Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Kirian Rodríguez, jugador de Las Palmas, está en uno de los mejores momentos de su vida tras superar un cáncer. El año pasado, a los 27, le diagnosticaron un linfoma de Hodgkin y se le pasó por la cabeza la retirada. Estuvo ocho meses fuera de los terrenos de juego y hace unas semanas marcó su primer gol en Primera, que significó la primera victoria para su equipo, que nunca le ha soltado la mano.

Foto: Efe
 

La supervivencia al cáncer de mama ha mejorado hasta un 20% en los últimos 20 años. La Doctora Marta Puyol, directora científica de la Asociación Española contra el Cáncer, asegura en Las Mañanas de RNE que “estamos en unas tasas de supervivencia global de un 85% en cáncer de mama.” Explica que, aún así, todavía queda por hacer y que hay dos grandes retos: “Las metástasis de cáncer de mama y el otro, es el de los triple negativos que son aquellos tumores de cáncer de mama que ahora son más agresivos.” Si alguien tiene antecedentes de cáncer de mama, la Doctora explica que lo mejor es hacer “un estudio genético para poder identificar si tienes esas alteraciones.”

En la jornada previa al Día Mundial del Cáncer de Mama, se han reunido en el centro de Madrid representantes de la Sociedad Europea de Oncología Médica, de la Sociedad Española de Oncología Médica y de la Asociación Española Contra el Cáncer. El objetivo: alzar la voz por el derecho al olvido oncológico. El pasado 10 de julio  el Gobierno aprobó un decreto-ley en el que se reconocía este derecho. Con qué objetivo: que no se discrimine a cualquier persona que haya padecido un cáncer a la hora de contratar un seguro médico o una hipoteca en un banco. Y de eso hablamos con Andrés Cervantes, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica. Reclaman que a partir de los 5 años un paciente que ha superado un cáncer, no tenga limitaciones. Para ello piden que se elabore una normativa para la correcta aplicación de este derecho reconocido en nuestro país.

La naturaleza está llena de animales que usan el campo magnético de La Tierra para orientarse, pero no son los únicos. Las bacterias magnetotácticas también lo usan, y el Grupo de Magnetismo y Materiales Magnéticos de la Universidad del País Vasco investiga ahora cómo convertir a estas bacterias acuáticas en nano-robots para combatir el cáncer. Además, Ricardo Moure viaja hasta el CIEMAT para conocer más en profundidad cómo funcionan los imanes superconductores.

Conocemos el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, uno de los 10 mejores centros del mundo.

600 investigadores buscan nuevas formas de diagnosticar, prevenir y tratar el cáncer, una de las principales causas de muerte en nuestras sociedades.

Cuando la ciencia nos sorprende, casi siempre lo hace para bien. Hace unos días, la unidad de mama del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona anunció un nuevo hallazgo relacionado con la detección precoz del cáncer de mama en mujeres que se encuentran en periodo de lactancia. Según las conclusiones del estudio impulsado por el hospital, las mujeres lactantes dejan unas muestras en la leche materna gracias a las cuales se puede averiguar si en la leche existen trazas de ADN de células tumorales. Para conocer más y mejor este hallazgo y el mundo de posibilidades que se abre a partir de él, Chema García Langa ha charlado con Cristina Saura, jefa de la unidad de mama del Hospital Vall d'Hebron - Instituto de Oncología de Barcelona.

Este domingo es el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer. El riesgo aumenta de forma importante a partir de los 45-49 años. A los 85 años, casi la mitad de los hombres pueden desarrollar uno, y una tercera parte de las mujeres. Los científicos piden más inversiones y más recursos. En un centro de investigación oncológica de Barcelona, han desarrollado un tratamiento para atacar diversos tipos de tumores. "Hemos desarrollado un fármaco contra proteína MIC compartida por todos los cánceres. Atacándola, eliminamos solo celulas del cáncer, sin dañar células normales", explica la codirectora del programa clínico.

En Córdoba, concluye hoy el congreso andaluz de personas con cáncer y familiares, organizado por la Asociación Española contra el Cáncer, que quiere propiciar, entre otras cosas, un intercambio de experiencias entre los pacientes. Cada día se diagnostican en Andalucía 132 nuevos casos.

La doctora Cristina Saura, jefa de la Unidad de Mama del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, ha explicado en 24 horas de RNE su investigación para detectar, de manera precoz, el cáncer de mama mediante leche materna: "Una mujer nos donó una muestra de leche para analizar y al estudiarla vimos que el cáncer de mama que le habíamos diagnosticado tenía las mismas mutaciones que su leche materna", ha explicado. Creen que puede ser una herramienta innovadora para ese tipo de diagnóstico: "En España no empezamos a hacer mamografías hasta los 50 años", ha recordado. "Son resultados preliminares, pero estamos muy ilusionados por la utilidad que pueda tener en el futuro para curar a los pacientes". 




La leche materna podría servir para diagnosticar de forma precoz el cáncer de mama, según un estudio del hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Han identificado, por primera vez, ADN tumoral en la leche materna de pacientes diagnosticadas durante el embarazo.

Foto: GETTY