Madrid ha activado el escenario 1 por alta contaminación que reduce la velocidad en la M-30 a 70 km/h. El anticiclón y la inversión térmica, unido a la contaminación de calderas y coches han disparado los niveles de dióxido de nitrógeno en la ciudad. Este episodio durará al menos hasta el miércoles. Desde Ecologistas en acción piden prudencia con el uso de calderas y para el futuro, anticipar las restricciones de tráfico antes de que sea visible el problema. Se recomienda priorizar el transporte público y evitar hacer deporte al aire libre. Informa Borja Cacho.
- Se limita a 70 kilómetros por hora la velocidad máxima de los vehículos en la M30 y en las vías de acceso
- Además, el Ayuntamiento recomienda a los ciudadanos que utilicen el transporte público
- El año del coronavirus ha sido el más cálido en Europa desde que hay registros, según el proyecto Copernicus
- 2010-2020 ha sido la década en la que más ha subido la temperatura global, lejos de los objetivos del acuerdo de París
Contaminación y formas de transporte
En medio de la pandemia del covid-19, la organización Greenpeace, pide al gobierno más trenes y menos aviones para así poder luchar contra el cambio climático. El ferrocarril emite 20 veces menos de CO2 que el avión por pasajero y kilómetro y su impulso debe ser una pieza clave en la futura Ley de Movilidad, para que España cumpla los compromisos del Acuerdo de París. Además Greenpeace propone la sustitución de vuelos cortos, por trenes. Curiosamente la situación que estamos viviendo es que el precio de viajar en tren se ha encarecido y hay menos frcuencias de trenes. También hay problemas con la eliminación de trenes comarcales y regionales. Hablamos de todo ésto con dos expertos de la organización.
Una niña de 9 años se ha convertido oficialmente en la primera persona que muere en el Reino Unido por culpa de la contaminación del aire. La niña murió en 2013 por un ataque de asma y ningún médico supo determinar el motivo. Un tribunal británico dictaminó este miércoles, en una sentencia pionera en el Reino Unido, que la polución ambiental fue una de las causas que contribuyó a su muerte. FOTO: BEN FATHERS/AFP
- Los altos niveles de dióxido de nitrógeno contribuyeron a la muerte de Ella Adoo-Kissi-Debrah
- La joven, que padecía problemas respiratorios, falleció en 2013 como consecuencia de un ataque severo de asma
- El Consejo Europeo tiene que acordar el objetivo final con la Comisión y el Parlamento Europeo
- Polonia, Hungría y República Checa piden compensaciones porque su punto de partida es diferente
Los líderes de la Unión Europea han logrado un acuerdo para reducir más las emisiones contaminantes. Hasta ahora el compromiso era reducir al menos un 40% esas emisiones y ahora lo elevan hasta el 55%, de forma conjunta y de aquí a 2030. Aunque algunos países piden compensaciones porque su punto de partida es diferente. Sin embargo, la lucha contra el cambio climático ha sido relegada a un segundo plano por la pandemia, que ha mantenido en la sombra a su cara más visible, la activista Greta Thumbe, que se ha tenido que conformar con regresar tras unos meses en silencio con un video en el que recuerda que los objetivos del Acuerdo de París siguen pendientes.
La ONU asegura que las emisiones de CO2 caerán un 7% este año en el mundo por la pandemia
- Y advierte de que esa reducción está lejos del objetivo que se fijó en el Acuerdo de París de 2015
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna
La ONU asegura que este año bajarán las emisiones de CO2 un 7% por la COVID aunque advierte que estamos muy lejos de conseguir rebajar la temperatura al 1,5%.
En 2030, el mundo seguirá produciendo más combustibles fósiles de lo comprometido en el acuerdo de París para frenar el calentamiento global, según el informe del Departamento de Naciones Unidad para el Medio Ambiente.
