- El Gobierno elige en Consejo de Ministros al exministro Juan Carlos Campo y Laura Díez para el Tribunal Constitucional
- La oposición y socios del Gobierno han criticado la elección de dos personas vinculadas con La Moncloa
En Las Mañanas de RNE, Juan Bravo, vicesecretario de Economía del Partido Popular, ha valorado el dato del IPC adelantado del mes de noviembre, que se sitúa en el 6,8%, medio punto por debajo que en el mes de octubre, y ha insistido que en ningún caso nos “podemos relajar” porque, asegura, “todavía estamos muy lejos del 2% que marca el BCE.”
Hoy el Gobierno va a nombrar al exministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y a la exdirectora general de Presidencia, Laura Díez, como nuevos magistrados del Constitucional y no espera más a que el CGPJ designe a sus dos candidatos. Sobre ello, Bravo se ha mostrado crítico y que con estas decisiones “entendemos por qué Sánchez no quería ese acuerdo porque hubiese limitado este tipo de nombramientos” y que esta determinación “pone de manifiesto cómo entiende un partido que debe ser la justicia.” En relación con las pensiones, Bravo ha manifestado que hay conseguir que el sistema de pensiones “sea sostenible para que nadie ponga en duda la protección a esa parte de la sociedad.”
El Consejo de Ministros aprobará este martes los nombramientos del exministro de Justicia Juan Carlos Campo y de la ex directora general del Ministerio de Presidencia Laura Díez como nuevos magistrados del Tribunal Constitucional (TC), según ha podido confirmar RTVE.
El Gobierno había manifestado en numerosas ocasiones su intención de nombrar a sus dos candidatos al TC sin esperar a que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) designara a los otros dos que completan el tercio de cuatro magistrados pendiente de renovación. Foto: EFE/Román Ríos
La ‘Fundación Hay Derecho’ acaba de presentar el primer informe sobre la situación del Estado de Derecho en España 2018-2021. En Las Mañanas de RNE hablamos sobre este ello con Elisa de la Nuez, abogada del Estado y secretaria general de la ‘Fundación Hay Derecho’, que alerta que el Estado de Derecho está a prueba en España y considera que “tenemos un problema con las instituciones y cada vez los partidos dependen más de los extremos” y que “sin la centralidad es poco posible revertir los problemas.” De la Nuez asegura que estos problemas estructurales venían deteriorándose desde hace tiempo y calcula que desde la Gran Recesión. Sobre el CGPJ, considera que la credibilidad de la justicia está dañada por este bloqueo.
- Insisten en que se podría castigar más que un hombre maltrate a un perro para dañar a su pareja que una agresión leve a esta
- Desde Derechos Sociales defienden que la ley de protección animal lo que hace es definir una nueva forma de violencia machista
- Rechaza las medidas cautelares solicitadas por el vocal Wenceslao Olea y por José Luis de Benito
- Olea desiste y remite un escrito al Supremo tras conocer el fallo para que de por terminado su recurso contra Mozo
- En un borrador, una vocal progresista ve una posible falta de "proporcionalidad" de las penas en el proyecto de ley
- Éste fija condenas superiores por maltratar a un animal para hacer daño a la pareja que por las lesiones leves a ésta
- Más de una decena de condenas han sido rebajadas y varios presos han salido en libertad
- Igualdad culpa al "machismo" de los jueces y la oposición y asociaciones de jueces piden su dimisión
Son varias las comunidades autónomas que están empezando a revisar condenas por agresión sexual tras la entrada en vigor de la ley del 'solo sí es sí'. Para Juan Manuel Fernández, juez de lo penal y vocal del Consejo General del Poder Judicial, se debe a que "nos encontramos en una situación en la que es muy difícil hacer generalizaciones y requiere un examen individualizado y particular del caso concreto". Fernández fue uno de los integrantes del consejo consultivo encargado de revisar el texto y ha explicado en el infomativo 14 Horas que apreciaron ciertos aspectos que podían ser problemáticos, como "la importante diferencia en las penas, que eran inferiores y con diferencias notables". "La advertencia estaba ahí", ha indicado el jurista, quien indica que entonces avisaron de que podía llegar a producirse esta revisión de condenas.
