Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un oyente nos propuso hace un tiempo tratar el tema de las nuevas terapias contra el cáncer y, en este contexto, el papel que la radio y la quimioterapia sigue teniendo. Aunque con algo de retraso, ¡dicho y hecho! Para ello, contamos con Jesús Sánchez, responsable científico de la Fundación CRIS contra el cáncer. Con otra curiosidad biológica del catedrático José Luis Viejo, más noticias y la canción del invitado terminamos el programa.

A propósito del Día Mundial contra el Cáncer que se celebra el 4 de febrero, charlamos sobre los últimos datos sobre la incidencia y mortalidad del cáncer en la sociedad actual con Isabel Echavarría miembro de oncología y Secretaria científica de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) y médico adjunto del servicio de oncología médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Además, conocemos una bacteria con la que se reduce la transmisión de la Malaria con Alfonso Mendoza investigador de la Universidad Carlos III de Madrid

Fede Cardelús entrevista al oncólogo pediátrico Álvaro Lassaletta y Cristina Pozo, directora de Proyectos de la Fundación Pequeño Deseo. Comentan la importancia de la financiación, la investigación y el apoyo emocional para enfrentarse al cáncer infantil.

Mara Peterssen y el divulgador científico Luis Quevedo hablan de un proyecto en el campo de la oncología y su divulgación, del libro ‘Grandes enigmas de la ciencia’ y del nacimiento de un mono clonado.

Después de ocho años de investigación, en el laboratorio del IRCB de Barcelona han observado como, entre las células que resisten a la quimioterapia contra el cáncer, hay algunas que consiguen desarrollar una proteína que las protege del sistema inmune. Según los investigadores a cargo, si funcionan los ensayos clínicos, esto ayudaría a aumentar la eficacia de este tratamiento o retrasar la aparición del tumores. Foto: GETTY IMAGES.

Como cada 4 de febrero, este domingo se celebra el Día Mundial contra el cáncer. En 2020, casi diez millones de personas murieron de cáncer, pero también hay buenas noticias: más de un tercio de los casos de esta enfermedad se puede prevenir. Otro tercio se puede curar si se detecta en forma temprana y se trata adecuadamente. Foto: GETTY IMAGES

El Instituto Universitario Oncológico del Principado de Asturias -IUOPA- goza de buenas perspectivas para este año, y cerró el pasado con avances muy significativos en el cáncer de próstata. La institución cuenta con potentes líneas de investigación que lo sitúan en el escalafón internacional. Con su directora, Rosa María Sainz, repasamos las prioridades de un centro que exprime al máximo sus recursos.

Tener una rutina de ejercicio es beneficioso para la salud de las personas con cáncer. Los expertos afirman que ayuda a la regulación hormonal y que fortalece el sistema inmune. También exponen que el deporte puede aumentar la supervivencia, mejorar la respuesta a algunos tratamientos y reducir su impacto en los pacientes. Los médicos creen que es importante que se implante un programa de deporte en pacientes con tumores. Además, el ejercicio actúa como prevención.

A Miguel Ángel le encanta la montaña. Siempre tuvo el sueño de ascender el Kilimanjaro, pero un sarcoma retroperitoneal, hace tres años, frenó sus planes. Aunque fue así como conoció a su cirujano, en un quirófano del Hospital Gregorio Marañón, que le prometió que subirían juntos al techo de África. Este fin de semana, por fin lo han hecho realidad.

  • El 20% de los enfermos de cáncer con empleo son despedidos o no se les renueva el contrato
  • Yaiza Cumelles, superviviente de cáncer: “Al reincorporarte a la vida te das cuenta de que son todo puertas cerradas"
  • Este sábado, “La vida no sigue igual”, reportaje de Informe Semanal a las 21:30 en RTVE Play, Canal 24h y La 1 de TVE

Más de dos millones de personas han logrado superar el cáncer en nuestro país. Días antes del Día Mundial contra el Cáncer, el programa habla de cómo la enfermedad sigue siendo un estigma para muchos. Hay pacientes que llevan ya años curados, pero tanto la sociedad como el sistema económico y laboral les siguen recordando su pasado oncológico.

Es lo que le ha ocurrido a Yaiza Cumelles: "Con 21 años, me diagnosticaron este linfoma con un tumor de 14 centímetros, en el pecho". Contra todo pronóstico, después de un tratamiento experimental, consiguió curarse. Sin embargo, el regreso a la vida sin cáncer no resultó como esperaba: "Te sientes sola, desamparada, perdida. Te discriminan. No querían contratarme y la gente me decía ¡no, no lo digas! ¡Invéntate algo!… ¿Qué invento? ¿Que he estado cinco años en un viaje por el mundo? Pues no, he estado en un hospital y no deberían castigarme por ello".

Los supervivientes de cáncer reclaman que el derecho al olvido oncológico, que ya contempla la ley, sea real. Tras encuestar a 400 jóvenes, la Fundación Carreras ha concluido, por ejemplo, que el 30% volvió a su trabajo con peores condiciones económicas, y que ocho de cada diez tuvieron problemas para acceder a un seguro o a un producto bancario.

Es una discriminación que la Ley sobre el Derecho al Olvido Oncológico corrige, pero solo en parte. Alexandra Carpentier, miembro de la Fundación, dice que "el caso del paciente que ha pasado cinco años después del tratamiento de la enfermedad y ya no toma ningún medicamento está claro. Pero hay personas entre dos aguas, que después de cinco años siguen en tratamiento o tienen cánceres crónicos. ¿Qué va a pasar con ellos? A priori, esta ley no les ampara".