- A propuesta de Estados Unidos, el marco incluye liberar a la mitad de los rehenes el primer día
- Hamás rechaza esta fórmula, que no exige la retirada de las tropas israelíes
- Macron: "Si no se detiene a Putin, seguramente irá a Moldavia y quizá a Rumanía"
"Durante la Guerra de la Independencia los españoles que defendían el Antiguo Régimen llamaban a Napoleón Bonaparte "El Empeorador". Ahora, con otra guerra de fondo, la de Ucrania, en algunas cancillerías podrían referirse a Donald Trump con el mismo mote. Porque no está mejorando las cosas. Pero es incorrecto decir que haya humillado a Zelenski durante la encerrona en la Casa Blanca. Humillar implica herir la dignidad de alguien. Y si algo destacan los líderes europeos -menos Orbán, para no variar- es la dignidad con que aguantó el chaparrón el presidente ucraniano." Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.
- Zelenski abandonó la Casa Blanca sin firmar el acuerdo sobre los minerales con Estados Unidos
- Guerra en Ucrania, en directo
- Un encontronazo que los expertos enmarcan en una estrategia de Trump para "representar mediáticamente" la negociación
- Ambos líderes se han reunido para sellar un acuerdo sobre minerales, que sigue en el aire
- Guerra en Ucrania, en directo
Gaza da la bienvenida al Ramadán entre toneladas de escombros y con el cansancio en la población por el conflicto. En Jan Yunis, en el sur de la Franja, los gazatíes han colocado banderolas y farolillos típicos de este mes sagrado para el Islam. El municipio, junto a los vecinos, han puesto en marcha la campaña "Gaza es más hermosa en Ramadán". En Jerusalén, la administración de la mezquita de Al-Aqsa se prepara: En la última oración, antes del inicio del mes sagrado, acudieron 60.000 personas al rezo. Israel está en máximo nivel de alerta antiterrorista, coincidiendo con la celebración. Lo cuenta la corresponsal Laura Alonso.
Este viernes ha terminado la primera fase de la tregua, que Benjamín Netanyahu quiere ahora extender. En la segunda fase está previsto que se libere a todos los rehenes y las tropas israelíes se retiren de la Franja.
- El líder kurdo, Abdullah Öcalan, encarcelado en Turquía desde 1999, ha hecho un llamamiento a la paz
- Supone un primer paso para el fin del conflicto, que se extiende desde hace 40 años
- El presidente ucraniano califica de "importante y cálida" su reunión con Starmer
Un equipo de RTVE ha estado en Mariúpol, una de las ciudades tomadas por Rusia. Casi el 20% de Ucrania está ahora bajo dominio ruso. El asedio ruso dejó a su población sin agua, sin luz y con sus barrios convertidos en un campo de batalla. Además, hubo miles de civiles muertos y heridos. Es el caso del padre de Katia que falleció durante el asedio. Tras la invasión, cuenta como es la vida en Mariúpol bajo la administración rusa: "Los cambios son radicales, incluso en el alma (…) ha cambiado la atmósfera de la ciudad".
- Oksana Markarova se ha llevado las manos a la cabeza mientras escuchaba la calurosa discusión
- Trump y su segundo al mando, Vance, han cargado duramente contra el dirigente ucraniano
El gesto de impotencia de la embajadora de Ucrania en Estados Unidos, Oksana Markarova, durante la tensa reunión vivida este viernes entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, se ha hecho viral en las redes sociales. Markarova, que estaba presente en el Despacho Oval, ha mostrado su frustración ante la situación inédita que se ha vivido esta tarde en la Casa Blanca.
El gesto de impotencia de la embajadora de Ucrania en Estados Unidos, Oksana Markarova, durante la tensa reunión vivida este viernes entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, se ha hecho viral en las redes sociales. Markarova, que estaba presente en el Despacho Oval, ha mostrado su frustración ante la situación inédita que se ha vivido esta tarde en la Casa Blanca.
Tras el tenso encuentro que han mantenido el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, ante la prensa en la Casa Blanca, Francisco Rodríguez Jiménez, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Extremadura, ha sostenido que "tras este rifirrafe volverá la negociación" entre ambos líderes parar sellar un acuerdo por el que Estados Unidos podría explotar parte de los recursos naturales de Ucrania. "No creo que esto vaya a desembocar en una ruptura de la relación o del acuerdo que prácticamente ya se veía inminente", ha señalado el también co-director Global Studies en la Universidad de Salamanca durante su intervención en La tarde en 24 horas.
A su juicio, esta conversación, que califica de "tensa, bronca y atípica", "debería estar llevándose a cabo de manera confidencial". Al tiempo que ha añadido que "esto es una representación mediática" con la que Trump pretendía proyectar a la opinión pública un "mayor sometimiento" de Zelenski a su voluntad.
Respecto a la relación de Trump con el presidente ruso, Vladímir Putin, el profesor cree que "se está produciendo un acercamiento para mostrar que China ya no es tan hegemónica". Por último, ha explicado que la salida a la guerra pasa por que Ucrania "ceda parte de esa soberanía" que Rusia reclama, a pesar de que Kiev "no va a dejar de reconocer la legitimidad" sobre los territorios ocupados por Moscú.
- El líder estadounidense le ha recriminado al presidente de Ucrania su actitud y le ha advertido de que "debería" dar las gracias
- Ambos líderes se han reunido para sellar un acuerdo sobre minerales, que sigue en el aire
- Guerra en Ucrania, en directo
El Ejército israelí ha reconocido su "fracaso total" a la hora de evitar los ataques del 7 de octubre de 2023. Reconoce que durante años subestimó las capacidades militares de Hamás, en una investigación interna que analiza todos los fallos de las fuerzas israelíes en su misión de proteger a los civiles israelíes.
Sobre el futuro de Gaza, donde la guerra posterior a los atentados de Hamás ha causado más de 48.300 de muertos, ha hablado el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, quien quiere implementar el plan de Trump para el futuro de la Franja, que aboga por el desplazamiento de toda su población para crear un resort turístico. Para ello crea un departamento para facilitar la "emigración voluntaria" de gazatíes.
La primera fase del alto el fuego expira este fin de semana, mientras las partes negocian en El Cairo para mantenerlo. Israel quiere extender el marco de la primera fase, pero Hamás apuesta por empezar ya las discusiones de la segunda.
- Zelenski abandona la Casa Blanca sin firmar el acuerdo sobre tierras raras tras la bronca con Trump
Un palestino ha arrollado a 14 personas que esperaban el autobús en el cruce de Karkuc, localidad en el norte de Israel. El autor del ataque, originario de Yenín, al norte de Cisjordania, ha muerto abatido por la Policía. Entre los 14 heridos se encuentra una joven de 17 años en estado crítico. Hamás dice que este ataque, que la Policía israelí investigan como atentado terrorista, es la respuesta a los crímenes de Israel en Cisjordania.
Mientras, la población en Gaza mira con inquietud el fin de la primera fase de alto el fuego y teme que puedan volver los ataques.
- Israel y Hamás completan el último canje de rehenes israelíes por presos palestinos de la primera fase del alto el fuego
- Israel anuncia un plan para facilitar la "emigración voluntaria" de gazatíes
El líder de la guerrilla kurda PKK pide la disolución del grupo tras 40 años de conflicto en Turquía
- En cuatro décadas han muerto más de 45.000 personas
- El PKK es considerado una organización terrorista por Ankara, Washington, la Unión Europea y Reino Unido