Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un estudio liderado por el Hospital General Universitario de Elche (Alicante) ha constatado la presencia de microplásticos en los bronquios de 2 de cada 3 pacientes, unas microfibras de menos de 5 mm. a las que todos estamos expuestos. Se han hallado principalmente en mujeres, personas mayores de 60 años, fumadores y trabajadores de sectores como la construcción, la carpintería, la fabricación de zapatos o la electrónica. El estudio ha sido liderado por el neumólogo Carlos Baeza, con quien hablamos, y ha contado con la participación, para el análisis de las muestras, de las universidades Politécnica de Cartagena y Autónoma de Madrid. 

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada 5 de junio desde hace medio siglo y la conciencia de los ciudadanos es cada vez mayor. Un estudio de la fundación BBVA indica que el negacionismo del cambio climático es residual, ya que un 54% de los españoles es favorable a medidas destinadas a combatirlo. Los científicos del CSIC lo han plasmado en el libro 'La salud planetaria', donde explican que una de cada tres personas en el mundo no tiene agua suficiente y nueve millones de personas mueren por la contaminación atmosférica.

Informa Rosa Basteiro

Estamos en la semana "Streets For Kids" (Calles para los niños), jornadas para concienciar que los entornos frecuentados por los más pequeños (como los colegios) deberían ser seguros y libres del estruendo y de los gases tóxicos que liberan los vehículos. Nuestro compañero Diego Garcés se ha desplazado al colegio Cisneros (Santander) para comprobar las actividades que, con motivo de esta semana, están desarollando alumnos y profesores.

Alejandro Geppert, de 19 años, es estudiante de Ingeniería del Automóvil y piloto debutante en la categoría TCR, al volante de un Hyundai Elantra del equipo Teo Martín Motorsport. Ha calculado lo que va a contaminar en su competición de motor y cómo compensará su huella ecológica por las emisiones de C02.

Buena parte de España ha amanecido este martes con cielos rojizos y suelos teñidos por un intenso episodio de calima, que comenzó el lunes en el sureste y que se ha ido extendiendo hacia zonas donde es mucho más inusual. El polvo sahariano ha provocado un importante empeoramiento de la calidad del aire. Por eso los médicos recomiendan protegerse con mascarillas y no hacer ejercicio al aire libre. El polvo sahariano ha llegado a zonas del norte peninsular, como Santander.