Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente estadounidense, Barack Obama, ha criticado la postura del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de visita en EE.UU. invitado por los republicanos. Netanyahu, de campaña para la reelección, critica las negociaciones internacionales con Irán.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha señalado este lunes en Washington que su próximo discurso ante el Congreso de Estados Unidos "no pretende ser una falta de respeto" al presidente Barack Obama y ha elogiado la alianza entre Israel y EE.UU., a pesar de la crisis sobre el acuerdo nuclear iraní que Washington quiere firmar. El primer ministro israelí ha viajado a EE.UU. este domingo en una "histórica" misión, ha señalado, para dar un discurso ante el Congreso en contra de ese posible acuerdo, en un gesto que se ha interpretado como un desafío al presidente Obama.

El presidente estadounidense, Barack Obama, ha vetado este miércoles el proyecto de ley aprobado en el Congreso, impulsado por la mayoría republicana, para autorizar la construcción inmediata del oleoducto Keystone, que transportaría crudo entre Canadá y el sureste de Estados Unidos.

La Casa Blanca ya había anunciado la intención de Obama de rechazar el proyecto con su poder de veto, el tercero que emite desde que llegó a la Presidencia estadounidense, en 2009, y el primero sobre una cuestión sustancial.

"A través de este proyecto, el Congreso de EE.UU. intenta esquivar procesos antiguos y probados para determinar si la construcción y operación de un oleoducto transfronterizo sirve al interés nacional", ha asegurado Obama en la carta enviada al Senado para justificar su veto.

Asimismo, el presidente ha criticado que "este proyecto entra en conflicto con los procedimientos establecidos del brazo ejecutivo" y "ataja la consideración sobre temas que pueden tener impacto en nuestro interés nacional, como la seguridad y el medio ambiente".

El presidente estadounidense, Barack Obama, ha pedido al Congreso que apruebe su propuesta para hacer uso de la fuerza militar contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), y ha rechazado que se trate de iniciar una invasión terrestre.

En una declaración en la Casa Blanca acompañado por el vicepresidente de EE.UU., Joseph Biden, y los secretarios de Estado, John Kerry, y de Defensa, Chuck Hagel, Obama ha dicho que el plan que ha enviado al legislativo "no requiere el despliegue de fuerzas de combate terrestre de Estados Unidos", como sucedió en el pasado en Irak y Afganistán.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, ha recibido a la canciller alemana, Angela Merkel, para abordar la crisis de Ucrania y buscar una solución diplomártica. El mandatario ha dicho "no ha decidido áún" si va a armar al Gobierno de Kiev; a lo que Berlín se opone tajantemente.

Durante una conferencia de prensa conjunta con Merkel en la Casa Blanca, Obama ha dicho que aún no ha decidido si entregará armas a los ucranianos en su lucha con los separatistas prorrusos en el este del país. "Es una de las opciones, pero aún no lo he decidido", ha dicho el presidente estadounidense.

Obama ha subrayado que los rebeldes prorrusos de Ucrania "han violado todos los compromisos" establecidos el año pasado para resolver el conflicto y ha acusado a Rusia de enviar "más tanques" en apoyo de los separatistas y de "redibujar las fronteras de Europa por la fuerza de las armas".

A pesar de las insistentes denuncias del Gobierno de Ucrania y sus aliados, Moscú niega que sus tropas estén enroladas en el conflicto desatado en la exrepública soviética tras el cambio de régimen en Kiev.

Merkel asistirá a la reunión de Minsk, después de una gira por Norteamérica, que le lleva hoy a Estados Unidos. "A priori" el viaje es para preparar la cumbre del G-7 de junio, pero Ucrania marcará mañana su encuentro con Obama en la Casa Blanca.

Entrevistamos a Rubén Figueres, autor del libro De Gandía a la Casa Blanca, donde resume su historia, que empieza en su Gandía natal y termina en Estados Unidos como asesor del presidente Barack Obama. Una historia de tesón y superación que demuestra que,  si se quiere, en muchas ocaciones se puede (04/02/15).

El presidente estadounidense, Barack Obama, ha enviado al Congreso un presupuesto de 4 billones de dólares para el año fiscal 2016. Los republicanos rechazan de antemano el plan que implica más gasto público y mayor carga fiscal para los más ricos y para los beneficios de las empresas en el extranjero. Alejándose de años de políticas de austeridad, el presupuesto propuesto por el presidente incluye un aumento del gasto en infraestructura, militar y de investigación, que llevarán el deficit a un 2,5% en 2016. "El déficit en 2016 llegará a los 474.000 millones de dólares equivalente a 2,5% del PIB", ha señalado un alto funcionario que agrega que la deuda alcanzará el 75% del PIB.

Los Estados Unidos y Cuba han discutido este jueves, durante la primera reunión sostenida entre ambos países en La Habana para normalizar sus relaciones, el pasado formal de abrir embajadas. Además, la secretaria de EE.UU. para América Latina, Roberta Jacobson, ha afirmado que el tema de los derechos humanos en Cuba también ha sido abordado por su delegación.