- Diferentes asociaciones piden al Ejecutivo más información sobre el Bono Social para consumidores vulnerables
- Algunos usuarios creen que apenas notarán la rebaja del IVA de la luz del 21% al 10% aprobada por el Gobierno
El precio por la energía hoy marca el segundo máximo de la historia y esto está haciendo que apenas se note la rebaja del IVA que aprobó hace unos días el Gobierno. Las compañías están aprovechando esta circunstancia para hacer ofertas de tarifas a precio fijo, es decir, para que los clientes den el salto al mercado libre. La OCU recomienda mirar la letra pequeña de las ofertas y los expertos recuerdan que a la larga lo mejor es el mercado regulado aunque el libre ahora parezca un poco más seguro a los vaivenes de precio.
Informa David Vidueiro
El Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de ayudas para potenciar el autoconsumo de electricidad. El autoconsumo creció un 30% el año pasado pese a la pandemia y a este auge contribuye el hecho de que ahora a partir de 4.000 euros ya esté accesible en tiendas como Ikea o El Corte Inglés. Otra opción son las comunidades solares. Repsol tiene ya más de 150: una gasolinera, un colegio o un edificio coloca placas cuya electricidad pueden aprovechar los hogares situados a menos de 500 metros.
Informa David Vidueiro
- Se aplicará a los consumidores con potencia de hasta 10 kW cuando el precio medio mensual mayorista suba de 45 €/kWh
- La rebaja se aplicará a todos los consumidores vulnerables con independencia de la potencia contratada y del precio del mercado
El Gobierno va a aprobar este jueves en un Consejo de Ministros extraordinario una bajada del IVA de la luz del 21 al 10%, según han confirmado fuentes de Unidas Podemos a RTVE en primera instancia y fuentes de Moncloa posteriormente.
Se va a aprobar la reducción del IVA del 21 al 10% para aquellos consumidores vulnerables independientemente de lo que tengan contratado y los precios del mercado; para todos los que tengan una potencia contratada de hasta 10kW, siempre que el precio mensual del mercado mayorista esté por encima de los 45 euros por KWh; Y al mismo tiempo se va a suspender el 7% del Impuesto sobre el Valor de a Producción de Energía Eléctrica durante el tercer trimestre de este año.
Foto:GettyImages
El Gobierno pide "paciencia" para la "revisión" del IVA de la luz y asegura que "en breve" tendrán la propuesta de Hacienda
- Para "garantizar que no sean los consumidores quienes paguen un incremento muy notable de los beneficios de las empresas"
- Así lo ha asegurado en Las Mañanas de RNE la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera
En el Congreso, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, abria la posibilidad de revisas algunos de los elementos fiscales con caracter excepcional y provisional que afectan a la factura de la luz. En Las Mañanas de RNE ha señalado que "hay que buscar las causas estructurales de ese incremento" para hacer una "distribución más justa", un trabajo que se está llevando a cabo ya por equipos de los ministerios competentes, con Hacienda a la cabeza. Entre las medidas, no ha descartado la posibilidad de reducir el IVA del 21% al 10% como propuso el ministro de Consumo, Alberto Garzón, aunque pide "paciencia" ya que toda modificación de este impuesto debe ser comunicado a Bruselas y se están planteando varios escenarios, uno de ellos similar al modelo portugués que lo modula en función del consumo. Pero añade que hay que analizar de qué manera el aumento del precio de la factura beneficia a las empresas: "Como todo es retribuido al coste más caro, y este solamente representa el 10% de la electricidad, nos vemos en una situación bastante incómoda en la que el 90% restante está recibiendo unos beneficios muy importantes que no se corresponden con sus costes".
La gasolina estos días también está marcando máximos estas semanas. Ambas subidas han coincidido en el tiempo aunque están relacionadas, afirma Ribera, que señala que hay que "salir cuanto antes de los combustibles fósiles" para que este no afecte al precio de la electricidad.
El precio de la electricidad no da tregua, sigue por encima de los 90 euros el megavatio/hora, encareciendo la factura de junio, que podría ser la mayor de la historia. Este miércoles, por ejemplo, con los electrodomésticos que más gastan, lavadora y horno, hubo casi 30 céntimos de diferencia entre el horario más caro y el más barato. La nueva factura coincide con una escalada del precio de la energía y los derechos de emisión de CO₂ en los mercados internacionales. El Gobierno avisa de que los precios seguirán subiendo, y el ministro de Consumo propone bajar impuestos para compensarlo.
