- La presidenta de la Comisión Europea anuncia "avances considerables" en las negociaciones
- Londres se muestra más pesimista y pide movimiento a la UE: "La situación es seria"
- España asume un 5 % de recorte en la merluza y una reducción del 7,5 % de los días de pesca en el Mediterráneo Oriental
- Los Veintisiete han prorrogado tres meses las cuotas para poblaciones compartidas con Reino Unido a la espera del 'Brexit'
- La Comisión confirma que podría entrar en vigor en enero sin la ratificación europea, que se haría en 2021
- Londres apunta a "menos de un 50 %" de probabilidades de lograr un pacto comercial
- La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha confirmado que la campaña comenzará los días 27,28 y 29 de diciembre
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna
Habrá recortes de cuota en 2021, pero menos de los que pretendía Bruselas. Los 1.200 buques que pescan merluza en aguas ibéricas temían un recorte del 13%, que al final ha sido del 5%, unas 500 toneladas menos. La cuota de lenguado se rebaja un 20%, la mitad de lo que pedía la Comisión Europea. La cigala también se recorta en el Golfo de Cádiz un 15%. Otras especies verán aumentadas sus capturas: el jurel un 5%, y la anchoa del Cantábrico, un 3,5%.
Los 600 buques de arrastre del Mediterráneo critican que el Consejo haya acordado reducir el año que viene la actividad de esta flota un 7,5%, que se suma al 10% de días que ya han dejado de pescar este año. Menos días de pesca y menos capturas, que seguirán menguando hasta 2025. Para entonces, la Comisión pretende haber reducido un 40% la pesca de arrastre en el Mediterráneo Occidental.
El Parlamento Europeo aprueba los presupuestos comunitarios para los próximos siete años
- Las cuentas para 2021-2027 desbloqueadas por los Veintisiete han salido adelante por una abrumadora mayoría
- España recibirá 47.000 millones de la PAC y 35.000 millones de la Política de Cohesión
- El lunes 21 de diciembre, la Agencia Europea de Medicamentos aprobará presumiblemente la vacuna de Pfizer/BioNTech
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna
- Según Von der Leyen, se ha acordado un "potente" mecanismo de no regresión respecto a las normas actuales
- No obstante, continúa pendiente la cuestión de cómo garantizar la libre competencia entre empresas a futuro
La Comisión Europea (CE) ha aprobado este martes dos leyes para regular el poder que las grandes tecnológicas tienen en el mercado y prevé multas de hasta el 10 % de su facturación si incumplen las normas.
La ley de mercados digitales prevé la posibilidad de obligar a las grandes plataformas de internet a vender sus empresas, como medida extrema, para evitar su abuso de poder en el mercado, mientras la ley de servicios digitales establece multas a empresas de hasta el 6 % de sus ingresos anuales globales, si no eliminan el contenido ilegal de sus páginas web, aunque provenga de terceros.
- La Comisión presenta la nueva ley de mercados digitales, que prevé multas de hasta el 10 % de los ingresos anuales
- El Ejecutivo comunitario busca actualizar una normativa que no se adapta al entorno digital en constante evolución
Bruselas y Londres buscan un acuerdo de última hora: estos son los tres escenarios del 'Brexit'
- Los equipos negociadores tratan de pactar la futura relación con el tiempo en contra
- A 16 días para la fecha límite, la UE maneja tres opciones: acuerdo, Brexit duro temporal y ruptura abrupta
- La autorización estaba prevista para el 29 de diciembre, pero países como Alemania han pedido que se agilice
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, calcula que la campaña de vacunación contra la COVID-19 comenzará en España aproximadamente “el 4 o el 5 de enero”, aunque ha asegurado que las vacunas "no van a llegar todas" esos días, sino que "lo van a hacer progresivamente conforme se vayan fabricando, y conforme las vayamos recibiendo las iremos administrando". Se ha referido así a las primeras dosis disponibles de la vacuna de Pfizer/BioNTech, que llegarán una vez que presumiblemente reciban el visto bueno por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Illa ha detallado que el "calendario concreto" va a depender de "la aprobación definitiva" por parte de la EMA. "Yo creo que el 29 de diciembre muy probablemente se producirá la primera autorización, lo que nos permitirá empezar a vacunar a principios de enero", ha señalado.
