Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cecilia Castaño, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y vicepresidenta primera de Economistas Frente a la Crisis, se ha acercado hasta el 24 horas de RNE para hablarnos economía y género.

Castaño explica que la inflación que está sufriendo ahora Europa no depende de lo que hagan los gobiernos por lo que "no se puede resolver con recetas habituales", afirma. La catedrática de Economía Aplicada de la UCM achaca parte de esta inflación a quelas materias primas, las fuentes de energía y los alimentos están oligopolizados y propone como solución actuar sobre "los grupos oligopólicos" que están recibiendo "beneficios extraordinarios" y dar importancia a la "concertación social".

Por otra parte, Cecilia Castaño ha insistido en que se debe invertir en una transición verde inclusiva que ayude a los sectores de la población que se vean afectados por esta transición con los nuevos beneficios.

La presencia de mujeres en cargos directivos vuelve a bajar tras la pandemia. La presencia de mujeres en cargo directivos ha bajado al 16,8%, dos puntos menos que en 2021, según el informe Brecha salarial y presencia de la mujer en puestos directivos 2022, elaborado por la consultora ICSA Grupo y la escuela de negocios EADA.

Indry Canchila, directora del área de consultoría de ICSA Grupo, ha explicado al Canal 24 horas que una de las causas ha sido no aprovechar la digitalización impulsada a raíz de la pandemia para equilibrar la presencia de las mujeres en las empresas e igualar los salarios.

Ha asegurado que "no sabemos conciliar", y no es solamente poderse conectar a través de un ordenador desde casa. Según ha explicado, "estamos perdiendo este factor de conciliación y facilidad que nos dejó el coronavirus", y asegura que "no hemos aprendido" con respecto a este aspecto.

Ha explicado que "no se ha aprendido la lección todavía" y "no se está poniendo en valor el conocimiento y el valor educativo y formativo de la mujer", ha señalado.

Foto: GETTY

El Parlamento Europeo acaba de dar luz verde a una directiva de transparencia salarial que obligará a las empresas de más de 50 trabajadores a hacer públicos los sueldos de sus empleados. Se trata de evitar una brecha salarial entre sexos que de media en la Unión Europea es del 14,1% y de conseguir acabar con la discriminación entre hombres y mujeres que hagan un mismo trabajo o de igual valor. Con esta directiva además será el empresario el que tenga que demostrar ante los tribunales que no discrimina. Si se comprueba que lo hace habrá sanciones y multas.

El II Plan de Igualdad pretende avanzar en la paridad real entre mujeres y hombres en la plantilla, reducir la brecha salarial o el techo de cristal y enfrentar los posibles casos de acoso o discriminación por razón de sexo

Tolerancia Cero dedicado a una de las múltiples brechas que separan a hombres y mujeres, la que afecta a aquellas que conviven con VIH y que sufren, por ejemplo, su infrarrepresentación en los ensayos clínicos con retrovirales, o el temor a revelar su estado serológico en el entorno laboral. Reflexionamos también sobre la interrelación entre las violencias machistas y el VIH, dos problemas de salud pública, en este caso, una epidemia con la que conviven casi 38 millones de personas en todo el mundo, el 53% mujeres y niñas, entre ellas, Carmen Martín, coordinadora de la Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida (ACCAS), que nos habla de la invisibilización y de la falta de acompañamiento como formas de maltrato. Además, con María Luisa García nos acercamos al trabajo de la asociación Creación Positiva, especializada en la atención a mujeres con VIH. Continuando con la brecha de género, conocemos la historia de tres generaciones de queseras en Guipúzcoa. Y nos despedimos con Estrella Morente, una de las artistas que participarán en la 34ª edición del Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda.

toleranciacero.rne@rtve.es

Sólo un 23% de las personas que trabajan en las TIC son mujeres, según datos del Observatorio Nacional de las Tecnologías y la Sociedad de la Información (ONTSI). Luis Vallés visita el barrio de Sanchinarro en Madrid y conversa con Eduvigis Ortiz, líder de alianzas estratégicas de SAS, una de los principales fabricantes de software del mundo. Ortiz se ha acercado hasta el 24 horas de RNE para hablarnos de las mujeres en el sector tecnológicos. Ella nos confiesa que siempre le ha gustado la tecnología y la ingeniería: “Era una de las pocas niñas que quería ser ingeniera”, pero que nunca ha entendido por qué en un sector con tanta demanda de trabajo no hay más mujeres. “Según la última encuesta del año pasado somos un 25% de mujeres en el sector, vamos avanzando pero lentamente”, así lo ha explicado Eduvigis Ortiz.

Con motivo del 8M el Telediario de TVE está analizando las distintas brechas que sufren las mujeres. Esta vez se fijan en el mundo laboral. Por un trabajo similar, las mujeres cobran de media un 19,5% menos que los hombres. Son unos 5.000 euros al año, según los últimos datos de Estadística. ¿Por qué la subida del salario mínimo puede recortar la brecha salarial?

Foto: EFE

A pesar de los avances durante las últimas décadas, las mujeres siguen recibiendo retribuciones en muchos casos inferiores a las de los hombres. La brecha salarial sigue estando presente en la Unión Europea. Nos fijamos en el caso de Alemania, donde las mujeres cobran un 18% menos que los hombres.

En nuestra sección ELDATO de esta semana, hablamos de la brecha salarial de género en España, es decir, la diferencia entre el salario medio del hombre y de la mujer, se situó en 2020 en el 16 %, según el INE. Esto no significa necesariamente que las mujeres cobren menos que los hombres por realizar el mismo trabajo, sino que ellas lo hacen a tiempo parcial y en empleos peor remunerados, al asumir gran parte de los cuidados.