Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

IÑAKI DÍEZ (Corresponsal de RNE en Roma).- Con el exmayordomo papal encarcelado en una prisión Vaticana comienza 'Vatileaks, capitulo segundo': el informático Claudio Sciarpelletti debe responder ante el tribunal de la acusación de favorecer el robo de documentos.

En principio, el juicio al técnico formaba parte común con el caso del ex ayuda de cámara papal, Paolo Gabriele. En la primera sesión de aquella sesión se decidió que tenían que celebrarse vistas separadas. Aunque Claudio Sciarpelletti fue detenido el 25 de mayo, dos días después que Gabriele, no se supo de su existencia hasta que el caso se envió a juicio el pasado 13 de agosto.

Desde el principio, la Santa Sede ha minimizado la participación del informático en la filtración y robo de noticias. Pasó una noche en prisión provisional por contradicción en sus declaraciones y se le descubrió en posesión de un sobre con algunos documentos calificados como ¿no reservados¿, según su abogado.

Posteriormente, el fiscal comprobó que aquellos documentos formaban parte del capítulo titulado ¿Napoleón en Vaticano¿, una de las partes del libro ¿Su Santidad¿ publicado por el periodista Gianluigi Nuzzi y en el que transcribe los documentos que le entregó el exmayordomo.

En principio el informático dijo que el sobre se lo había entregado Paolo Gabriele. Posteriormente, aseguró que se lo había dado un monseñor que aparece en la instrucción oculto tras la letra W. El documento tienen timbre de la Secretaría de Estado.

El informático se declara no culpable y sostiene que conocía al mayordomo pero nunca ha mantenido una gran amistad con el condenado Paolo Gabriele.

El juicio será breve. Quizás se resuelva en dos sesiones y es posible que Sciarpelletti quede libre de toda acusación.

El día en el que se cumple medio siglo del Concilio Vaticano II, Benedicto XVI ha dicho que hay que apoyarse en aquellos documentos para reavivar la Iglesia católica. El Papa, que participó con 35 años en su elaboración, ha abierto hoy el año de la Fe.

IÑAKI DÍEZ (Corresponsal de RNE en Roma).- Medio siglo después del Concilio que cambió la Iglesia, el papa inaugura el Año de la Fe con una solemne misa en el Vaticano.

El Concilio Ecuménico Vaticano II lo convocó Juan XXIII en enero de 1959. Fue la asamblea de la Iglesia que contó con una mayor representación de lenguas y razas.

Actualizó el discurso de la iglesia promoviendo el desarrollo de la fe católica con una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.

Pero sobre todo, adaptó la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de los tiempos. Y todo ello con el propósito también de mejorar la interrelación con las demás religiones.

Medio siglo después del Concilio que cambió la Iglesia, el papa inaugura el Año de la Fe con una solemne misa en el Vaticano.

El Concilio Ecuménico Vaticano II lo convocó Juan XXIII en enero de 1959. Fue la asamblea de la Iglesia que contó con una mayor representación de lenguas y razas.

Actualizó el discurso de la iglesia promoviendo el desarrollo de la fe católica con una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.

Pero sobre todo, adaptó la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de los tiempos. Y todo ello con el propósito también de mejorar la interrelación con las demás religiones.

El papa Benedicto XVI ha proclamado este domingo "Doctores de la Iglesia" al santo español Juan de Ávila (1499-1569) y a la santa alemana Hildegarda de Bingen (1098-1179). La proclamación de los dos nuevos doctores de la Iglesia la ha hecho el Pontífice ante varias decenas de miles de personas que asisten en la plaza de San Pedro del Vaticano a la apertura del Sínodo de Obispos para la Nueva Evangelización.

El presidente del tribunal, Giuseppe della Torre, ha sido el encargado de leer la sentencia: un año y medio de prisión para paolo Gabriele por robo con agravante de documentos reservados de Benedicto XVI.

El exmayordomo del Papa Paolo Gabriele, de 46 años, contra quien el Promotor de Justicia del Vaticano (fiscal), Nicola Piccardiel, pide tres años de cárcel por haber robado cientos de documentos confidenciales, ha dicho este sábado que había actuado "por el bien de la Iglesia".

Cuarta y última jornada del juicio contra el exmayordomo del papa, Paolo Gabriele, acusado de robar documentos secretos de Benedicto XVI. Está previsto que la vista empiece a las nueve de la mañana con la intervención del fiscal. Después le corresponderá el turno a la abogada defensora, que hará su alegato. Tras un turno para réplicas, podría intervenir el acusado. Gabriele puede ser condenado a cuatro años de cárcel. La sentencia podría conocerse hoy mismo.

El papa Benedicto XVI regresa al Vaticano. En su última jornada en Líbano ha rezado por la paz en Oriente Próximo, en especial por Siria, en una misa que celebrada al aire libre en el muelle de Beirut ante centenares de miles de personas. Y ha pedido a los cristianos que colaboren para ayudar a pacificar la zona.

Último día de la visita del papa a el Líbano. Benedicto XVI ha comenzado este domingo su tercera jornada con una misa en Beirut, en el City Center Waterfront, el puerto de la capital libanesa. Tras la misa, el papa presidirá el rezo del Ángelus. A continuación, el pontífice comerá con su séquito en la Nunciatura apostólica y mantendrá un encuentro ecuménico en el Salón de Honor del patriarcado Sirio de Charfert. A las seis y media de la tarde tendrá lugar la ceremonia de despedida en el aeropuerto de Beirut y a las siete el papa partirá para Roma.