Analizamos en qué aspectos de la situación de las mujeres en el mundo se ha mejorado y en cuales no se ha avanzado desde la Declaración de Pekín. Anita Bhatia, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres.afirma que la crisis del Coronavirus ha hecho retroceder décadas en los avances conseguidos.
Cuando se cumplen 25 años de la Declaración de Pekín, el Canal 24h pregunta a M. Eugenia Rodríguez Palop sobre las políticas europeas para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres, cual es la situación y el camino que queda por recorrer.
La ONU celebra este viernes por primera vez el Día Internacional de la Igualdad Salarial para concienciar más sobre la diferencia entre lo que cobran mujeres y hombres. Una brecha que a nivel global supone que las mujeres reciben al mes un 23 % menos. Las causas: puestos de menor responsabilidad, más reducciones de su jornada para cuidar a los hijos y la maternidad. La ONU calcula que a este ritmo se necesitarán 275 años para cerrar la brecha salarial de género en todo el mundo.
En el informativo 24 horas de Radio Nacional entrevistamos a Andrés Conde, director general de Save The Children. La organización pide al Gobierno español que apoye la propuesta de Bruselas de destinar, al menos el 5% de los fondos a la lucha contra la pobreza infantil. "Es un momento importantísimo. Los menores de 16 años siguen siendo el grupo de edad en mayor situación de pobreza y riesgo de exclusión en nuestro país. Esto es algo que sigue siendo complétamente anómalo. Solo Rumanía, en el contexto de la UE, tiene tasas superiores" explica Conde. Mucha gente puede preguntarse dónde se encuentra esa pobreza. Andrés Conde indica que no la vemos porque, cuando nos hablan de pobreza infantil imaginamos estereotipos. "La imagen de la pobreza de hoy es la de un niño que vive en una casa que no puede mantenerse a una temperatura adecuada, que no puede comer carne o pescado tres veces a la semana" cuenta. También hace referencia a aquellos menores que no pueden realizar actividades extraescolares, afrontar gastos educativos o tener acceso a aquellas necesidades que no cubre la Seguridad Social como gafas o audífonos. "En nuestro país, el 85% de los adultos en situación de pobreza fueron niños en situación de pobreza. Tenemos muy poca capacidad de ascensor social, de generar oportunidades a aquel que nace en situación de desventaja". Sobre cómo ha afectado a los menores con menos recursos la brecha digital, agravada durante este confinamiento, Conde señala que "6 meses de desvinculación del proceso educativo presencial pueden llevar a un aumento muy importante del fracaso escolar que afecta a los niños nacidos en desventaja". El confinamiento no sólo ha hecho evidente la desigualdad en el ámbito educativo, también ha dificultado la localización de la violencia intrafamiliar. Esa violencia también se ha visto en los centros de menores tutelados. El director general de Save The Children defiende que es necesario el cambio del sistema: "Las situaciones de violencia probablemente sean una consencia de todo lo que vivimos. Hay un problema de falta de coordinación y corresponsabilidad entre territorios que produce una saturación muy grande en algunos centros de menores, que lleva a situaciones de violencia inaceptables. Lo necesario es la reforma del sistema y corregirlo. Mientras no se le ofrezcan a los niños y adolescentes mecanismo de integración y adecuadas herramientas de transición a la vida adulta. La violencia no es más que el síntoma de los problemas de saturación que estamos viviendo".
El nacimiento de un hijo afecta de manera diferente a los ingresos de un hombre y de una mujer, que bajará una media de un 11%. Además, nunca vuelven a niveles previos. El segundo año pierden un 19% y un 28 al cabo del tiempo. Sobre ellas recaen la baja, la lactancia, y les afectan más los contratos temporales y el abandono del mercado laboral.
Lo dice un estudio del Banco de España desde 1980 hasta 2018, y no percibe mejoras. Los padres aumentan su jornada laboral, las mujeres la reducen. Hay diferencias según el nivel de estudios: a más formación, menor tasa de abandono. La brecha llega hasta el 37% en el caso de padres y madres sin estudios universitarios.
Varios estudios destacan el sesgo de género que está adquiriendo el teletrabajo. Adoptado como una solución de urgencia ante la pandemia del COVID-19, puede suponer una trampa para las mujeres, sobre todo si son madres.
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales sobre el coronavirus
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
- Coronavirus: última hora en directo
Las políticas de igualdad y contra la violencia de género de la Unión Europea se explican al alumnado de un centenar de "escuelas embajadoras" que tiene el Parlamento Europeo en España. Las y los estudiantes conocen qué medidas se están poniendo en marcha y cuál es la normativa europea para luchar contra los asesinatos machistas, la brecha salarial o la baja representación de las mujeres en los puestos de poder. En una de estas "escuelas embajadoras" ha estado el programa Europa 2020 y nuestra compañera Anna Bosch ha ofrecido una charla.