Debido a la pandemia, este año la producción de combustibles fósiles ha caído hasta el 7 por ciento en el mundo, pero la tendencia hacia 2030 es la contraria: con incrementos previstos del 2 %. Para poder cumplir con el objetivo de París de limitar el incremento de la temperatura del planeta a un grado y medio, el informe advierte de que habría que reducir el consumo de combustibles fósiles en un 6 por ciento al año durante la próxima década. Informa Valle Alonso.
La calidad del aire en Europa ha mejorado, ha salvado cerca de 60.000 vidas al año entre 2009 y 2018y ha reducido más de un 50%
las muertes prematuras en esa década. A pesar de ello, la Comisión Europea y la Agencia Europea del Medioambiente aseguran que la presencia de partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono persiste en casi todos los países y causa cerca de 400.000 fallecimientos al año. La pandemia del coronavirus ha hecho que disminuya la contaminación, hasta un 60% en muchos países europeos y, a menos contaminación, menos enfermedades cardiovasculares o respiratorias, factores de riesgo para los pacientes de COVID-19. [Coronavirus: última hora en directo
Las medidas anti covid tienen una parte positiva: ha bajado la contaminación del aire en toda Europa, especialmente en Madrid y Barcelona, donde los niveles han caído hasta un 50 por ciento. Así lo constata el informe anual sobre la calidad del aire publicado por la Agencia europea del Medioambiente. Informa la corresponsal comunitaria, María Carou.
- La Organización Meteorológica Mundial advierte de que la velocidad de aumento no tiene precedentes
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna
Carlos de Prada es un veterano periodista y escritor, especializado en temas de Medio Ambiente y de Salud. Ahora nos presenta un nuevo trabajo de investigación, en forma de libro: "Infancia sin Pesticidas"-Una guía práctica para evitar la exposición a sustancias tóxicas durante la infancia- (Editorial "Ediciones i"). Basándose en una gran cantidad de estudios científicos publicados, el libro muestra, de forma muy divulgativa, los serios efectos que diferentes sustancias químicas, pueden tener sobre los más pequeños. También nos muestra las medidas que se pueden adoptar para reducir la exposición a esas sustancias. Hablamos con él de todas estas cuestiones.
Según el estudio United in Science, en el que participan varias organizaciones, la COVID-19 no ha frenado el cambio climático. La reducción de emisiones que se ha experimentado durante el confinamiento, se ha recuperado a niveles anteriores de la declaración de la pandemia. España en los últimos años ha aumentado sus emisiones por encima de la media europea. Juan López de Uralde, presidente de la Comisión de Transición Ecológica del Congreso, señala que mientras en la mayor parte de Europa se ha reducido de media un 25%, en nuestro país ha aumentado un 20%.
Cinco años después del acuerdo de París, la humanidad está lejos de cumplir el objetivo de reducir el calentamiento de la Tierra por debajo del grado y medio. China se ha comprometido a llegar a la neutralidad de carbono antes de 2060 y EEUU está a la espera de sus elecciones el 3 de noviembre.
Informa Rosa Basteiro.
- El urbanista Carlos Moreno desarrolla con la alcaldesa Anne Hidalgo la "ciudad de los 15 minutos" para París
- La pandemia ha situado la proximidad y la sostenibilidad en el centro del debate sobre las ciudades
El “exceso de luz” se ha convertido en un problema ya que altera los ecosistemas, afecta a la biodiversidad y dificulta la observación científica del cosmos. La Oficina de Naciones Unidas para el Espacio Exterior, el Ministerio de Ciencia de España y la Unión Astronómica Internacional han organizado un foro para ver como combatir o paliar la contaminación lumínica y poder disfrutar de "Cielos oscuros y tranquilos para la ciencia y la sociedad". Hablamos de ello con nuestro compañero Manuel Seara.
Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón han presentado un recurso contra el Gobierno de Pedro Sánchez ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo por inacción e incumplimiento jurídico de las obligaciones de España contra la emergencia climática.
- Denuncian que el Gobierno "vulnera" los compromisos asumidos en el Acuerdo de París
- Y piden al alto tribunal que exija a España una reducción de emisiones del 55% en 2030 y la neutralidad climática en 2040