Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha amenazado a Hamás con represalias por no haber entregado el cuerpo de Shiri Bibas, uno de los rehenes cuyos cadáveres fueron devueltos a Israel este pasado jueves como parte del acuerdo de tregua en Gaza.

El Ejército israelí confirmó que tres de los cuerpos correspondían a los hijos de Bibas, Ariel y Kfir, y a Oded Lifshitz, de 84 años. Sin embargo, el cuerpo que supuestamente era de Shiri Bibas corresponde, según Israel, al de una mujer desconocida. Los restos tampoco coinciden con las muestras de ADN de ninguno de los rehenes que todavía están en manos de las milicias de Gaza, según Israel, que apunta a que se trata del cadáver de una mujer gazatí.

El grupo islamista ha respondido este viernes que los restos de la rehén israelí Shiri Bibas podrían haberse "mezclado con otros restos humanos entre los escombros", después de que un ataque aéreo israelí impactara en el lugar donde estaba retenida.

Es la última imagen de Shiri Bibas con vida, junto a sus hijos, tras su secuestro un mes antes a manos de Hamás. Y este jueves, el grupo terrorista entregaba a Israel los cuerpos de la madre y los niños, junto al de otro hombre octogenario. Pero hechas las autopsias, el Ejército de Tel Aviv frunce el ceño. El cadáver de Shiri no es suyo, dicen. Ni tampoco de ningún otro de los que quedan secuestrados.

"Hamás pagará por esto", ha amenazado Netanyahu en lo que describe como una cruel y atroz violación del alto el fuego para Gaza, en plena negociación de la segunda fase de la tregua.

Los yihadistas lo reconocen. Explican que los restos de la mujer se podrían haber mezclado con los de otros cadáveres tras un ataque aéreo israelí, aunque las autoridades de Tel Aviv desvelan ahora que los rehenes no murieron en los bombardeos, sino que los mataron los secuestradores.

La ONU critica el acto de entrega de los cuerpos como "cruel, inhumano, denigrante", opinan. Un desfile de cadáveres y una exhibición de ataúdes, sostienen.

Esta escena también pone en peligro la frágil tregua en la franja: tres autobuses calcinados por explosiones simultáneas cerca de Tel Aviv. Vacíos, porque estaban en las cocheras. La policía trata de dilucidar quién está detrás y no descartan que sea un atentado.

Foto: GPO/via REUTERS

Los cuatro cuerpos entregados este jueves por Hamás, incluidos los de la familia Bibas, ya están en el Instituto de medicina forense, al sur de Tel Aviv, donde ha comenzado el proceso de identificación de los cuerpos. Entre ellos, los de los niños Ariel y Kfir, los más pequeños de los secuestrados por Hamás.

El proceso de identificación puede durar horas, y hasta dos días, según han dicho los especialistas y dependerá del estado de los cadáveres. También con los análisis forenses se podrá determinar las circunstancias en las que murieron.

Foto: EFE/EPA/ABIR SULTAN

Hamás ha entregado este jueves los cuerpos de cuatro rehenes, incluidos los de la familia Bibas. Se trata de la madre Shiri, de 34 años, y sus hijos Ariel y Kfir, secuestrados con 4 años y 9 meses, respectivamente. También han entregado el cadáver del israelí Oded Lifshitz, de 85 años. Todos fueron secuestrados el 7 de octubre en el kibutz Nir Oz. Son los primeros cuerpos que salen durante el alto el fuego.

En su primer viaje a Oriente Próximo, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, se ha reunido con el primer ministro israelí en Jerusalén. Benjamín Netanyahu asegura que ambos países comparten una "estrategia común" para la Franja.

Netanyahu ha reiterado que Trump es el mejor amigo de Israel y que trabajan hombro con hombro y plenamente coordinados. De hecho Netanyahu ha vuelto a defender el plan de Trump de convertir Gaza en la Riviera de Oriente Próximo y expulsar a los palestinos a Egipto y Jordania. Y se ha mostrado convencido de poder hacer posible ese plan.

