Elia Barceló (“El color del silencio”), Antonio Carvajal (“Antorchas del solsticio” y Paul Viejo (“Cuentos completos”, de Chejov), protagonistas de la edición 1153 de Historias de papel.
Hablamos en Historias de papel con Elia Barceló de su novela “El color del silencio” (Roca Editorial), en la que aborda algunas de las cuestiones que la sociedad española todavía tiene pendientes con la dictadura franquista, como el robo de niños. Una afamada pintora española, que vive en Austria intentando olvidar su pasado, se ve en la obligación de enfrentarse a él cuando viaja a España y un familiar le entrega dos cajas que su madre dejó para ella antes de morir. Su contenido le hacen revivir un terrible suceso: la muerte de su hermana, tras salir de la finca familiar en las afueras de Rabat, el mismo día en que Amstrong pisó la superficie de la Luna.
El programa se abre con los versos en prosa del granadino Antonio Carvajal, reunidos por José Cabrera Martos en “Antorchas del solsticio” (Point de Lunettes), libro en el que se recorren más de 40 años de producción de uno de los poetas más destacados de la Generación de los 70.
La breve reseña de la portada se centra en el cuarto y último volumen de los “Cuentos completos” de Anton Chejov (Páginas de espuma), de cuya edición se ha encargado Paul Viejo. Y la recomendación de los oyentes le envía Jesús Padilla y es doble: “Cien años de soledad”, de García Márquez; y “La vida negociable”, de Luis Landero.
Entrevista de Manuel Pedraz a Elia Barceló, para el programa Historias de papel, sobre “El color del silencio” (Roca Editorial), novela en la que aborda algunas de las cuentas pendientes que la sociedad española sigue teniendo con la dictadura franquista. La protagonista es una afamada pintora española que vive en Australia, donde intenta olvidar un hecho que marcó su vida y la de su familia hace 50 años: la trágica muerte de su hermana, una talentosa diseñadora, cuando salió de la finca familiar en las afueras de Rabat el día en que Amstrong pisó por primera vez la Luna. Medio siglo después regresa a España y un familiar dos cajas que su madre dejó para ella poco antes de morir. El contenido de esas cajas le hace volver a tierras marroquíes para intentar conocer la verdad de la muerte de su hermana. Pero la investigación la enfrenta con el oscuro pasado de la familia y con uno de las asignaturas pendientes que la sociedad española sigue teniendo con el franquismo, como el robo de niños.
Entrevista de Manuel Pedraz a Antonio Carvajal, para el programa Historias de papel, sobre “Antorchas del solsticio” (Point de Lunettes), libro en el que, con edición y prólogo de José Cabrera Martos, reúne prácticamente todos sus poemas en prosa, con los que recorremos más de 40 años de producción e uno de los poetas considerados fundamentales de la Generación de los 70. Siendo profesor de Métrica en la Universidad de Granada durante muchos, sorprenden estos poemas en prosa, en los que encontramos continuas referencias a la producción de otros artistas, en cuya obra se inspiran muchos de ellos. De hecho, el título surge de una colaboración con el pintor Ricardo García, que a Antonio Carvajal le recuerda las “antorchas del solsticio” que aparecen en unos versos de “El cementerio marino”, de Paul Valerie.
Entrevista de Manuel Pedraz a Paul Viejo, para el programa Historias de papel, sobre el cuarto y último volumen de los “Cuentos completos” de Chejov (Páginas de Espuma), en cuya edición ha dedicado casi un lustro de trabajo, centrado básica en la localización de todo lo que escribió y público el considerado maestro del género y en la traducción de buena parte de su obra. Son más de 600 cuentos, publicados de forma cronológica, lo que permite tener una visión global de su producción y también de su evolución. El último volumen recoge los cuentos publicados entre 1894 y 1903, año en que publicó el último de ellos, “La novia”. El volumen también incluye algunos de sus cuentos más conocidos, como “La dama del perrito”. Más de 4000 páginas conforman el “todo Chejov” que por primera vez se reúne en castellano.
Es la mayor operación contra el contrabando de tabaco realizada en España y se ha desarrollado en la Bahía de Cádiz. La mercancía viajaba en seis contendores transportados por un remolcador. Hay seis personas detenidas.
(Entrevista de Manuel Sollo). El último exiliado, tituló ABC. Aquí termina la Guerra Civil, dijo la Pasionaria. Tal era la significación de la llegada a España del "Guernica", el enorme mural pintado por Pablo Ruiz Picasso en 1937 para el Pabellón de la República española en la Exposición Internacional de París. Al complejo proceso que permitió el traslado dedica la historiadora del Arte Genoveva Tusell su investigación "El Guernica recobrado" (Cátedra). Comienza con un estudio sobre el Picasso más político, sus relaciones con la República y los exiliados, su radical enemistad con Franco y su régimen, y su afiliación comunista en 1944. A la vez, crecía el prestigio internacional del pintor malagueño y el poderoso magnetismo del "Guernica", como denuncia de la guerra y símbolo de la paz. Entre documentos y fotos, la autora cuenta cómo Picasso, ante la presión de la dictadura, dejó por escrito que el mural sólo regresaría bajo un sistema libertades democráticas. La Transición abrió el diálogo con el Museo de Arte Moderno de Nueva York, su guardián desde 1939, el abogado del pintor, Roland Dumas, y los muy diversos herederos. La operación Cuadro Grande culminó con éxito el 10 de septiembre de 1981. Uno de sus artífices fue el entonces director general de Bellas Artes, Javier Tusell. Con su hija, que le dedica este ensayo, dialogamos sobre la odisea del "Guernica".