- Montero ha asegurado que "el machismo puede hacer que haya magistrados que apliquen erróneamente" la ley del 'solo sí es sí'
- La norma ha permitido la reducción de penas a condenados por abuso sexual
- El Gobierno llevará al Congreso este mismo viernes la reforma del delito de sedición
- En una entrevista en La Sexta, el presidente asegura que "hay que homologarlo al del resto de democracias europeas"
La sesión de control es el primer cara a cara tras la ruptura de las conversaciones para renovar el CGPJ.
- La ministra de Igualdad asegura que "los privilegios del bipartidismo son también los del machismo"
- Critica que Isabel Díaz Ayuso es "lo contrario a una mujer feminista ejerciendo el poder"
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha denunciado este sábado que el bloqueo de las negociaciones para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es "el último intento de quienes añoran el régimen del 78 de volver al bipartidismo" y ha enmarcado en ese intento el veto que el PP ha puesto a la magistrada y delegada del Gobierno contra la violencia de género, Victoria Rosell.
FOTO: La ministra de Igualdad, Irene Montero, interviene durante la celebración de la 'Universidad de Otoño' de Podemos. A. Pérez Meca / Europa Press
Edmundo Bal, portavoz de Ciudadanos, se acerca a los micrófonos de Parlamento para hablar sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Asegura que su partido lleva dos años proponiendo reformar por la vía de urgencia una reforma exprés de la Ley Orgánica del Poder Judicial y cambiar el sistema de elección de los miembros de extracción judicial. "Deberíamos hablar todos los grupos parlamentarios que tenemos interés en que las instituciones del Estado no resulten debilitadas por este enconamiento entre el PP y el PSOE, repartiéndose los sillones entre sus amiguetes y para tener controlada la justicia". Bal cree que la estrategia de primero pactar y después reformar "es un desastre" y que "el PSOE trata de engañarnos a todos": "Podemos y los socios del Gobierno lo que quieren es controlar la justicia y un CGPJ con la etiqueta de progresista".
- La ruptura de las negociaciones entre Gobierno y PP para renovar el CGPJ ha dado un nuevo impulso a las negociaciones del TC
- Los conservadores insisten en que no encuentran candidatos pero ven "imprescindible" reactivar la negociación
- Creen "imprescindible" retomar la renovación del TC tras la ruptura de las negociaciones entre Gobierno y PP
- Pide al Gobierno que derogue la ley que impide al CGPJ hacer nombramientos en la cúpula judicial
Patxi López asegura que Feijóo está "tocado y hundido" tras romper el acuerdo del CGPJ por las "presiones de Ayuso"
Patxi López, portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, ha sido entrevistado por Xabier Fortes en La Noche en 24 horas. Durante la entrevista, el exlehendakari vasco ha acusado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, de romper el acuerdo sobre el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por "no aguantar la presión de Ayuso y los jueces más ultras". Por ello, López cree que Feijóo está "tocado y hundido", puesto que un verdadero líder "aguanta las presiones".
- El presidente del Gobierno se enfrenta al PP por primera vez en el Congreso tras la ruptura las negociaciones
- Asegura que los 'populares' carecen de "argumentos" y solo se dedican a "descalificar" y Gamarra le reprocha: "No tiene palabra"
La ruptura de las negociaciones para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se ha colado por primera vez en el Congreso en una sesión de control en la que el PP ha pedido al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que “renuncie” a la reforma para bajar las penas por el delito de sedición y le ha reprochado ser un presidente que “no tiene palabra” y está “hipotecado” por el independentismo. Sánchez, por su parte, ha instado a los ‘populares’ a que “cumplan con la Constitución” para renovar el CGPJ, en funciones desde hace casi cuatro años.