- En 1920, a las mujeres se les atribuía únicamente dos profesiones: el magisterio y la asistencia a los enfermos
- La feminización del magisterio y la enfermería son un hecho: más del 80% de sus profesionales son mujeres
- Los manifestantes han roto el cordón policial y han llegado hasta la escalinata del Parlamento, junto a los leones del Congreso
- PSOE y Unidas Podemos evitan que se debata la ley de equiparación salarial entre las policías nacionales y las autonómicas
La brecha salarial también en las pensiones
Las mujeres cobran pensiones de media un 35% más bajas que los hombres, porque la situación que genera la brecha salarial se extiende a la jubilación. Los Desayunos analiza este problema junto a Andrea Uña, portavoz del Movimiento de Pensionistas de Bizcaia
Las jóvenes emprenden cada vez más, pero el 60% abandona el proceso y la mayoría eligen sectores con alto índice de precariedad. Son las conclusiones del primer estudio de Acción Contra el Hambre (ACH) sobre la brecha de género entre los emprendedores jóvenes. Conocemos los obstáculos a los que se tienen que enfrentar las jóvenes en este camino y la necesidad de un cambio de modelos de referencia. Noemí Martínez habla con Ana Alarcón, de ACH, y con la joven emprendedora Cristina Montes.
Este sábado es el Día Europeo de la Igualdad Salarial y, en Europa, los países con mayor igualdad de sueldo entre hombres y mujeres son Rumanía, Luxemburgo y Bélgica, mientras que los de mayor diferencia entre lo que ganan mujeres y hombres son República Checa, Alemania y Estonia. España está en décimo tercera posición, en la mitad de la tabla: según el INE, la brecha salarial llega a casi el 22%.O, lo que es lo mismo, las mujeres cobran de media 5.784 euros menos al año que los hombres por el mismo trabajo. Sale una diferencia de unos 2 euros con 20 a la hora.
- Se han registrado numerosas incidencias por cortes de carreteras y tramos de vía ferroviaria
- ELA, LAB, Steilas, ESK, Ehne, Hiru y Etxaide reivindican empleos estables y una pensión mínima de 1.080 euros
Más de la mitad de los trabajadores que se beneficiarán de la subida del salario mínimo serán mujeres, y tres de cada cuatro están en el sector servicios. Les contamos algunas claves de este aumento hasta los 950 euros brutos al mes que aún tiene que aprobar el Consejo de Ministros.
Una periodista y presentadora de la BBC, Samira Ahmed, ha ganado la demanda por discriminación salarial por ser mujer que había interpuesto contra la corporación pública británica, según el dictamen divulgado este viernes por un tribunal laboral londinense. Ahmed llevó ante la justicia de este país a la cadena porque ella percibía un salario de 465 libras (unos 547 euros) por cada episodio del programa informativo "Newswatch" mientras que su colega Jeremy Vine lograba, en cambio, unas 3.000 libras (3.500 euros) por cada entrega de "Points Of View", un formato que la periodista consideró "comparable".
En 2019, los salarios en España han subido, pero de forma muy desigual, según el estudio de la escuela de negocios EADA. Los directivos son los más beneficiados por la subida. Cobran 300 euros más al mes, lo que supone casi 84.000 euros brutos al año. Para los empleados, la subida es solo de 36 euros mensuales y, en su caso, el salario anual llega a los 23.200. Para recortar esa distancia, algunos expertos apuestan por sustituir el modelo de salario fijo, vinculado al IPC, por un modelo de sueldo variable y más flexible.
Nuevo máximo histórico en los sueldos de los españoles. Cada trabajador ganó de media -el año pasado- 1.944,4 euros brutos al mes. Esta cuantía -la más elevada desde que hay datos- es un 2,9% superior a la del año 2017 y supone la mayor subida registrada en los últimos diez años, desde 2008.
Los sueldos suben ligeramente después de tres años de bajadas y se sitúan, de media, en los 1.640 euros brutos mensuales. La cifra la ha publicado el Instituto Nacional de Estadística en un informe que muestra que el servicio doméstico sigue siendo el sector menos retribuido. Éstos, junto con la mitad de los jóvenes, no llegan a los 1.000 euros brutos. Del otro lado, el sector mejor pagado es el de la empresas que suministran energía eléctrica, que toma el relevo a la banca en el primer puesto.
La mayoría de los trabajadores, unos 6.500.000, cobran salarios comprendidos entre los 1.200 y los 2.100 euros. Por otra parte, más de 3.000.000 de personas no llegan a ser ni mileuristas.
La brecha salarial sigue patente. La diferencia entre lo que cobran los hombres y las mujeres es de más de 400 euros mensuales.
- La brecha salarial aumentó en 2018 respecto a 2017: las mujeres cobraron de media un 20,95% menos que los hombres
- El 65% de los menores de 24 años y el 46,9% de los que tenían entre 25 y 34 años cobraron menos de 1.260,9 euros