- La propuesta aún tendrá que ser aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE
- Organizaciones ecologistas y eurodiputados verdes, socialdemócratas y liberales han criticado con dureza la decisión
Svalbard, el lugar que más se calienta de la Tierra: "Los glaciares se derriten cada vez más rápido"
Noticia Documentos TV
- La situación es dramática en el archipiélago noruego situado en el Ártico
- Científicos de todo el mundo investigan sobre el terreno, el cambio climático y el calentamiento global
Cuando algo no se ve parece que no existe; pero a veces eso, lo invisible, es capaz de acarrear consecuencias de gran calado, tanto en la salud humana como en la ambiental. En esos casos, hay que echar mano de la evidencia científica y hacer caso a los expertos. Un centenar de ellos, entre los que se encuentran numerosos médicos, ha firmado una declaración que alerta sobre los efectos que los químicos producen en nuestro organismo y anima a buscar soluciones de urgencia.
Varios de ellos se han reunido con políticos de distintos signos políticos, en el Congreso de los Diputados y en el Ministerio de Sanidad, y les han solicitado un compromiso firme para que se tomen medidas que frenen los tóxicos de nuestros productos de consumo. Rosa García, directora general de la Fundación Rezero, nos cuenta qué respuestas les han dado.
Estos días también ha salido a la luz un término de significado confuso. ¿Qué significa amnesia climática? Nos lo traduce y explica Joaquín Araújo, que está muy pendiente de la percepción social de fenómenos ambientales y también de encuentros de gran boato como el de estos días en Nueva York bajo el paraguas de Naciones Unidas.
Con apenas 25 kilómetros cuadrados, es el cuarto país más pequeño del mundo. Un archipiélago donde viven 12.000 personas y que está a punto de quedar sumergido. El cambio climático hunde lentamente las islas, cuyos habitantes se dedican principalmente a la pesca. Durante la Asamblea General de la ONU, su primer ministro pedía ayuda a todo el mundo para frenar la crecida del nivel del mar. Con pocas esperanzas de que el mundo reaccione, los habitantes buscan un plan alternativo, que incluye abandonar el país antes de que las aguas lo arrastren al fondo marine.
Ya hay al menos 86 demandas climáticas contra las mayores petroleras del planeta. Es una muy buena noticia pues los litigios climáticos dirigidos contra empresas de combustibles fósiles se han triplicado en los últimos 10 años. Y la mayoría reclama indemnizaciones a las mayores compañías productoras de petróleo, gas y carbón del mundo como BP, Chevron, ExxonMobil, Shell y TotalEnergies.
El estudio ‘Las grandes petroleras en los tribunales’, elaborado por Oil Change International y Zero Carbon Analytics pone de relieve este creciente movimiento mundial para responsabilizar a las empresas de combustibles fósiles por su papel en la crisis climática. Se trata del primer análisis en profundidad de la ola de litigios climáticos dirigidos a los gigantes de los combustibles fósiles. Lo que demuestra que su papel histórico y contínuo en impulsar y beneficiarse del cambio climático les está pasando factura.
Las demandas presentadas reclaman indemnizaciones por los daños climáticos causados; la impugnación de afirmaciones publicitarias engañosas y la exigencia para que reduzcan sus emisiones. Se estima que ExxonMobil, Shell y BP son responsables de costos relacionados con el clima de un billón de dólares por cabeza. Entre los demandantes, mención especial para Saúl Luciano, el agricultor peruano que denunció a la eléctrica alemana RWE argumentando que sus emisiones contribuían al derretimiento de un glaciar cercano a su casa, poniendo en riesgo a 50 mil personas por inundaciones.
- Las temperaturas extremas y las precipitaciones irregulares han dominado el sexto verano más caluroso desde que hay registros
- La AEMET espera un otoño con temperaturas elevadas; las lluvias serán menos abundantes en Canarias y el norte peninsular
Las temperaturas extremas y las precipitaciones irregulares han determinado este verano, el sexto más caluroso desde que comenzaron los registros. La AEMET espera un otoño cálido y gran incertidumbre en cuanto a las lluvias, que serán menos abundantes en Canarias y el norte peninsular. Tal y como ha informado su portavoz, Rubén del Campo, es necesario remontarse a 2010 para encontrar el último otoño frío en España,
En Las mañanas de RNE nos acompaña Javier Bustamante, biólogo ambiental, vicedirector de la Estación Biológica de Doñana: allí trabaja desde hace más de 30 años. La escasez de lluvias está poniendo en riesgo la supervivencia del Parque Nacional de Doñana. Un estudio de la Universidad de Sevilla le ha puesto fecha de final al parque, oscila entre 2066 y cien años más. ¿De qué depende la supervivencia del conjunto de humedales?
