Hace más de 30 años, la artista Irene López de Castro viajó por primera vez al Sahel. Desde entonces sus paisajes, sus mujeres y sus escenas cotidianas inspiran su arte. Unas creaciones que pueden verse, hasta el 25 de julio, en Casa Árabe gracias a la exposición "Mujeres del Sahel".
'La utopía paralela. Ciudades soñadas en Cuba (1980-1993)' revisa la arquitectura utópica cubana crítica con el urbanismo oficial
- El recorrido comienza con el éxodo del Mariel (1980) y termina en 1993, año en que se legaliza el dólar en la isla y que anticipa la ‘crisis de los balseros’ un año después
- Incluye obras de Francisco Bedoya, Teresa Ayuso, Teresa Luis, Óscar García, Héctor Laguna, Antonio Eligio Tonel, Rafael Fornés, Juan Luis Morales y María Eugenia Fornés, entre otros
- ‘La utopía paralela. Ciudades soñadas en Cuba (1980-1993)’ puede visitarse en Es Baluard hasta el 26 de septiembre
Un equipo de Televisión Española ha subido 127 metros para ver cómo van las obras de la Sagrada Familia, en Barcelona. Están dando los últimos retoques a la Torre de Santa Maria, la torre más alta de la catedral.
Foto: Getty
- Estudian cuál pudo ser la función del edificio más grande del poblado
- El castro vetón estuvo poblado en la segunda Edad del Hierro
Por primera vez se puede contemplar en África la obra que el pintor Delacroix dedicó a Marruecos, después de visitar algunas de sus ciudades.Una muestra con la que se ha reinagurado el museo de arte moderno en Rabat, cerrado por el covid.
Foto: GettyImages
El 20 de julio de 1221 el rey Fernando III el Santo colocó la primera piedra de la catedral de Burgos, una de las joyas del gótico español que hoy cumple 800 años. En ese tiempo se ha transformado muchas veces con las aportaciones de diferentes artistas, algunas polémicas. Nos hemos asomado al cimborrio, el espacio central de 60 metros de altura, por donde entra la luz al templo, que se reconstruyó en el siglo XVI.
¿Por qué y de quién nos protegemos? Memoria de la Defensa: Murallas físicas y mentales en Metrópolis
- Metrópolis despide la temporada con un programa dedicado a la exposición Memoria de la Defensa. Arquitecturas físicas y mentales, en el Museo Es Baluard (Palma de Mallorca) hasta el 26 de septiembre
- Material de archivo, cartografías históricas y una serie de obras artísticas, abordan los motivos por los que se construyen estructuras de defensa, partiendo del concepto de ‘fortaleza’
- ‘Memoria de la Defensa. Arquitecturas físicas y mentales’ se emite el 20 de julio a la 01.05h en La 2
La exposición "Iberoamericana de Toro", un collage de artes visuales del siglo XXI con protagonismo femenino, tiene a Méjico como país invitado. La muestra se puede ver en Toro, Zamora, hasta el 15 de septiembre.
El Museo Sorolla presenta estos días una muestra una cara muy poco conocida del pintor valenciano, su época más atormentada que se defina como pintura devocional. Una información de Olga Baeza.
'Paisajes de luz', de Joanie Lemerier: una búsqueda constante de lo 'sublime' a través de la luz
- Esta es la primera exposición individual en España del artista francés, pionero en el uso artístico del videomapping y co-fundador del colectivo AntiVJ en 2008
- La exposición cuestiona nuestra percepción de la naturaleza y su representación a través de la tecnología
- ‘Paisajes de luz’ está disponible hasta el 26 de septiembre en Espacio Fundación Telefónica (Madrid)
'Atención Obras' termina temporada con Alice Wonder
- Y también Toro (Zamora), Rufus T. Firefly y ‘Bounce by Circa’
- Jueves 15 de julio, a las 19:50 horas en La 2
- Stefano es el único que puede salvar de la horca al artista
- Jueves 15 de julio, a las 22:10 horas en La 1
- El Estado alquilará 427 obras de la baronesa durante 15 años, por una cantidad de 6,5 millones de euros anuales
- Este acuerdo pone punto y final a más de dos décadas de negociaciones entre el Gobierno y la baronesa
Entre frases de Frida Kahlo y poemas de Borges y de Juan del Encina en la voz de Rafael Taibo escuchamos, con la ayuda de los oyentes, músicas de Farrenc, Schubert, Zelenka, Marschner, Obradors, Nancy Dalberg y Fasch, entre otros.
