La Comisión Europea ha dado el visto bueno a los Presupuestos presentados por el Gobierno español, aunque advierte de que España debe estar alerta para actualizar las medidas si la situación económica sigue deteriorándose y recuerda que el elevado nivel de deuda pública del país. Además, Bruselas cree que las medidas económicas contra los efectos de la COVID son modestas porque, entre otras cosas, las cuentas no contemplan la continuidad de los ERTE. Según la Comisión, España es el país de la UE que menos porcentaje del PIB va a destinar a la lucha contra la pandemia.
Si la Unión Europea esperaba tener un fin de año tranquilo, 2020 no se lo ha puesto fácil. A cincuenta días para que se consuma el Brexit, todavía no hay acuerdo de salida con el Reino Unido y, para redondear, los gobiernos húngaros y polacos utilizan su poder de veto para amenazar con bloquear los fondos europeos para la lucha contra la pandemia y el presupuesto comunitario. Si bien todo apunta a que esto se pueda solucionar con una negociación más extensa, hay cierta inquietud en Bruselas. En esta Mesa del Mundo se sientan la corresponsal comunitaria, María Carou; el corresponsal en Alemania, Gabriel Herrero; el corresponsal en Francia, Paco Forjas; y el corresponsal en Italia, Jordi Barcia.
Bruselas anuncia que este martes autorizará la compra de 450 millones de dosis que prepara la farmacéutica alemana CureVac y Ursula von der Leyen confía en que el siguiente sea con Moderna: "Esperamos que el acuerdo llegue pronto". Informa la corresponsal comunitaria de Radio Nacional María Carou.
Bruselas ha firmado un contrato para comprar 300 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus a Pfizer y Biontech que se distribuirán a los estados miembro, y serán ellos quienes pagarán directamente a la farmacéutica.
La Comisión Europea asegura que estamos ante la profilaxis más prometedora pero que hay varios pasos a seguir, como conseguir la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento.
También piden que nadie baje la guardia, que se sigan manteniendo las distancias y medidas de higiene.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado que el Gobierno ha pedido a la Comisión Europea que le permita bajar el IVA de las mascarillas, y que lo hará si recibe el visto bueno por parte del órgano comunitario.
"Hay que distinguir entre el IVA de las mascarillas de los centros públicos o privados al de venta al público, y el reglamento impide que se baje el IVA de las mascarillas de venta al público", ha explicado Montero tras el Consejo de Ministros celebrado este martes, matizando que "el debate ahora es el IVA de las mascarillas que se venden al público". "Hemos vuelto a reiterar a la Comisión Europea que aclare este extremo y hemos pedido que se incorpore esta bajada de precio", ha recalcado.
El Ministerio de Sanidad ha anunciado que, si la vacuna de Pfizer y BioNTech concluye sus ensayos clínicos con éxito, España recibirá dosis para 10 millones de personas. Según ha explicado el Ministro Salvador Illa en La Hora de la 1, empezarán a administrarla a las personas vulnerables a principios de año. Eso supone, dice, ver algo de luz y pasar a un estadio de la pandemia de COVID-19 distinto, aunque añade que las medidas de seguridad serán "rotundamente necesarias" durante muchos meses aún.
La Comisión Europea ha denunciado a Amazon por vulnerar las reglas de la libre competencia. Bruselas acusa al gigante estadounidense de aprovecharse de los datos de quienes venden a través de su plataforma, usando información sobre productos más solicitados y el stock que tienen las empresas para ofrecer los mismos productos, pero de sus marcas. La comisaria de Competencia cree que Amazon ataca al libre mercado e impide crecer a las pequeñas y medianas empresas. La compañía podría enfrentarse a una multa del 10 por ciento de sus ventas mundiales.
El viernes, Bruselas anunció que estudiaría el plan del Gobierno. Hoy, con más datos en la mano, ha dicho que no tiene motivos para desconfiar de la orden del Ejecutivo y que no cree que el controvertido plan del Gobierno vaya contra la libertad de prensa. La Comisión Europea no cree que España se vaya a saltar el respeto a la libertad de expresión y considera que la orden ministerial encaja en el plan europeo contra los bulos. Informa, la corresponsal, María Carou.
La Unión Europea ya se ha puesto en contacto con el equipo de Joe Biden para reconducir las relaciones con Estados Unidos. Aún así, Bruselas ha anunciado este lunes que va a imponer aranceles a productos de Estados Unidos por sus ayudas ilegales a Boeing. La UE asegura que se no se trata de presionar, sino que los aranceles americanos a productos europeos lleva ya funcionando un año y aguantar a la llegada de Biden a la Casa Blanca era esperar demasiado.
El PP ha anunciado que presentará mociones para que baje el IVA de las mascarillas. Desde el Ministerio de Hacienda insisten en que no pueden bajarlo porque es la Comisión Europea la que marca que sea un 21%. Pero fuentes de la Comisión consultadas por Televisión Española nos dicen que, si desde España se decide reducir ese IVA, no se les abrirá un procedimiento de infracción, igual que no se ha hecho con otros países como Portugal, donde está al 6%.
Gonzalo García, director de Economía de AFI (Analistas Financieros Internacionales), ha pronosticado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que, en las previsiones macroeconómicas que la Comisión Europea hará hoy públicas para este otoño en la UE "claramente vamos a tener la temida 'W' en el cuarto trimestre" debido a las nuevas restricciones que han entrado en vigor en países europeos como Reino Unido, Francia o Bélgica. España, además, "por su estructura y el peso del turismo va a ser uno de los países que tengan mayor caída" aunque ha matizado que puede ser menos de lo esperado por Bruselas, teniendo en cuenta los últimos datos del tercer trimestre. "Lo fundamental es conseguir frenar la segunda ola", ha dicho García, ya que, a tenor de lo visto en los meses en los que se suavizó el azote del virus, "cuando sucede eso, la economía respira y lo hace con vigor". Preguntado sobre las previsiones económicas del Gobierno, ha dicho que "están dentro de lo razonable" pero que hay que tener en cuenta que "hay un margen de incertidumbre más alto de lo habitual". Ante la posibilidad de un nuevo confinamiento domiciliario, ha dicho que "afortunadamente" no tendría el mismo impacto en la economía que el que tuvo el de primavera, ya que en principio las restricciones no serían igual de duras. Por último, el director de Economía de AFI ha expresado su opinión sobre los resultados electorales en EEUU, afirmando que "sin duda" Biden tendría "una posición más abierta y más constructiva".