"Dependen, básicamente, del agua de la precipitación", lamenta el biólogo ambiental. "Nos enfrentamos a un escenario de cambio climático en el que las predicciones para Andalucía Occidental lo que indican es que van a disminuir las precipitaciones, posiblemente en un rango que puede ir entre un 10% y un 40%", explica.
Bustamante recalca que uno de los problemas que tiene Doñana es la extracción de agua subterránea para para otros usos, principalmente la agricultura, pero también el consumo humano: "La extracción de agua está alterando el humedal. Eso aceleraría su deterioro".
Otro de los retos que afronta el Parque Nacional es la subida del nivel del mar: "Produciría sería un rejuvenecimiento de las marismas, pero también una transformación hacia marismas saladas". Por otro lado, la subida del nivel del mar también tiene otros efectos: alteración de playas, de destrucción de áreas que pueden estar ahora mismo urbanizadas y que se transformen en zonas inundadas.
Bustamante recalca la importancia de las nuevas tecnologías a las que tienen acceso para desarrollar modelos sobre el futuro del humedal y paliar así las incertidumbres: "Una parte importante es tener buena información ambiental de Doñana y buena monitorización". Lamenta que se lleva advirtiendo desde hace casi más de 30 años de lo que estaba pasando en Doñana: "Las acciones que tomemos ahora van a tardar tiempo en mostrar efectos. Pienso que todavía Doñana se puede salvar, pero tenemos que poner todos de nuestra parte y hay que pensar que el efecto no va a ser inmediato.
‘Documentos TV’ viaja al archipiélago noruego de Svalbard, el lugar de la tierra que más se calienta. Hablamos de ello con su directora, Pilar Requena.
- La ganadería es una fuente importante de emisiones de metano, uno de los gases más responsables del cambio climático
- Los expertos trabajan en cambios de alimentación y aditivos específicos para los animales con el fin de mitigarlas
En una entrevista en el canal 24 horas, la periodista de RTVE, Pilar Requena, ha presentado el documental "Svalbard, deshielo y tensión". Requena ha explicado que el deshielo está afectando a la ciudad de Svalbard, Noruega y a todo el Ártico y que debido a ello se van a producir muchos cambios. Estos cambios tendrán que ver con el acceso de recursos naturales y la aparición de nuevas rutas marítimas por el norte. Además, ha añadido que el documental no solo se centra en el cambio climático y el calentamiento global, sino en las consecuencias que va a tener en la geopolítica ese deshielo.
- La última víctima de esta enfermedad es una persona de Sevilla que presentaba patologías previas
- Salud detecta ocho nuevos casos de virus, en esta misma provincia, y en las de Córdoba, Huelva y Cádiz
- El Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals de Catalunya (CREAF) treballa per recuperar espècies vegetals amenaçades
- Com cultivar gingebre a casa
Mara Peterssen y el meteorólogo José Miguel Viñas hablan del calor que hemos sufrido este verano y los récords de temperaturas históricos registrados.
Mara Peterssen y Rafael Seiz, de WWF España, comentan la situación de la sequía y la gestión del agua en nuestro país.
- En 2024 se instalará un 23% más de capacidad fotovoltaica que el año anterior, según un estudio del think tank Ember
- Esta tecnología está "creciendo más rápido de lo que se esperaba", superando incluso las previsiones del sector
- En España, 30 millones de personas sufrieron este verano un calor de riesgo para la salud durante al menos 30 días
- La capital del Turia, Madrid y Barcelona, entre las ciudades europeas con más días de calor por la crisis climática
- Todavía preocupan las reproducciones y una vaguada "muy escarpada", en la que trabajan medios terrestres
- Las localidades de Tremor de Abajo y Almagarinos han quedado desconfinadas
- La mayor parte de la población reconoce la urgencia del problema, aunque se resiste a un cambio de hábitos
- A 8 de cada 10 españoles les preocupa el cambio climático