- El plazo límite legal para investir a un candidato es el 26 de agosto
- Turull, sobre Illa: "Si quiere ser delegado del Gobierno, que se lo pida a Sánchez"
- El controvertido artículo se tramitó con el decreto 'ómnibus' en diciembre tras una negociación 'in extremis' con Junts
- Desde que entró en vigor la ley de amnistía, ningún juez ha planteado una cuestión prejudicial en los tribunales de la UE
- El Ministerio Público no aprecia violación de derechos humanos, ni los acusados provocaron daños, lesiones, ni muertes
- Por ello, apoya la petición de las defensas y pide que se declare extinguida la responsabilidad penal
José María Macías Castaño, a parte de ser actual vocal del Consejo General del Poder Judicial, acaba de ser nombrado magistrado del Tribunal Constitucional, y ha estado en el 24 horas con Josep Cuní donde ha calificado como "magnífica noticia" el acuerdo entre el PP y el PSOE para desbloquear la situación del Consejo. "Creo que es un acuerdo ponderado y que plantea una transición hacia un modelo que en el futuro nos ahorrará que volvamos a vivir situaciones como las que hemos tenido que vivir estos últimos cinco años", afirma. Además, dice que será un modelo "diferente, mucho menos politizado y en el que los jueces tendrán una participación mucho más protagonista a la hora de nombrar a los vocales".
Macías remarca que estos últimos cinco años ha sido una "época muy compleja": "Primero, por lo que implica también el desgaste y verlo en la propia institución [..] Pero añadido a ello, con una situación política que tomaba el poder judicial como referente de ataques", se lamenta el magistrado, aunque a él ahora le espera otro reto: el Tribunal Constitucional. Si bien sabe que el trabajo que le espera "no es sencillo", lo toma como algo apasionante: "La satisfacción que me produce poder llevar adelante este desempeño es mágica, no la puedo sustituir por ninguna mayor".
El vocal del CGPJ asegura que la experiencia que le ha proporcionado tanto el sector público como el sector privado ha sido toda enriquecedora: "Todos me han proporcionado una perspectiva diferente que quizás otros compañeros que no hayan pasado por según qué sectores sencillamente desconocen".
En cuanto a la llegada de la ley de amnistía al Tribunal Constitucional, órgano en el que comenzará sus labores Macías, el magistrado asegura que tendrá que esperar "a ver cómo se desenvuelve en el Tribunal", si bien ha habido ejemplos anteriores. "Ya me enteraré del criterio del Tribunal cuando ese puente se tenga que cruzar, antes es especular", sentencia.
- Buch fue condenado a cuatro años y medio de cárcel por fichar a un mosso para escoltar a Puigdemont
- El TSJC también ha amnistiado a más de una quincena de condenados con penas menores
El Gobierno y PP podrían desbloquear hoy mismo la renovación del CGPJ, que lleva ya cinco años caducado. Las negociaciones se han intensificado en las últimas horas y el acuerdo podría sellarse esta tarde en Bruselas.
Ambas partes han rebajado el tono, y han tirado de discreción los últimos días. Fuentes del PP hablan de optimismo moderado. En público aseguran que no renuncian a sus posiciones iniciales. El PSOE no aclara si habrá cambio en el sistema de elección de jueces, pero insiste en su postura de "despolitización de la justicia".
- Gonzalo Boye considera que la pieza sobre las supuestas conexiones con Rusia es "un disparate"
- El juez del caso Volhov implica a los expresidents Puigdemont y Mas, a Elsa Artadi y al propio Boye, entre otros
- Solicita que se aplique a la malversación y la desobediencia que se atribuye a los líderes del 'procés'
- Pide que se acuerde el "inmediato alzamiento" de las medidas cautelares y las órdenes nacionales de busca y captura
- En su opinión, la ley de amnistía conduce de manera "inevitable" al borrado de la orden de busca y captura e ingreso en prisión
- La defensa también ha presentado un escrito ante el Tribunal de Cuentas solicitando que aplique la norma "sin más dilaciones"
- Sostiene que no es un órgano jurisdiccional y que no forma parte del Poder Judicial
- Cree que no tiene competencias para presentar cuestiones prejudiciales, ni tampoco de inconstitucionalidad
La cúpula fiscal se reúne hoy para tratar de unificar su postura sobre cómo se debe aplicar la amnistía para los líderes del 'procés'. Mientras que el Fiscal General del Estado se ha mostrado partidario a aplicar también la amnistía a los condenados por malversación, los fiscales del 'procés' no están de acuerdo. Jesús Arteaga, presidente de Unión Progresista de Fiscales (UPF), ha señalado que la malversación sí está contemplada en la ley de amnistía "en la exposición de motivos y en el artículo 1, que habla de su ámbito objetivo"; además, “el delito de malversación de caudales públicos tiene ámbito de lucro". A su parecer, la cuestión depende de la interpretación de si hubo "enriquecimiento personal" o "si el dinero obtenido ilegalmente se usó para la celebración de un referéndum ilegal". Por tanto, ha señalado que este matiz puede ser clave de cara a la aplicación de la ley de amnistía en este caso.
