Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Por primera vez, un primer ministro israelí en ejercicio se sienta en el banquillo por corrupción. El caso no es nuevo, pero la declaración de Benjamín Netanyahu se ha ido posponiendo múltiples veces. Tan sólo unos cuantos en la sala han podido escuchar al mandatario negar los delitos que le imputan: fraude, cohecho y abuso de confianza. "Todo es una caza de brujas; acusaciones absurdas", ha dicho. Es el mantra que lleva ocho años repitiendo, desde que empezaron a investigar si él y su mujer han recibido costosos regalos y coberturas mediáticas positivas a cambio de legislar a favor de empresarios y millonarios.

Foto: Menahem Kahana/Pool Photo via AP

Josep Borrell se despide como alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores en 'Las Mañanas de RNE' con "una enorme frustración" por la incapacidad para parar la masacre en Gaza. "La tregua en Líbano es muy frágil, pero, por lo menos, no va a llevar un cortejo de muertos y destrucción. En cambio, en Ucrania las cosas van peor, no podemos estar satisfechos de cómo van las cosas", asegura Borrell. Sobre la situación en Gaza, el alto representante considera que el mundo no es consciente de lo que está pasando allí. "No somos capaces de conseguir que se abran las puertas y entre ayuda para que los palestinos sobrevivan".

Respecto a cómo afectará en Ucrania la llegada de Trump a la Casa Blanca, Borrell insiste en que dejar de ayudar a Ucrania "y ponerla de rodillas delante del Kremlin sería una manera rápida, pero profundamente injusta y dramática de acabar una guerra". "Yo no quiero que esa sea la forma de acabar esa guerra. ¿Trump la quiere acabar así? ¿Tiene otra solución? No lo sabemos". Josep Borrell asegura que el mundo "está mucho peor" que hace 5 años y subraya que "hay que espabilar, hay que levantarse y ponerse a trabajar". "La guerra de Ucrania fue un despertar. Los tiempos son difíciles y la posición de Europa es frágil".

La tregua de 60 días entre Israel y el grupo chií libanés Hizbulá llega tras más de un año de combates entre las partes. Durante este tiempo, más de 3.800 personas han muerto y 1,2 millones han tenido que abandonar el Líbano. En la frontera entre ambos países, la población trata de retomar sus vidas de antes de tener que huir por la guerra y en ciudades como Beirut y Tiro los bombardeos han causado graves destrozos en edificios de viviendas y comercios.

Ossam Hushoush, comerciante en Tiro (Líbano), cuenta cómo afecta a su vida esta situación: "La guerra definitivamente ha afectado a nuestro sustento, nuestros negocios y nuestras vidas, pero no nos detenemos ahí, si Dios quiere seguiremos adelante y tendremos días hermosos y buenos en este país".

En la frontera israelí, intentan volver a su rutina anterior a la guerra. Como cuenta a Reuters Anne Mama, una granjera que vive en Zar'it: "Aquí estamos de nuevo. Tenemos paz entre comillas, que no creo que dure. Quizás dura un par de meses, quizás un año o dos años, pero estaremos en el mismo estado de amenaza otra vez".

Entrevista en el Canal 24 Horas al analista de relaciones internacionales de la Universidad Carlos III Fernando Navazo tras el acuerdo de alto el fuego aceptado por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, con Hizbulá en Líbano. "Aunque todavía es demasiado pronto [...] parece que su posición (de Netanyahu) sigue siendo la misma [...] pero tiene que parecer que tiene una mano tendida" tras la orden de detención de la Corte Internacional de Justicia, ante el gran impacto que ha tenido en la sociedad israelí.

La supervivencia política de Netanyahu, explica, se ha basado en posibles éxitos militares y ha sido "bastante duro" con la oposición y con voces disidentes. "Netanyahu se apalanca en la visión de que la Administración de Trump va a ser más receptiva" y la decisión de aceptar el alto el fuego está basada en crear "un balón de oxígeno" hasta la llegada del nuevo líder estadounidense.

Foto: EFE/EPA/ATEF SAFADI

Luz verde de Israel a un alto el fuego en el Líbano. Netanyahu anuncia que su gabinete al completo aprobará esta noche el acuerdo de alto el fuego con el Líbano, al que ya ha dado vía libre el gabinete de seguridad. El primer ministro israelí se compromete a parar los ataques contra su vecino del norte, aunque es un con matices. ¿Cuánto tiempo estará en vigor este acuerdo?

Sobre la duración del acuerdo, Netanyahu dice que eso dependerá de lo que pase en términos militares sobre el terreno. Es decir, de si Israel entiende que Hezbolá vuelve a suponer o no una amenaza: "Si Hezbolá viola el acuerdo e intenta armarse, atacaremos. Si intenta renovar la infraestructuras terroristas cerca de la frontera, atacaremos", ha dicho. Netanyahu no ha hablado de una duración concreta. Lo que figura en la propuesta de Estados Unidos es que esté vigente durante dos meses, que es el tiempo durante el cual el ejército de Israel se iría retirando del sur del Líbano, a medida que ese espacio lo vayan ocupando los soldados libaneses, unos 5.000, según el ministro de Exteriores. Netanyahu ha dicho que no dará la guerra por terminada hasta que la población residente en el norte, en las proximidades de la frontera, puedan volver a sus casas.

