Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional ha recuperado un Atlas Portulano del siglo XVI valorado en 2 millones de euros y que se encontraba en manos de un particular británico. La investigación se pudo iniciar gracias a una información anónima recibida en la Brigada sobre una posible salida ilícita del atlas del territorio nacional. La pieza ha sido donada a la Biblioteca Nacional. Los portulanos son mapas de costas fundamentales para la navegación durante la Edad Media. Este Atlas fue un regalo que el embajador de Carlos V en Venecia, Diego Hurtado de Mendoza, realizó al futuro Felipe II, todavía príncipe. El atlas salió del taller del reputado cartógrafo genovés Battista Agnese en torno al año 1545. “Como es un ejemplar de lujo está copiado sobre pergamino o vitela. Al principio y al final tiene una serie de esferas con información astronómica. El centro del libro son mapas de costas del Mediterráneo, de América, Asia y África, del mundo conocido entonces”, explica José Luis Gonzalo, decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense, que ha realizado el informe bibliográfico de esta obra y la define como una "joya". El Atlas Portulano permaneció en la colección real hasta principios del XIX, cuando se le perdió la pista. “Había salido del país de forma ilegal. La Brigada de Patrimonio hizo muy bien su trabajo. Esta persona decidió donarlo a la BNE”, cuenta Isabel Ruiz de Elvira, jefa del Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Informa Ángela Núñez.

Hace más de 30 años, la artista Irene López de Castro viajó por primera vez al Sahel. Desde entonces sus paisajes, sus mujeres y sus escenas cotidianas inspiran su arte. Unas creaciones que pueden verse, hasta el 25 de julio, en Casa Árabe gracias a la exposición "Mujeres del Sahel".

Noticia  Metrópolis
  • El recorrido comienza con el éxodo del Mariel (1980) y termina en 1993, año en que se legaliza el dólar en la isla y que anticipa la ‘crisis de los balseros’ un año después
  • Incluye obras de Francisco Bedoya, Teresa Ayuso, Teresa Luis, Óscar García, Héctor Laguna, Antonio Eligio Tonel, Rafael Fornés, Juan Luis Morales y María Eugenia Fornés, entre otros
  • ‘La utopía paralela. Ciudades soñadas en Cuba (1980-1993)’ puede visitarse en Es Baluard hasta el 26 de septiembre

El 20 de julio de 1221 el rey Fernando III el Santo colocó la primera piedra de la catedral de Burgos, una de las joyas del gótico español que hoy cumple 800 años. En ese tiempo se ha transformado muchas veces con las aportaciones de diferentes artistas, algunas polémicas. Nos hemos asomado al cimborrio, el espacio central de 60 metros de altura, por donde entra la luz al templo, que se reconstruyó en el siglo XVI.

Noticia  Metrópolis
  • Metrópolis despide la temporada con un programa dedicado a la exposición Memoria de la Defensa. Arquitecturas físicas y mentales, en el Museo Es Baluard (Palma de Mallorca) hasta el 26 de septiembre
  • Material de archivo, cartografías históricas y una serie de obras artísticas, abordan los motivos por los que se construyen estructuras de defensa, partiendo del concepto de ‘fortaleza’
  • ‘Memoria de la Defensa. Arquitecturas físicas y mentales’ se emite el 20 de julio a la 01.05h en La 2

El Museo Sorolla presenta estos días una muestra una cara muy poco conocida del pintor valenciano, su época más atormentada que se defina como pintura devocional. Una información de Olga Baeza. 

Noticia  Metrópolis
  • Esta es la primera exposición individual en España del artista francés, pionero en el uso artístico del videomapping y co-fundador del colectivo AntiVJ en 2008
  • La exposición cuestiona nuestra percepción de la naturaleza y su representación a través de la tecnología
  • ‘Paisajes de luz’ está disponible hasta el 26 de septiembre en Espacio Fundación Telefónica (Madrid)

Entre frases de Frida Kahlo y poemas de Borges y de Juan del Encina en la voz de Rafael Taibo escuchamos, con la ayuda de los oyentes, músicas de Farrenc, Schubert, Zelenka, Marschner, Obradors, Nancy Dalberg y Fasch, entre otros.

Durante toda la historia, muchas artistas han sido "mujer de", "hermana de" o "amiga de". En una publicación paradójica, relacionándolas con sus parejas, Katie McCabe reivindica sus creaciones. 'Más que una musa' repasa la historia de muchas mujeres que contribuyeron a conocer el arte tal y como lo conocemos, y nuestra compañera de El Ojo CríticoLaura Barrachina, no quiere perdérselo.

La artista y escritora británica Lynette Yiadom-Boakye pinta cuadros figurativos, retratos atemporales y sin ubicación concreta, porque surgen de su imaginación y su memoria visual. Fue finalista del Premio Turner 2013. Una retrospectiva itinerante muestra 80 de sus pinturas en el Moderna Museet de Estocolmo, después de la Tate Britain y antes que el K20 de Düsseldorf y el MUDAM de Luxemburgo. Además, una de sus obras da nombre a la exposicón colectiva "Womanology", que puede verse en el Museo de Bellas Artes de Bilbao hasta septiembre.

Informa Íñigo Picabea