Además, ambos se han mostrado de acuerdo en que Hamás debe liberar a todos los rehenes, que no es una opción y también han dicho que completarán una misión: la de que Irán no tendrá un arma nuclear.

Horas antes de este encuentro, han llegado a Israel las 1.800 bombas MK84 estadounidenses cuyo envío Joe Biden había congelado por el enorme poder destructivo y el riesgo de su uso en Gaza. Ahora Trump ha dado luz verde y ya están en suelo israelí. Cada bomba pesa una tonelada y abre cráteres de 15 metros. Una sola de estas bombas puede arrasar un barrio y llevarse cientos de vidas por delante.

El ministro de Defensa israelí prepara un plan que permita a la población abandonar la Franja y dice que países como España, Irlanda y Noruega "estarían legalmente obligados a acoger a los residentes de Gaza" tras "hacer acusaciones falsas contra Israel". El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, insiste en 'Las Mañanas de RNE' que la tierra de los palestinos es Gaza. "Gaza tiene que ser parte del futuro Estado palestino, como quiere España y la mayor parte de los países". El ministro reitera la solidaridad española con el pueblo palestino, pero advierte que "España toma sus decisiones soberanamente y ningún tercero le tiene que decir lo que hacer". Albares defiende que la política exterior española es coherente, que dice lo mismo en Ucrania y en Palestina, "sin dobles estándares, porque se trata de proteger a los civiles y el derecho internacional". "España está en la mesa de Bruselas para dejar claro que Europa, en su conjunto, apoya la solución de los dos Estados", ratifica.

La reunión de este martes entre el presidente estadounidense y el primer ministro israelí ha provocado muchas reacciones a nivel mundial y especialmente en Oriente Medio. Trump le ha propuesto a Netanyahu tomar el "control" y reconstruir la Franja de Gaza tras "reubicar" a toda la población palestina en los países cercanos de la zona. En 'Las Mañanas de RNE', analizamos las intenciones de Estados Unidos con el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Álvarez Ossorio.

"No tiene ningún sentido seguir negociando el futuro de la Franja de Gaza si va a ser propiedad de EE.UU.", sostiene. Ossorio aclara que en el caso de que Trump tome el control de la zona para hacer una "limpieza étnica" masiva sería "un crimen para la humanidad y violaría el Derecho Internacional", y todo dependería de las condiciones que impongan los países vecinos para abrir sus frontera y acoger a 7 millones de personas. "Esto provocaría un auténtico terremoto en todo Oriente Medio y, también, la caída de buena parte de los dirigentes cercanos a Occidente y su reemplazo por líderes hostiles a Occidente", resalta el catedrático. Esta propuesta "crearía grandes complicaciones para Estados Unidos en el conjunto de una zona tan sensible como Oriente Medio", según el experto.

Donald Trump se mantiene firme con la imposición de aranceles a México, Canadá o China. En estos momentos, la Unión Europea se prepara para lo que pueda ocurrir ante este escenario tan incierto, mientras que Xi Jinping responde al presidente estadounidense con la imposición del 10% al 15% a ciertos productos americanos a partir del 10 de febrero. En 'Las Mañanas de RNE', entrevistamos a Luis Garvía, director del máster en Riesgos Financieros de la Universidad de Comillas para profundizar sobre esta batalla comercial.

"En esta guerra tienen mucho más que perder México y Canadá que Estados Unidos", apunta. Garvía asegura que en cada país aplica una "medicina diferente", y que Trump usa los aranceles "para negociar otras cosas diferentes a las económicas". El experto en finanzas explica que Estados Unidos ha sido un referente tecnológico, pero que "no tiene ningún senido que se enfrente con China porque se está dando un tiro en el pie".También resalta que no le sorprendería que gran parte de "este teatro que ha montado Trump" con los aranceles correspondan a "hacer menos sonora la reunión que él está celebrando con Netanyahu".