Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este jueves, el Gobierno yemení ha difundido las imágenes de las cámaras de seguridad del hospital militar situado en el interior del recinto del Ministerio de Defensa yemení, que la pasada semana fue asaltado por militantes de Al Qaeda. Más dee 50 personas murieron.

Las imágenes de circuito cerrado muestran a varias personas, incluyendo niños, en el interior del hospital. Uno de los atacantes lanza una granada contra un grupo que intentaba huir.

En el asalto, suicida que hizo estallar un coche bomba para abrir una brecha en una de las puertas, y después un grupo de hombres armados y vestidos de uniforme penetraron en el recinto. Entre los fallecidos hay cuatro doctores (dos alemanes y dos vietnamitas) y tres enfermeras (dos filipinas y una india) que fueron asesinadas en el patio del complejo frente al personal local.

Todos los asaltantes fueron abatidos por las fuerzas de seguridad.

MIGUEL MOLLEDA (Corresponsal de RNE en Jerusalén).- La guerra en Siria traspasa ya los 1.000 días de duración con más de 1.200 muertos y 7 millones de desplazados. Sigue la oleada de secuestrados. Los últimos son cuatro destacados activistas sirios por los derechos humanos que han desaparecido cerca de Damasco en una zona controlada por los rebeldes. Entre ellos estaba Razan Zaitounah, Premio Sajárov a la libertad de conciencia en 2011. Se unen a los tres periodistas españoles también secuestrados y en manos, supuestamente, de combatientes yihadistas.

Los choques entre las diferentes facciones opositoras que luchan contra Bachar al Asad en Siria van en aumento. El Ejército Libre Sirio es la principal coalición armada opositora, pero muchas de sus unidades a menudo no obedecen en su mando central. Además, en el ELS hay islamistas, que unidos a los de otros grupos como Jawat al Nusra o el Estado Islámico de Iraq y el Levante, convierten a los islamistas en la fuerza más numerosa.

  • La inestabilidad continúa dos años después de la muerte de Gadafi
  • Durante este tiempo no se ha restablecido ni el orden ni la seguridad

El primer ministro libio, Ali Zidán, secuestrado esta madrugada por un cuerpo de seguridad dependiente del Ministerio de Interior, ha sido liberado. Ali Zidán, ha llegado a la sede del primer ministro en Trípoli, pocas horas después de su liberación. Ali Zidán, fue secuestrado esta madrugada por un cuerpo de seguridad dependiente del Ministerio de Interior, conocido como "La lucha contra el crimen"

Además del debate sobre su legalidad, las operaciones de los Estados Unidos en Somalia y Libia, han abierto otro debate, el avance del terrorismo yihadista en África. Desde Somalia, la franquicia de Al Qaeda se ha introducido en Kenia para cometer atentados, pero también vemos cómo se expande por el resto del continente.

Estados Unidos interroga en un barco en el Mediterráneo a Abu Anas al Libi, el presunto autor de los atentados contra las embajadas norteamericanas de Kenia y Tanzania, en 1998, detenido el pasado sábado en una operación militar en Libia. Washington dice que tendrá un juicio en Nueva York, donde la justicia le reclama por terrorismo.

El representante especial de la ONU para Somalia, Nicholas Kay, ha pedido 5.000 militares africanos mas para mantener a raya a Al Shabab, la milicia que ha asaltado el centro comercial en Nairobi. Al Shabaab tiene entre 1000 y 4.000 combatientes de los que unos 300 no son somalíes Les hay africanos asiaticos europeos y de EE.UU

Estados Unidos ha lanzado una ofensiva contra el terrorismo islámico, con dos acciones paralelas. En una operación militar en Libia han capturado a Anas al Libi, uno de los hombres de Al Qaeda más buscados por Washington, acusado de planificar los ataques contra las embajadas en Kenia y Tanzania, en 1998. La otra actuación ha sido en Somalia, contra el grupo Al Shabab, responsable del atentado en Kenia de hace 15 días.