La electricidad toca mañana otro máximo. En otros países de Europa hay disparidad de precios. En España estamos pagando el kw a más de 90 euros. Portugal está a nuestro mismo nivel y sólo nos supera Reino Unido que paga algo más de 91 euros. Alemania, Francia, Países Bajos e Italia no superan los 85 euros. Están más interconectadas y aprovechan el tirón de la producción nuclear de Francia. Los países nórdicos pagan 36 euros porque dependen muchos menos del gas. Este es el principal problema de la carestía del precio de la electricidad.
Informa Blanca Pascual
Los electrodomésticos que engordan la factura de la luz: la plancha, el televisor y la lavadora
- La plancha, el televisor y la lavadora, los electrodomésticos que más consumen
- "En España pagamos energía solar a precio de gas", afirman los expertos
El precio de la luz alcanza hoy un nuevo récord y superará los 90€ el megavatio (MWh) por hora , un nivel que no habíamos visto desde enero, con la tormenta Filomena. Jorge Sanz, expresidente de la Comisión de Expertos para la Transición Energética, ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que se han solapado los dos acontecimientos que influyen en la subida del precio de la luz, como son la reforma de la estructura de las tarifas de acceso y el aumento del precio del mercado, provocado por encarecimiento del gas y el CO2. Para los próximos meses, según el experto, "nos mantendremos en el entorno de los 80€ MWh/hora", que irá reduciéndose paulatinamente hasta llegar a una bajada significativa a largo plazo, sobre los 30€ MWh/hora, "coincidiendo con la entrada de las renovables". Sanz también ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los consumidores, asegurando que, auqnue es verdad que el precio está disparado, no va a suponer un aumento desorbitado en la factura de los consumidores domésticos. También ha aconsejado a los consumidores de menor nivel adquisitivo que indaguen si pueden acogerse al bono social, para estar protegidos frente a estas subidas, o, que, en caso de no cumplir los requisitos, contraten en el mercado regulado.
- La solicitud llega con la entrada en vigor de la nueva tarifa eléctrica y con el coste de la luz disparado
- Si se extrapolan a todo junio los precios de la última semana, sería el tercer recibo mensual más caro de la historia
Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios, ha indicado que las medidas aprobadas hoy por el Consejo de Ministros para abaratar un 15% la factura de la luz recortando los beneficios de las eléctricas eran “necesarias”: “Pedimos que el consumidor pague por la luz el precio que realmente cuesta producirla, algo que lleva muchos años sin producirse y que se hace a costa del bolsillo de los consumidores”. El portavoz de OCU ha destacado la necesidad de “transparencia” en la fijación del precio de la electricidad para que los consumidores paguen “lo justo” y no “beneficios extraordinarios” de un “sistema artificial”.
“La parte fija de la nueva factura de la luz incorpora cambios importantes que quizá no se noten de forma inmediata, pero posibilitan que determinados efectos de eficiencia energética tengan su reflejo”, ha explicado García en 24 horas de RNE, donde ha sostenido que la rebaja de la parte fija es “mucho más limitada de lo que cabía esperar” y que podría haber sido “mejor” y “más beneficiosa para los consumidores”. “El Ministerio y la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia han hecho un reparto injusto de los peajes y cargos: el 75% es asumido por los hogares y el 25% por la industria”, ha señalado el portavoz de los consumidores y ha añadido que la factura de la luz se reducirá a 21,4 euros al año “si se está dentro del perfil medio de consumo”. “En el mercado libre, OCU ha denunciamos subidas de hasta el 27%”, ha puntualizado.
“Comparar la tarifa y elegir la más barata” es la forma más directa de ahorrar, ha destacado García, que ha considerado que “a futuro hay que modificar hábitos para consumir cuando la luz es más barata” y ha dado una solución: los programadores.
Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha indicado que el efecto de las medidas aprobadas hoy por el Consejo de Ministros para abaratar un 15% la factura de la luz recortando los beneficios de las eléctricas se verá cuando entren en vigor. “No es razonable contar con un sistema eléctrico con estos precios”, ha destacado Ribera que ha lamentado la “dificultad de impulsar la transición energética sabiendo que menos del 9% tiene un coste real” y el resto tiene costes “muchísimos más bajos que van a la cuota de resultados de las compañías”. La ministra ha subrayado su compromiso con los inversores, a los que ha señalado como actores fundamentales, pero ha sostenido que, como Gobierno, su obligación es “intervenir para que esto sea viable”: “No puedo fijar el precio del CO2, no puedo fijar el precio de las materias primas como el gas natural, pero tengo que ver cómo se puede afrontar esto para velar por el interés de los consumidores”.
“Estamos tramitando las dos leyes por vía de urgencia, la primera ya la hemos enviado al Congreso y la segunda ley es un sistema parecido al aplicado entre 2006 y 2009, está trabajada, la conocen los grupos parlamentarios y confío en que pueda tramitarse de manera ágil en el parlamento”, ha declarado en 24 horas de RNE, donde ha explicado que la primera ley va dirigida a “todas las fuentes de energía” y la segunda, a “aminorar el coste de CO2 y asegurar que los consumidores se benefician y no solo las eléctricas”. De las eléctricas ha indicado que se trata de “reducir su margen de beneficio” y no de “eliminar la rentabilidad de una industria imprescindible”.
Sobre la nueva factura de la luz, ha señalado que más del 75% de las horas de la semana serán más baratas que la hora media actual. “Desplazar algunos consumos representa una reducción del 3% en la factura y es posible programar”, ha puntualizado.
Las claves de la reforma del sistema eléctrico del Gobierno: ¿En qué consiste? ¿Cuál es el objetivo?
Con el precio de la luz disparado, el Gobierno emprende este martes una reforma del sistema eléctrico para abaratar la factura. Ha aprobado en Consejo de Ministros un anteproyecto de ley para retener parte de los beneficios de las eléctricas y que esto repercuta en los consumidores. Hablamos con la jefa de economía de los telediarios de TVE, Amparo García, para arrojarnos luz sobre este asunto. Foto: Getty Images
La agricultura de regadío es el segundo sector que más electricidad consume después de ADIF y puede ser uno de los más perjudicados por la nueva tarifa de la luz. Los regantes creen que, al pasar de tres a seis tramos, se reduce el número de horas en que la electricidad es más barata y piden a las eléctricas un trato diferenciado para afrontar una subida que, calculan, puede alcanzar el 50%.
El 1 de junio estrenamos la nueva tarifa de la luz que busca que traslademos nuestro consumo de electricidad desde las horas con más demanda, que ahora serán más caras, a momentos con menos demanda que serán más baratos. La implantación es automática, no tenemos que hacer ningún trámite con nuestra compañía, pero inmediatamente diez millones de hogares que ahora tienen discriminación horaria pagarán unos dos euros más al mes. El resto, unos 19 millones, se ahorrarán más de un 3% en el recibo. Lo mejor será utilizar los aparatos eléctricos durante los fines de semana y festivos porque pagaremos un 95% por peajes y cargos que en las horas punta. La electricidad también será más barata desde medianoche hasta las ocho de la mañana. Y conviene evitar las franjas de diez de la mañana a dos de la tarde y de seis de la tarde a diez de la noche de lunes a viernes laborables. Además, desde septiembre, el recibo deberá incluir cuál es la potencia máxima que usamos lo que nos permitirá bajarla y ahorrar.
- Existirán tres franjas horarias con tres precios diferentes para fomentar el ahorro energético
- El Ministerio de Transición Energética pretende involucrar al consumidor en el autoconsumo
- Desestima el recurso de la empresa valenciana Promociones Oliva Park que reclamaba 12.600 euros de devolución de ese tributo
- El TJUE considera que el impuesto no distorsiona la competencia ni repercute directamente en el consumidor final
El periodista y experto en consumo Jesús Soria nos cuenta que Iberdrola terminó 2020 con unos beneficios de 3.610 millones de euros, un 4,2% más que en 2019, y Endesa 1.400 millones, ocho veces más que el año anterior. Entre ambas compañías, en plena pandemia del coronavirus, sumaron un 37% más de beneficio que en 2020 que en 2019.