- La noche del 16 al 17 de noviembre será cuando se vean con mayor claridad
- Este año coinciden con el paso del cometa 55P/Tempel-Tuttle que permite ver miles de meteoros
¿Vuelven los atascos a las grandes ciudades? El tráfico aún no es como antes, pero casi
- Los datos de tráfico diario aún no registran los niveles de 2019, pese a que los atascos han vuelto a ser rutina
Con menos contaminación por los coches y más espacios verdes se reduciría la mortalidad
Tras la conferencia sobre el clima que ha celebrado la ONU en Glasgow, quedan ya pocos negacionistas del cambio climático. Hasta los más escépticos empiezan a aceptar que nuestro planeta necesita ayuda urgente.
Entrevistamos a la Dra. Ana Navas-Acién, catedrática de epidemiología de la Universidad de Columbia (Nueva York), quien asegura que la polución ambiental es la responsable de restar una media de casi dos años de vida a cada persona.
- Barcelona se sitúa en sexto lugar, según un estudio sobre el impacto de la contaminación atmosférica urbana en la salud
- Si se cumplieran las recomendaciones de la OMS, Madrid evitaría casi 2.000 muertes anuales y Barcelona, más de 1.500
- El acuerdo suscrito aumentará los fondos públicos transferidos hacia las energías limpias en al menos 20.400 millones de euros
- Francia es ahora la única de las cinco mayores economías de la UE que aún no ha firmado la declaración
Las ciudades emiten el 8% de los gases de efecto invernadero, teniendo solo en cuenta calefacciones, aires acondicionados, electricidad…Un 68 % de la población española vive en zonas urbanas de más de 50.000 habitantes. Las áreas urbanas experimentan temperaturas varios grados más cálidas que las zonas circundantes, sobre todo, por la noche. Hay varios factores dentro de la ciudad que hacen subir la temperatura, entre los que se incluye la geometría. La actividad humana también calienta directamente la atmósfera 1ºC y se libera calor por los sistemas de calefacción o refrigeración domésticos e industriales, los motores en funcionamiento y otras fuentes.
FOTO: GETTY IMAGES
Acuerdo de 31 países para eliminar la fabricación de coches de combustión en 2035
- EEUU, China y Japón no se han adherido por el momento
- Tampoco lo han hecho España, Alemania y Francia
La COP26 llega a su ecuador: ¿qué se ha avanzado hasta ahora y cuáles son las tareas pendientes?
- La primera semana estuvo cargada de anuncios ambiciosos pero no vinculantes
- Las negociaciones sobre el mercado de emisiones y la inversión a los países más pobres determinarán el éxito de la cumbre
- Especial sobre la Cumbre del clima en Glasgow (COP26) en RTVE.es
La lucha contra la crisis climática pasa necesariamente por el coche eléctrico
- El transporte es uno de los sectores que más contribuyen al calentamiento global, y la UE pretende electrificarlo
- Pero debe ir acompañado de una transición que apueste también por formas renovables de producir energía
China y EE.UU se quedan fuera del compromiso de 40 países para reducir el uso del carbón
- El acuerdo, que no es vinculante, llega en la quinta jornada de la cumbre del clima de Glasgow, centrada en la energía
- Una veintena de países e instituciones han prometido también dejar de financiar combustibles fósiles en el extranjero
Elhidrógeno verde es una oportunidad ineludible para transformar el sector energético yuna de las grandes apuestas de Europa. Por eso estas placas fotovoltaicas empezarán a producirlo en un mes para la fábrica de amoniaco del mayor grupo de fertilizantes de España. Es el punto de partida para eliminar la huella de carbono de la gran industria. La planta fotovoltaica proporciona energía renovable a través de una línea enterrada y esa electricidad descompone agua para producir hidrógeno y oxígeno, sin ninguna emisión durante todo el proceso. España destinará 1.500 millones de euros de los fondos europeos a desarrollarla y las grandes compañías energéticas cuentan ya con varios proyectos. De momento, el hidrógeno verde tiene un coste muy alto y los científicos reconocen que aún hay que mejorar la tecnología.