Sobre las discrepancias de los fiscales, Jesús Arteaga ha expresado en Las mañanas de RNE que deben cuadrarse dentro de "normalidad". Sin embargo, ha insistido en que, "aunque la carrera es jerárquica y el funcionamiento es jerárquico, no necesariamente tenemos que acatar aquellas decisiones u órdenes de nuestros jefes".
- El líder del PP recuerda en La Razón que los fiscales del Supremo ya han hecho una "grave advertencia" sobre la ley
- Asegura que quien quiere controlar el CGPJ es "quien se niega a introducir reformas para desvincularlo del poder político"
El líder del Partido Popular, Alberto Ñúñez Feijóo, cree que Pedro Sánchez engañó a los independentistas con la Ley de Amnistía porque es inaplicable. Feijóo dice que no sabe qué pasará en Cataluña y considera que la legislatura está en colapso.
- Los fiscales Javier Zaragoza, Fidel Cadena, Consuelo Madrigal y Jaime Moreno la rechazan por escrito: "Es improcedente"
- García Ortiz ha ordenado que apliquen la amnistía para todos los delitos, incluido el de malversación
- Cuca Gamarra considera que Álvaro García Ortiz "está acorralado" y es la "única salida"
- PP y Vox acusan al fiscal de estar "al servicio" de Sánchez
- En la Junta se debatirá la aplicación o no de la medida de gracia para Puigdemont y los líderes independentistas
- Los fiscales que investigaron el 'procés' se oponen a amnistiar la malversación porque implica un "enriquecimiento personal"
El eurodiputado del PP y exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo ha estado en el 24 horas de RNE con Josep Cuní tras anunciar que deja la política tras 47 años en la política institucional. Si bien, García-Margallo admite que "los que concebimos la política como un servicio a España y a los españoles no nos retiramos nunca". El exministro explica que se retira porque quiere "más tiempo para reflexionar" y no estar "en la pelea intrapartidista de quién ocupa un determinado puesto". "Estoy seguro que habré hecho muy felices a algunos diciendo 'Este señor ya deja de molestar'. Voy a seguir molestando, o sea que si esa es su alegría, pueden amortizarla esta noche", ha ironizado.
El hasta ahora eurodiputado del PP cree que no debemos olvidar el desembarco de Normandía: "Significó la derrota de los totalitarismos". "Tenemos amenazas por la extrema derecha y por la extrema izquierda, y creo que es más necesario que nunca una alianza de los que creemos que Europa no es una opción, es una necesidad", insiste García-Margallo. "La polarización, cuando se llega a un extremo, acaba siempre en la violencia, y por ahora en España es sólo verbal, en otros sitios ha pasado de verbal a agresiones física", explica, aludiendo a casos como el intento de magnicidio contra el primer ministro eslovaco.
Sobre la amnistía, García-Margallo recuerda que no está expresamente prohibida, si bien explica: "La lógica dice que si está prohibido el indulto general, en el artículo 62 (de la Constitución), que sólo borra la pena, con mayor razón está prohibida la amnistía que borra la pena y el delito [...] Los poderes públicos sólo pueden hacer aquello para lo que están expresamente autorizados", defiende.
- Pedro Sánchez, en una entrevista en TVE, da un ultimátum al PP para renovar el CGPJ
- Señala que no a todos los procedimientos puede serle de aplicación la ley "al existir delitos que no se incluyen en el texto legal"
- Las causas se reparten entre el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y juzgados y tribunales de Cataluña.
La malversación en el 'procés' no debe borrarse. Es la conclusión de los fiscales, que sostienen que ni los huidos ni los condenados deben beneficiarse de la amnistía. Aplicarla sería –aseguran– improcedente y contrario a la ley. Asimismo, sostienen que hubo ánimo de lucro porque fueron ellos mismos los que sustrajeron caudales públicos para celebrar un referéndum ilegal.