Durante toda la historia, muchas artistas han sido "mujer de", "hermana de" o "amiga de". En una publicación paradójica, relacionándolas con sus parejas, Katie McCabe reivindica sus creaciones. 'Más que una musa' repasa la historia de muchas mujeres que contribuyeron a conocer el arte tal y como lo conocemos, y nuestra compañera de El Ojo Crítico, Laura Barrachina, no quiere perdérselo.
- Un marco movible oculta los añadidos que se hicieron al cuadro en el siglo XVIII
- Esos añadidos se hicieron porque necesitaban cuadros más grandes para llenar las paredes del Palacio Real
La artista y escritora británica Lynette Yiadom-Boakye pinta cuadros figurativos, retratos atemporales y sin ubicación concreta, porque surgen de su imaginación y su memoria visual. Fue finalista del Premio Turner 2013. Una retrospectiva itinerante muestra 80 de sus pinturas en el Moderna Museet de Estocolmo, después de la Tate Britain y antes que el K20 de Düsseldorf y el MUDAM de Luxemburgo. Además, una de sus obras da nombre a la exposicón colectiva "Womanology", que puede verse en el Museo de Bellas Artes de Bilbao hasta septiembre.
Informa Íñigo Picabea
ARCO cierra por encima de las expectativas su edición más difícil por la pandemia de coronavirus
- ARCO ha cambiado por la crisis sanitaria: pasillos más amplios, mitad del aforo y aire renovado cada tres horas
- Solo han participado 130 galerías, un poco más de la mitad que en 2020
Este domingo cierra la Feria de Arte Contemporáneo que se celebra en Madrid, ARCO. Es la primera feria internacional de arte que se celebra después de la pandemia. En RNE hemos paseado por sus pasillos y hemos hablado con su directora, Maribel López Zambrana. Ha señalado que está contenta con cómo se ha desarrollado esta edición a pesar de ser "un año difícil". A pesar de ello, están satisfechos con los resultados. La feria se ha adaptado a la situación, con reducción de aforo y pasillos más anchos para evitar las aglomeraciones de visitantes. Este año, ARCO cumple 40 años, aunque las celebraciones se han postpuesto para el año que viene, donde pretenden homenajear a todos los galeristas y artistas que han pasado por allí, ha concluído.
La luz ha fascinado al ser humano desde el origen de los tiempos. En la antigua Grecia se consideraba como un fluido que emanaba de los ojos del observador. En 1666, Newton descompuso la luz blanca en los colores del arco iris al hacer pasar un rayo de luz a través de un prisma de cristal. Un experimento crucial que descubrió el espectro electromagnético y revolucionó la ciencia de la óptica. Ahora, la luz es la protagonista de una exposición en el Espacio Telefónica bajo el título ‘Color. El conocimiento de lo invisible’, una muestra que explora las distintas facetas del color, desde la científica, que busca comprenderlo y emplearlo, hasta las económicas, sociales, culturales y artísticas. Hemos entrevistado a Miguel Ángel Delgado, comisario de la muestra.
Verónica Fuentes (SINC) nos ha informado del hallazgo de más de un centenar de agujeros negros de grandes dimensiones en el cúmulo estelar 'Palomar 5'; y de un hueso tallado hace 50.000 años por neandertales que apoya la teoría de que estos humanos ya eran capaces de crear expresiones simbólicas de ‘arte’. Lluís Montoliu nos ha explicado el empleo, por primera vez in vivo, de técnicas de edición genética CRISPR para curar una rara enfermedad genética: la amiloidosis transtiretina. Jesús Martínez Frías nos ha contado el hallazgo de inclusiones de agua rica en CO2 en el meteorito Sutter's Mill, una condrita carbonosa que se originó en un asteroide que se formó hace 4.600 millones de años. Y Bernardo Herradón nos ha contado como es el enlace de hidrógeno y la molécula de agua.