FOTO: GETTY IMAGES
Este avión se mueve gracias a un biocombustible hecho a partir de aceite que es químicamente igual que el convencional, por lo que no hace falta cambiar los motores de las aeronaves. La diferencia es que este avión en el que nos encontramos, que vuela desde Madrid a Bilbao, emite 1,4 toneladas menos de CO₂ a la atmósfera. Aunque todavía no se puede utilizar de manera generalizada, de momento en esta planta de Petronor han elaborado un lote de 5.300 toneladas. Un paso más, pero no el último, hacia la descarbonización del sector aéreo.
FOTO: GETTY IMAGES
Las emisiones de dióxido de carbono han rebotado en 2021 hasta acercarse a los niveles previos a la pandemia, según el último informe del grupo científico de referencia en este campo, el Global Carbon Project. Los expertos que han elaborado el informe aseguran que la pandemia provocó una caída de las emisiones del 5,4% y que el rebote está siendo mayor de los que esperaban: del 4,9%. Las emisiones procedentes de la quema de carbón y del gas aumentarán este año con respecto a 2019. Solo el CO2 del petróleo podría presentar un ligero descenso.
Más cáncer, enfermedades tropicales y trastornos mentales: la sombra de la crisis climática en la salud
- La contaminación tiene efectos directos en nuestros corazones y pulmones, agrava enfermedades crónicas
- El aumento de temperaturas facilita la aparición de patologías transmitidas por mosquitos o garrapatas
Hay pequeños gestos que pueden contribuir a disminuir el cambio climático. Ir en bicicleta en vez de en coche, comprar menos ropa o cerrar el grifo después de una ducha son acciones que pueden ayudar cuidar el medio ambiente y reducir las 12 toneladas de gases de efecto invernadero que emite cada hogar al año. Compartir el coche o utilizar alimentos que provengan de huertos de proximidad pueden ser opciones que reduzcan la contaminación.
FOTO: EFE/David Fernández
Según un informe de Save the children, a lo largo de su vida los nacidos en 2020 se enfrentarán de media al doble de incendios forestales, siete veces más olas de calor y el triple de sequías e inundaciones que los nacidos en los años 60. Es el caso de Martina, nacida hace dos años y que ya ha vivido una pandemia, una de las olas de calor más intensas de la historia y una borrasca histórica, Gloria. Lo que para ella empieza a ser normal, para su abuela era excepcional. Ahora el mar ya no huele a mar, cuenta su abuela, a quien le preocupa el mundo que heredará su nieta.
FOTO: GETTY IMAGES
##SPECIAL##
- La COP es el foro político más importante donde se acuerdan medidas relacionadas con el cambio climático a nivel mundial
- Desde el 31 de octubre hasta el 12 de noviembre muchas miradas estarán puestas en Glasgow, Escocia, donde se celebrará
- La meteoróloga Isabel Moreno nos lo cuenta en Aquí la Tierra
Los niveles de gases de efecto invernadero alcanzaron en 2020 un nuevo récord, a pesar de la pandemia. La tasa anual de crecimiento estuvo por encima del promedio 2011-2020, y la tendencia ha continuado en 2021. Es la principal conclusión del último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), previo a la Cumbre del Cambio Climático (COP26) que comenzará el próximo 31 de octubre en Glasgow.
Según se desprende del boletín de la OMM, la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero, marcó un nuevo récord y se situó en 413 partes por millón en 2020, pese a la relativa reducción de emisiones que provocaron los confinamientos y los parones a nivel mundial. Así, la ralentización económica causada por la COVID-19 no tuvo ningún efecto evidente en los niveles atmosféricos de los gases de efecto invernadero ni en sus tasas de aumento, aunque sí se produjo un descenso transitorio de las emisiones.
Los gases de efecto invernadero marcan un nuevo récord en 2020, a pesar de la pandemia
- La concentración de CO2 se situó en 413 partes por millón, pese a la reducción relativa de emisiones
- Es la principal conclusión del último boletín de la Organización Meteorológica Mundial, previo a la COP26
- Ahora no podrán servir para nuevas plantas si estas no incluyen un dispositivo de captura y uso de las emisiones
- El pacto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos busca mitigar el cambio climático