Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Políticos, periodistas y otras personalidades de nuestro país han querido mostrar su apoyo al rey a través de un video públicado en el canal de Youtube Libres e iguales. Mariano Rajoy, Pablo Casado o Emiliano García Page, entre otros, han defendido la figura del jefe del estado en un momento, dicen, complicado para nuestro país.

En la sesión de control en el Congreso, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acusado al líder del PP, Pablo Casado, de "no cumplir la Constitución", algo que sí hace Unidas Podemos, por el bloqueo institucional y la falta de apoyo para los presupuestos, Casado le ha contestado que "no van a arrimar el hombro para arrojarse al abismo" y que le ha ofrecido pactar una agencia independiente para controlar los fondos europeos y una despolitización para la renovación de los órganos constitucionales.

¿Es un presidente autonómico quien debe pedir el Estado de alarma para su territorio? La ley dice que sí, siempre que se cumplan los requisitos que marca la Constitución. El estado de alarma está regulado en una ley de 1981 que dice que, si el mismo afecta a parte o todo el ámbito territorial de una comunidad autónoma, el Presidente de la misma podrá solicitar su declaración al Gobierno central.  [Coronavirus: última hora en directo

La declaración no tienen porqué ser igual en todo el territorio, pero los expertos consideran que, si hay más de una comunidad que quiere aplicarlo, debería hacerse bajo la autoridad del Gobierno central. Otra opción sería hacer cambios a las leyes que ya existen, como pide la oposición. El PP pone el foco en la ley de Salud Pública de 1986, y pide una modificación para que las autonomías puedan limitar movimientos y confinar algunos territorios en caso de urgencia sanitaria.

Los actos en los que participa el rey son responsables quienes los refrendan con su firma o con su presencia.

Antonio Torres del Moral, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED.

La declaración del estado de alarma es una de las vías constitucionales que puede usar el Gobierno con carácter extraordinario ante las consecuencias de pandemias como la del coronavirus para limitar movimientos de personas e intervenir "locales de cualquier naturaleza" como pueden ser los hospitales privados.

El estado de alarma, así como el de sitio o excepción, está regulado por el artículo 116 de la Constitución española y desarrollado mediante ley orgánica del 1 de junio de 1981.

De acuerdo con esta ley, el Gobierno, con autorización del Congreso, puede proceder mediante un decreto a declarar el estado de alarma en todo o en parte del territorio nacional ante diversas circunstancias, entre ellas, como es el caso actual, "crisis sanitarias tales como epidemias y situaciones de contaminación graves"

Sólo se ha decretado una vez en democracia: por la huelga de los controladores aéreos de 2010, que obligó a cerrar el espacio aéreo español paralizando “un servicio esencial”.

Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, ha contado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que ya que la ley Electoral no dice nada sobre qué hay que hacer en caso de pandemia, la única salida que queda para poder suspender ahora unas elecciones pasaría por aquellos que las han convocado, es decir, por los presidentes de Galicia y el País Vasco, previa autorización de sus respectivos parlamentos.

En Rusia, el presidente Vladimir Putin abre la puerta a prolongar su mandato, quiere aumentar los límites de los mandatos presidenciales y todo apunta a que así va a ser. Después de 20 años en el poder, propone cambiar la constitución para poder volver a presentarse a las elecciones.

El expresidente catalán, Carles Puigdemont, asegura que mientras que el Estado no pida perdón por el 155 no se podrá pasar página en Cataluña. Lo ha dicho por videoconferencia desde Bélgica en su comparecencia en la comisión de investigación por la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

Hoy en solidaridad queremos hablar de un encuentro que se ha celebrado en Madrid, "El papel del Exilio en la Constitución de la Verdad en Colombia". Hasta el conflicto en la guerra de Siria, era Colombia el país que más desplazados, tanto internos como externo tenía en el mundo. Han sido muchos los colombianos y colombianas que vieron a Europa y el trabajo intenso que han realizado desde la distancia. Tres años ya se han cumplidos de los acuerdos del proceso de paz y la violencia continua en Colombia, defensores de derechos humanos, maestros sindicalistas, feministas siguen siendo asesinados en una larga cifra que no tiene fin, también ex guerrilleros desmovilizados que se sometieron al proceso. Invitados; Carlos Martin Beristaín español, integrante de la Comisión de la Verdad de Colombia, el único que no es del país, y con una larga experiencia en Perú, Paraguay, Ecuador; José Manuel Martin Medem, periodista y escritor, corresponsal de RTVE, en varios países de América latina, como Cuba o Colombia.