Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El debate en el Congreso sobre el decreto que gestiona los fondos europeos aprobado gracias a la abstención de Vox sigue generando críticas entre los socios de Gobierno y el Ejecutivo. El portavoz adjunto del grupo socialista, Felipe Sicilia, en el programa ParlamentoParlamento, ha señalado que esperaban un apoyo de los gupos en un tema tan importante como este y ha criticado a PP y Ciudadanos por no apoyar medidas buenas para el conjunto de la ciudadanía mientras "presumen" de patriotismo. Sobre el enfado de algunos grupos ha afirmado que, a pesar de las críticas, "es un Gobierno que habla y que dialoga" como ya se ha visto en otras ocasiones.

Sobre Villarejo y el 'caso Kitchen' ha sentenciado que "si alguien tiene que temer su declaración es el PP" y no ellos, aunque la razón de su reticencia a que compareciera se debe a que consideran que hay otras personas que deberían hacerlo antes. Sobre el PP también ha señalado que esperan que entre en razón y deje de bloquear la reforma del CGPJ.

La Comisión Europea y la farmacéutica AstraZeneca se distancian cada día más. Ambas tenían hoy una cita pero la confusión rodea el encuentro. La falta de entendimiento es tan alta que la Comisión y la farmacéutica no son capaces de aclarar si se van a reunir o no. A mediodía la Comisión aseguraba que AstraZeneca había anulado el encuentro previsto para esta tarde. Poco después, según medios británicos, la compañía aseguraba que sí va a participar. "Es increíblemente difícil para mí decirles qué ha cambiado en estos 45 minutos", ha explicado la portavoz de la Comisión Europea, que estaba en la sala de prensa cuando se ha conocido el supuesto cambio de opinión de la farmacéutica. Todo esto ocurre después de que el director ejecutivo de AstraZeneca declarase en una entrevista que va a haber retrasos en ha dejado claro que habrá retrasos en el envío de vacunas. Dice que la Comisión está siendo demasiado emocional con el asunto y asegura que el contrato solo les obliga a hacer todo lo posible para enviar las dosis pactadas. La farmacéutica también ha asegurado en prensa que las fábricas que producen para Europa rinden menos de los esperado. Informa María Carou, corresponsal en Bruselas

Bruselas sigue presionando a la farmacéutica AstraZeneca para que envíe a los socios europeos las dosis comprometidas y prepagadas de la vacuna contra la COVID-19. "Europa ha invertido miles de millones para desarrollar la vacuna, ahora las compañías deben cumplir su parte", ha dicho la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen ante el Foro de Davos. Bruselas considera que AstraZeneca ha tenido "tiempo de sobra" para preparar las dosis porque el contrato se cerró en agosto y los socios hicieron sus pedidos en octubre.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha hablado con el consejero delegado de AstraZeneca para que la empresa farmacéutica envíe a la UE las dosis de la vacuna contra el coronavirus pactadas por ambas partes. La conversación se produce después de que la empresa anunciara que reducirá a más de la mitad las dosis que va a enviar a la UE este trimestre por problemas de producción. La UE ha incluido las dosis de AstraZeneca en sus planes para que el 70% de los europeos estén inmunizados de aquí el verano.

Informa María Carou

Bruselas propone que todos los países miembro se comprometan a inmunizar, hasta marzo, al 80% del personal sanitario y a los mayores de 80 años. Para el verano, la Comisión Europea pide que se haya vacunado el 70% de la población, lo que nos acercaría a la inmunidad colectiva. "Creemos que es posible porque en las próximas semanas tendremos más autorizaciones ymás dosis de la vacuna en el mercado", ha dicho el vicepresidente de la Comisión. Bruselas también pide que loscertificados de vacunación permitan a los ciudadanos viajar libremente entre los diferentes países de la Unión una vez que se hayan inmunizado. Informa María Carou, corresponsal deRadio Nacional en Bruselas.

La Unión Europea se compromete a que los retrasos en la vacuna reconocidos por Pfizer sean mínimos y garantiza el reparto de las dosis comprometido para el primer trimestre de 2021. La compañía se ha visto desbordada. Hay países como Alemania o Suecia que ya se han quejado de desabastecimiento. Ursula von der Leyen ha hablado con el presidente de Pfizer y asegura que se ha comprometido a cumplir con el calendario pactado con Europa.

En todo el mundo se superan los 88 millones de casos. En Europa son 27. Hoy la Unión Europea ha anunciado que amplía la compra de vacunas a Pfizer. Va a adquirir otros 300 millones de dosis, doblando la cantidad.

Bruselas recuerda que los países han acordado con validez legal que no habrá compras paralelas de vacunas. Hoy la Agencia del Medicamento ha anunciado que de cada vial de Pfizer se pueden sacar seis dosis y no cinco como se dijo en un principio. Además, prevé dar su visto bueno a la vacuna de Oxford y Astrazeneca a finales de este mismo mes.

Pfizer ha comunicado hoy que su vacuna también puede ser eficaz contra las nuevas variantes del virus detectadas en Reino Unido y Sudáfrica. Aquí en España, las sociedades médicas piden acelerar el ritmo de vacunación.