Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

"Hubo bastante caos, gente corriendo por la playa y edificios derribados", explica a RTVE.es Eduardo, turista español, desde la playa de Trawangan en la isla de Gili en Lombok, Indonesia, una de las zonas afectadas por el seismo de magnitud 6,9 que el domingo golpeó este país asiático. Tras pasar 24 horas en la playa, donde solo recibieron la atención del personal del hotel donde estaban alojados, la sensación de desamparo fue generalizada: "Los trabajos de evacuación están siendo lentos y confusos, no ha aparecido la policía ni cuerpos de seguridad, no nos comentan nada", afirma eduardo. Una noche larga en la que "hubo unas 40 réplicas del terremoto y no pudimos pegar ojo", relata. En el momento de recoger estas declaraciones, Eduardo señala que "no hay miembros de la policía ni equipos sanitarios, solo turistas esperando en la playa a que se haga de día y ver si podemos salir en un barco".

A las 0:01 del 7 de agosto en Washington, 6:01 de la mañana en Madrid, 8:31 en Teherán, Estados Unidos reactiva parte de las sanciones suspendidas como parte del acuerdo sobre el programa nuclear iraní firmado en 2015 a pesar de que Irán ha cumplido con su parte del trato según la Agencia Internacional para la Energía Atómica. Donald Trump derriba así un logro más de la administración Obama. Mientras, la Unión Europea hace frente a la medida para intentar salvar los acuerdos comerciales entre Irán y los países comunitarios y activa al mismo tiempo el llamado estatuto de bloqueo, el mecanismo de la UE para proteger a las empresas y los operadores económicos de los efectos de las sanciones estadounidenses. Nos lo explica Fernando Martínez.

Hay dos formas de gobernar: la que se basa en la construcción y la que se asienta en la destrucción, aunque las dos acciones necesiten la una de la otra para tener sentido. La administración Trump ya ha demostrado en varias ocasiones que una de sus metas es acabar con el legado de Obama y, en los intentos por dinamitar el acuerdo nuclear al que Irán llegó con el Grupo 5+1 (EE.UU., Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania), ha dado un paso más: reactivar parte de las sanciones que quedaron sin efecto con ese acuerdo. Analizamos con Fernando Martínez la forma y el fondo de esas sanciones y la reacción de Irán y de la Unión Europea. Con nuestra corresponsal, Cristina Sánchez, analizamos la decisión del gobierno de Arabia Saudí de expulsar al embajador canadiense y congelar las relaciones comerciales después deque la ministra de Exteriores de Canadá hiciera pública su preocupación por los arrestos en Arabia Saudí de activistas que defienden los derechos de las mujeres.

En África hablamos de la construcción de la paz: por un lado, Sara Alonso nos explica el acuerdo alcanzado entre el Gobierno sursudanés y el principal grupo opositor para acabar con un conflicto que dura ya 5 años y ha acabado con la vida de más de 50.000 personas según la ONU. Por otra parte, recordamos con Marta Vicedo el acuerdo de paz alcanzado entre Eritrea y Etiopia con la firma del fin del 'estado de guerra' y una declaración conjunta que incluye respetar las fronteras establecidas en el Acuerdo de Argel de 2000.

Al menos 91 personas han muerto y más de 200 han resultado heridas tras un terremoto de magnitud 6,9 en la escala de Richter que ha golpeado este domingo la isla de Lombok, en el centro de Indonesia. La cifra de víctimas es provisional y se teme que aumente.

La isla de Lombok se ha llevado la peor parte, con 72 muertos, pero también se han visto afectadas la vecina isla de Bali y el archipiélago de las Gili, tres islas menores al oeste de Lombok. Miles de personas han tenido que ser evacuadas.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que registra la actividad sísmica en todo el mundo, localizó el epicentro 2,4 kilómetros al este de Loloan, al noroeste de Lombok. Hasta las ocho de la mañana, hora local, se habían registrado 132 réplicas, incluidas varias de magnitud superior a 5.

El temblor, cuyo hipocentro se situó a 10 kilómetros de profundidad, se ha producido una semana después de otro seísmo, este de magnitud 6,4, que causó 16 muertos y más de 300 heridos en la misma Lombok.

Nuestra corresponsal en Oriente Próximo, Cristina Sánchez, nos lleva a Arabia Saudí donde, a pesar de que parecía que la monarquía estaba abriendo la mano en muchos aspectos relacionados con la mujer, el paso del tiempo deja la sensación cada vez más fuerte de que se trataba de acciones puramente de imagen y no de calado. Como la ley que permite conducir a las mujeres. Mientras anuncios como ese mejoran la percepción del país en el exterior, el Centro del Golfo para los Derechos Humanos asegura que desde el 15 de mayo, ha documentado el arresto de 20 defensores de derechos humanos, muchos de ellos activistas en defensa de los derechos de la mujer. El interés sobre estos casos se desvía con leyes que no parecen estar teniendo el impacto deseado entre las mujeres.