Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La OCU calcula que la cesta de la compra se ha encarecido más de un 2% durante la pandemia, impulsada por el incremento del 4% del precio de los alimentos frescos. Según la organización de consumidores, Jerez de la Frontera, Teruel, Zamora y Ciudad Real son las ciudades más baratas para comprar y Las Palmas, Palma y Barcelona, las más caras. Alcampo y Dani son los supermercados con los precios más bajos, mientras que los más elevados se encuentran en Sánchez Romero y Ulabox. La organización calcula que el consumidor puede ahorrarse hasta 1.000 al año comprando en el super más barato.

Queremos vivir más y mejor. Y sabemos que una de las claves está en nuestra alimentación. Pero la actitud es, desde luego, un aliado. Aprendemos a comer bien con el Dr. Nicolás Romero, el médico de RTVE, y conectamos con las claves del bienestar a través de los consejos de la psicóloga Rosana Pereira.

Muchos restaurantes que nunca habían preparado comida para llevar empezaron a hacerlo durante el confinamiento de primavera. Era una alternativa ante el cierre total y desde entonces no ha parado de crecer. Ahora con las nuevas restricciones, cada vez más los locales y clientes eligen llevar el menú del restaurante a casa.

Esta noche no viene a hacer amigos Gemma del Caño, la farmaceutica especialista en I+D+I , pero sí viene a mostrarnos las distintas clases de aceite de oliva que existen. Y como siempre se desgustarán para conocer de primera mano el sabor y características de cada uno de ellos.

En nuestra cita con los científicos expatriados, conocemos el trabajo de Rosa Laura López Marqués, doctorada en Química por la Universidad de Sevilla, que desde hace más de una década está investigando en la Universidad de Copenhague. Se ha especializado en el transporte de lípidos a través unas proteínas que ayudan a las plantas a adaptarse al medioambiente. El fin de su investigación es garantizar la seguridad alimentaria y lograr que las plantas sean más resistentes a los cambios. Nos acompaña en nuestros estudios de la Casa de la Radio, Eva Ortega Paíno, secretaria general de Raicex, directora del Biobanco del CNIO y colaboradora del programa.

Por otra parte, desde que se declaró el estado de alarma en España por la pandemia, el pasado marzo, muchas personas han tenido que recurrir a la ayuda de Cruz Roja. Hombres y mujeres que han visto como perdían su trabajo. Más de un 30% son mujeres con niños a cargo. Para que se hagan una idea, desde el inicio de la COVID, esta organización humanitaria ha atendido en España a 2 millones y medio de personas. Hablamos con Olga Díaz, portavoz de Cruz Roja.

El Parlamento Europeo debate esta semana una enmienda para prohibir que los productos elaborados con vegetales, emulando a los de carne, se comercialicen con esos tradicionales nombres de productos cárnicos, como hamburguesa o salchicha. Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso habla con Gemma del Caño, farmacéutica y experta en seguridad alimentaria, que no cree que estas denominaciones puedan hacer dudar al consumidor de lo que está adquiriendo, y puntualiza que "dicen que detrás de esto hay un gran lobby de la inductria cárnica haciendo presión". Por tanto, la experta concluye que el último objetivo que se debe tener es "informar correctamente al consumidor de lo que está adquiriendo". Gemma del Caño acaba de publicar "Ya no comemos como antes, ¡y menos mal!" (Ediciones Paidós).

Cuarta entrega de nuestra sección dedicada a la cocina del aprovechamiento dedicada a las carnes junto a María Teresa García. También con el dietista nutricionista Manuel Moñino hablamos de forma genérica del desperdicio alimentario con motivo del Día mundial de la alimentación celebrado esta semana,

Seguimos descubriendo las secuelas que deja el coronavirus en quienes los sufren. Cada vez son más las personas que acuden a citas de dietistas y a nutricionistas después de superar la infección. En el día Mundial de la Alimentación, Iratxe Llarena ha estado con Érika Maestro, Dietista Nutricionista para ver con qué problemas van los pacientes a las consultas.

Medio centenar de vecinas y vecinos del madrileño barrio de Lavapiés llevan seis meses ayudando a las familias más vulnerables y a personas en situación de calle. Les ofrecen cestas de alimentos y cenas cocinadas por los propios voluntarios. Pero no tienen un local fijo: se mueven según se los van cediendo. Hoy inician una nueva mudanza. Piden un local fijo para poder seguir ayudando a más de 100 familias y continuar ofreciendo 250 cenas diarias. Nos lo cuentan Florencia, Mar, Elena y Sorin, en directo, en Radio 5. 

La organización humanitaria de Naciones Unidas ha ganado el Nobel de la Paz este 2020 por su lucha contra el hambre en todo el mundo. El director del Programa Mundial de Alimentos ha reaccionado incrédulo al enterarse de que se les ha otorgado este galardón.

La organización humanitaria de Naciones Unidas ha ganado el Nobel de la Paz este 2020 por su lucha contra el hambre en todo el mundo. El director del Programa Mundial de Alimentos ha reaccionado incrédulo al enterarse de que se les ha otorgado este galardón.

El jurado de los Premios Nobel ha dicho que los alimentos son la mejor vacuna contra el caos, y por eso otorga el Nobel de la Paz al Programa Mundial de Alimentos.

Su sede está a las afueras de Roma, en un polígono industrial. Allí han recibido el premio con emoción y serenidad. Saben que les queda mucho trabajo para acabar con el hambre, un problema grave e íntimamente ligado a los conflictos.

El Programa Mundial de Alimentos está presente en 80 países, aunque en este momento dedican sus principales esfuerzos al Sahel.

Hoy Gemma del Caño viene con un pan debajo del brazo, nunca mejor dicho, todo para abrir su sección con nombre:  'No ha venido a hacer amigos'  . Y la amistad entre Alfredo Menéndez y la farmaceutica está peligrando ya que el alimento que tiene que probar puede poner en riesgo el directo. El pan de molde es el protagonista de hoy, y descucriremos todos sus defectos y alguna que otra virtud.