Sanidad calcula que las primeras vacunas contra la COVID llegarán a partir del 4 de enero
- Illa asegura que vendrán "progresivamente", y se administrarán según se reciban
- Las dosis iniciales serán las de Pfizer/BioNTech, que será aprobada el 29 de diciembre por la UE
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna
A 18 días del 31 de diciembre, la fecha que cambiará la relación de Londres con Bruselas, nadie quiere tirar la toalla. Tras un fin de semana de intensos contactos, las delegaciones seguirán negociando un posible acuerdo. Desde que los británicos dijeron sí a la salida de la UE en 2016, ya ni nos acordamos de las semanas decisivas que ha habido, de los plazos que se han incumplido, y del hartazgo que esto ha provocado entre los ciudadanos.
En la imagen, un ciudadano pasea con una bandera de la UE por el centro de Londres. FOTO: Hollie Adams / AFP.
Los próximos días continuarán en Bruselas las conversaciones entre Reino Unido y la Unión Europea, ni Ursala von der Leyen ni , han puesto límites. La presidenta de la Comisión Europea aunque aseguraba que, los plazos se han vencido una y otra vez, hay que seguir intentando el acuerdo. El 1 de enero es la fecha que se ha puesto para que el Reino Unido abandone la Unión Europea, pero nadie descarta que las conversaciones puedan continuar el próximo año. La UE insiste en que si los británicos quieren acceder al mercado comunitario sus empresas tienen que someterse a unos mínimos comunes que no distorsiones la competencia, también defienden que si les dan acceso a ese mercado de 450 millones de consumidores, los pescadores tienen que seguir faenando en aguas británicas. Informa la corresponsal María Carou
La presidenta de la Comision Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que siguen las conversaciones para ver si es posible un acuerdo con el Reino Unido sobe el Brexit. Lo han acordado las dos partes, en un fin de semana de intensos contactos, y amplían así el plazo que se habían impuesto, y que terminaba hoy. Sin embargo, el primer ministro británico, Boris Johnson, asegura que las dificultades se mantienen en los puntos clave y que se preparan para que no haya acuerdo.
En la imagen, un hombre porta dos banderas de la UE y del Reino Unido frente al Parlamento británico.
FOTO: JUSTIN TALLIS / AFP
- Las dos partes habían fijado el domingo como la fecha límite para decidir sobre el futuro de las negociaciones
- Acuerdan que lo "responsable" es seguir intentándolo a pesar de las diferencias persistentes en la competencia y la pesca
La Unión Europea y el Reino Unido seguirán negociando la relación entre ambos a partir del 1 de enero. Así lo ha confirmado la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, que ha señalado que ambos equipos tienen que seguir intentándolo hasta el último momento por "responsabilidad". A pesar de ello, las diferencias continúan en pesca y en condiciones para las empresas. En Bruselas muchos dan por hecho que las negociaciones podrían seguir durante el próximo año. Informa María Carou, corresponsal.
La transición post-Brexit llega a su fin. Reino Unido y Bruselas están aún negociando pero el primer ministro británico, Boris Johnson, se inclina por el 'no acuerdo', lo que implicaría que a partir del 1 de enero se regirían por las normas que fija la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde Reino Unido señalan que el objetivo del Brexit es recuperar su soberanía y que no se van a plegar, por lo tanto, a las normas comunitarias. Eso implica recuperan el control de sus aguas pesqueras, uno de los puntos conflictivos, y ya han previsto la movilización de barcos de la Royal Navy para protegerlas. Informa Sara Alonso, corresponsal.