Otro de los interrogantes es cómo y quién va a garantizar que todas las partes cumplen el acuerdo. Esa ha sido una de las aristas más complicadas para llegar a este cierre del acuerdo. Un quinteto del que, presumiblemente formarían parte Francia y Reino Unido, rechazados por Israel y el Líbano, respectivamente. Este quinteto estará mandado por Estados Unidos. Por otra parte las fuerzas de paz de Naciones Unidas, la FINUL. Solo se le permitirá al ejército libanés portar armas en esa zona fronteriza. Conocemos los detalles con Laura Alonso, corresponsal de Radio Nacional en Jerusalén.

Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la UCM, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní en el día en el que se habla de un posible alto el fuego de Israel en el Líbano, pero Netanyahu aún no confirma su apoyo a la misma. El catedrático piensa que esta supuesta tregua de 60 días puede quedar encarrilada antes de que llegue Trump a la Casa Blanca, puesto que "hay presiones muy fuertes por parte de Administración Biden precisamente para que se alcance este acuerdo y al menos obtener un premio de consolación".

Sobre la orden de detención interpuesta por la Corte Penal Internacional contra Netanyahu, Álvarez Ossorio confirma que “Estados Unidos está presionando activamente a muchos de los países del G7 para que no apliquen la orden de detención contra Netanyahu” y que "hay constancia de que [Netanyahu] estaría presionando no solo a Estados Unidos, sino también a Francia, para que dejaran en el tintero esa orden de detención y no se comprometieran a aplicarla".

Tuly tiene una consulta psiquiátrica. Hasta hace muy poco era también militar en la reserva. Trata cada día a combatientes que vuelven del frente.

A sus 57 años y después de participar en muchas guerras, ha llegado a la misma conclusión y ha dicho basta junto con otros 129 militares y reservistas que han enviado una carta a Netanyahu desertando.

Insiste en que el país tiene que tener un Ejército fuerte y derecho a defenderse, pero que esta guerra no trata de eso.

Cree en la lucha, pero para alcanzar la paz y, en estos momentos, dice sentirse abandonado por su Gobierno.

Las pesadillas recurrentes que tiene recordando cómo demolían edificios en Gaza o echaban a la gente de sus casas nunca se irán. La única forma que ha encontrado de poner una tirita a esas heridas incurables es usar su experiencia para decir a todo el que le quiera escuchar que el círculo vicioso de la violencia en Israel tiene que detenerse.

En Beirut, varios edificios al sur han sido atacados durante la noche por Israel. El Ejército israelí ha respondido al ataque horas antes del partido-milicia chií libanés. Más de 200 cohetes fueron lanzados contra instalaciones militares al norte y al sur de Israel y alcanzaron también la capital.

El fuego cruzado no cesa, en plenas conversaciones de paz. Pese a todo, estas podrían haber dado frutos. Varios medios israelíes, entre ellos el diario Haarezt, aseguran que Netanyahu habría aceptado "en principio" la propuesta de paz en Líbano planteada por Washington.

Esa propuesta, con flecos aún pendientes, incluye el repliegue de Hizbulá al norte del río Litani, la retirada de las tropas israelíes del sur del país y una futura negociación sobre la demarcación de la frontera.

En el último año de guerra entre Israel y Hizbulá han muerto en Líbano más de 3.500 personas.

FOTO: EFE/ Oficina Del primer ministro de Israel

Vladimir Putin, Omar al Bashir, Slobodan Milosevic y ahora Benjamin Netanyahu, todos tienen en común que la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra ellos o fueron procesados. La orden contra el primer ministro israelí ha rovocado diferentes reacciones entre los mandatarios europeos. Vamos a estar también en Ucrania y escucharemos una entrevista con una abogada ucraniana cuya organizacion recibió el Premio Nobel de la Paz en 2022. También con un experto en politica brasileña para saber cuáles son los siguientes pasos después de que la policía federal presentase una denuncia por golpe de estado contra Jair Bolsonaro. Sabremos qué ocurre en las zonas donde la cúpula de hierro israelí no intercepta misiles y por qué, vamos a escuchar la historia de Ali, un joven, protagonista de un documental sobre su vida y la de un periodista mexicano que ahora vive en Asturias tras haber recibido amenazas por su trabajo sobre el narcotráfico.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se ha convertido en el primer líder de Occidente bajo una orden de arresto internacional. Si pisa uno de los 124 países firmantes del tratado de Roma que fundó la Corte Penal Internacional (CPI), podría ser detenido. Esto implica que si pisa un país de entre los firmantes sin proceder a su detención, el Gobierno de dicho Estado podría sufrir consecuencias políticas frente a los demás miembros. Sin embargo, no sería la primera vez que la CPI ha sido desafiada. El presidente sudanés Omar Al Bashir viajó por una docena de países firmantes sin ser detenido en ninguno de ellos. El mes pasado, el Tribunal denunció a Mongolia por no arrestar a Putin cuando visitó dicho país en septiembre. Por su parte, Estados Unidos, que no reconoce al organismo, ha calificado la orden de "indignante". Además de la orden de detención por crímenes de guerra contra Netanyahu, Israel se enfrenta además a otra investigación en la Corte Internacional de Justicia por presunto genocidio.