El recibo de la luz ha bajado en este mes de octubre, rompiendo una racha de alzas que duraba ya medio año. Lo cierto es que la factura sigue siendo cara, pero se notan el recorte de impuestos y que ha hecho más viento, entre otros factores.
Para entender el recibo de la luz hay que fijarse en varios puntos. Se debe tener en cuenta la potencia eléctrica contratada, el consumo eléctrico, el alquiler del contador, el impuesto eléctrico y el IVA.
El Gobierno quiere prohibir a las comercializadoras de electricidad que vayan puerta a puerta ofreciendo mejores tarifas a los consumidores. Las asociaciones de consumidores han recibido numerosas reclamaciones por esas actividades.
- El Gobierno prohibirá que las comercializadoras quieran vender sus contratos directamente a los consumidores domésticos
- Tendrán que enviar simulaciones a los clientes de lo que ahorrarían con tarifas de discriminación horaria
- Los descuentos se aplican solo a los primeros kilowatios hora consumidos cada mes no a todo el consumo
- La rebaja es del 25% para los consumidores vulnerables y de hasta el 40% para los muy vulnerables
- La suspensión del impuesto a la generación eléctrica será un alivio pequeño y temporal
- Los expertos alertan, además, de que en unos meses generaría un nuevo déficit de tarifa
- La ministra de Hacienda asegura que la recaudación "se corregirá con otras partidas presupuestarias"
- Insiste en que la eliminación de este impuesto supondrá un recorte entre el 2% y el 4% en la factura de la luz
La decisión del Gobierno de suprimir el impuesto del 7% a la generación eléctrica tiene como objetivo reducir de manera inmediata la factura de la luz a los consumidores, para hacer frente a la espiral alcista y ayudar a las familias con más dificultades. Así lo ha dicho en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que ha dejado claro que estarán muy vigilantes para que las electricas repercutan automáticamente esta reducción impositiva en los recibos.
"Tenemos que vigilarlo, tenemos que seguirlo, porque el destino final son los usuarios, son aquellos ciudadanos que todos los días encienden la luz, ponen la vitrocerámica, es decir, utilizan la energía eléctrica y, por tanto, estaremos muy vigilantes para que se consiga el objetivo con el que se ha planificado la medida, que es que el ahorro realmente repercuta en los bolsillos de los españoles", ha explicado.
- Supondrá una rebaja de entre el 2,5% y el 4% en la factura doméstica y del 5% para el consumidor industrial
- También se potenciarán los bonos sociales y los complementará con un nuevo bono para la calefacción
El precio de la luz sigue en escalada. Este miércoles ha alcanzado nuevo récord, casi los 76 euros el megavatio hora, en el mercado mayorista. El Gobierno ha anunciado que hará una reforma estructural para contener el precio de la luz. Mientras, pondrá en marcha medidas inmediatas para tratar de paliar el impacto de estas subidas en la factura de la luz, al menos en la parte que depende de la energía que se consume.
- La ministra de Transición Ecológica dice que su prioridad son los 4,6 millones de españoles que sufren pobreza energética
- Avanza cambios en el funcionamiento del mercado eléctrico y del sistema fiscal
- Una normativa europea prohíbe su fabricación a partir del 1 de septiembre
- Está destinada a erradicar la escasa eficiencia energética y favorecer la sostenibilidad
El precio de la luz alcanzó el miércoles un nuevo máximo diario (y ya van tres este año) . El megavatio/hora se pagó a casi 71 euros en el mercado mayorista de compra venta de energía eléctrica. No subía tanto desde diciembre del año pasado. La consecuencia: el recibo de la luz volverá a subir para los consumidores que estén en el mercado regulado, menos de la mitad de los hogares.
- Suma su cuarto incremento intermensual consecutivo y alcanza su nivel más alto del año
- La factura ha subido un 2,6 % con respecto a los treinta primeros días de julio
- Adapta así el tipo interés del déficit eléctrico que aprobó el Ejecutivo en 2014 a las sentencias del Supremo
- Adquiere tres centrales hidroeléctricas y dos de ciclo combinado de gas, además de la comercializadora de Viesgo
- Se posiciona como nuevo operador en el mercado de gas y electricidad con una cuota del 2% y 750.000 clientes
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado este miércoles en el Congreso que su papel en el proyecto del almacén de gas Castor se "concentró y resumió" en la firma de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y que "nadie recurrió en su momento". La ministra fue, durante su etapa como secretaria de Estado de Cambio Climático con el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, la encargada de firmar la Declaración de Impacto Ambiental favorable al proyecto, situado frente a la costa de Vinaròs (Castellón) y Alcanar (Tarragona), y que fue parado por el Gobierno de Mariano Rajoy tras registrarse cientos de seísmos en la zona.
"Me parece frívolo pensar que un secretario de Estado pueda sustituir el criterio de tantos técnicos y administrativos", ha recalcado la ministra para insistir en que, una vez tramitada la declaración, nadie la recurrió cuando "lo habitual es que se recurran de forma sistemática todas las declaraciones de impacto".
Ribera ha explicado que cualquier proyecto complejo de estas características tiene una "tramitación enormemente extensa" en la que participan numerosos actores, entre más de 20 organismos diversos, comunidades y municipios, que entonces elaboraron una propuesta de resolución sin ninguna objeción. (20/06/2018)
- Utilizan expresiones negativas para que contraten ofertas en el mercado libre
- Pide al Gobierno que regule estos abusos en la comercialización 'puerta a puerta'
- Prevé que el beneficio neto se sitúe en 3.000 millones al cierre del ejercicio
- Invirtió 1.185 millones hasta marzo, principalmente en renovables y redes
- Gas Natural, Endesa e Iberdrola habían recurrido los pliegos para el suministro
- El consistorio madrileño primaba con 5 puntos la etiqueta A de la CNMC