Su ubicación en la costa del África oriental, a pocas millas de Yemen y en la confluencia del mar Rojo con el golfo de Adén, hacen de esta pequeña nación uno de los enclaves más estratégicos del Cuerno de África. Rodeado por Eritrea, Etiopía y Somalia, Yibuti es un país desértico; sus registros térmicos figuran entre los más elevados del planeta y el agua dulce es un bien escaso. A cambio tiene un par de lagos salados de extraordinaria belleza –el Assal y el Abbe– así como una interesante orografía de formas caprichosas, en parte esculpida por la intensa actividad volcánica de la región. Nuestro viaje sonoro, guiado por el doctor Jaume E. Ollé (autor de Crónicas de un médico en el mundo) y la educadora Teresa Equisuany, parte de la portuaria capital. En la ciudad de Yibuti nos dejamos guiar por el responsable de comunicación de la oficina nacional de turismo, Abdoulkader Aboubakar, y la viajera Emilie Poudroux. Descubrimos también el hermoso costado marítimo yibutiano con Miquel Ribas, de la agencia Kananga, y nos sumergimos en sus aguas para disfrutar de los excelentes fondos acompañados de María Alonso, directora de la agencia de viajes de buceo Blue Planet. Después de avistar tiburones ballena terminamos nuestro periplo virtual en los lagos, que descubrimos gracias, entre otros, a Xavier Gil, de la agencia Tarannà.
Hablamos sobre el 50º aniversario de Médicos sin Fronteras con su presidente aquí en España entre 2016 y 2021, David Noguera, y con Paula Gil Leyva, que dirige la organización desde hace unas semanas.
Rafael Vilasanjuan, miembro de la Junta de Gavi, la Alianza para la vacunación, y director de Análisis y Desarrollo de ISGlobal, ha insistido en que es fundamental que las vacunas lleguen a todos los países del mundo para poder frenar la pandemia. “Mientras no haya vacunas para todos, la pandemia continuará. Esto no se puede parar en un solo país. Tenemos un problema de desigualdad enorme; estamos empezando ya a considerar una tercera dosis generalizada para todo el mundo, pero no hemos llevado a vacunas a los países de renta baja y renta media baja ni para el 20% de su población, que sería el primer umbral que tendríamos que cubrir”, ha asegurado.
Según Vilasanjuan, hay tres problemas que impiden que las vacunas lleguen a los países más pobres. En primer lugar, la gran demanda que existe en Occidente que provoca que las farmacéuticas no quieran vender, todavía, a países de rentas más bajas. El segundo problema fue la grave situación que vivió La India, donde se producen muchas vacunas, y cuyo cierre de fronteras retrasó la distribución de más de 400 millones de dosis en África. Y el tercer problema es la escasa capacidad logística de algunos de estos países como la República Democrática del Congo o Burundi. “Estamos trabajando todo lo posible para para acelerar, pero a día de hoy, de los 2.000 millones de vacunas de dosis que pensábamos cerrar el año, a estos países sólo se han enviado 550”, ha explicado.
Hablamos con la fotógrafa Anna Surynach y el fotoperiodista Juan Carlos Tomasi sobre el libro "El compromiso de la fotografía" que publica la revista 5W.
Los datos se extraen de un innovador proyecto de RTVE y la Universidad Carlos III (Madrid) para la monitorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los contenidos
Entre enero y junio se emitieron más de 50 horas de asuntos relacionados con igualdad (ODS 5)
También se ha analizado el tiempo dedicado a acción por el clima (ODS 13): casi 15 horas
Hoy es el día en el que reconocemos la labor de los cooperantes, esos profesionales repartidos por todo el mundo para intentar mejorar la vida en países que están sumidos en graves problemas económicos, sanitarios, desastres naturales o conflictos bélicos eternos. Su vocación se enfrenta a veces con un muro de pobreza y desigualdad que ahora es mas alto con la pandemia. 2.700 cooperantes españoles trabajan en paises de todo el mundo. Con algunos de ellos ha conversado Cristina García.
Coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Cooperante hablamos con Nadia Valentín directora del Centro Cultural de la Cooperación Española en Bata, Guinea Ecuatorial.
'Solidaridad', el programa de Radio 5 que da voz a la realidades más difíciles en países en vías de desarrollo y que difunde la labor de las ONG, llega a su fin tras 20 años. Su director, Eduardo Sanz Mulas, se jubila.
En este último programa especial cuenta con la participación de Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional, Miguel Ángel Rodríguez, de Cruz Roja, Ángel Gonzalo, de Amnistía Internacional, Pablo Martínez Osés, doctor en Relaciones Internacionales UCM y promotor de campañas solidarias como la del 0,7%, José María Vera, exdirector de Oxfam Intermón y Laura Losada, de AECID.
Una cooperante española de la ONG Médicos sin Fronteras (MSF) ha sido asesinada en Etiopía junto con dos compañeros etíopes. Se trata de María Hernández, madrileña de 35 años, según ha informado MSF en un comunicado. Ha ocurrido en Tigray, región al norte del país y fronteriza con Eritrea, una zona golpeada por un violento conflicto independentista que ha provocado una crisis humanitaria. Hernández era coordinadora de emergencia. Los otros dos asesinados son Yohannes Halefom Reda, asistente de coordinación, y Tedros Gebremariam Gebremichael, conductor, ambos de 31 años. Informa María Gámez
En Israel se ha celebrado la vista, con tribunal militar, de Juana Ruiz, la cooperante española retenida desde hace 17 días sin juicio, cargos ni pruebas y que va a seguir detenida hasta, al menos, el jueves, cuando se le imputen los cargos de los que se la acusa.
Sandra Castañeda es directora de Desarrollo Corporativo en Triodos Bank España, un banco ético que financia los sectores culturales, sociales y medioambientales. Para ella, los sesgos sexistas en el sector financiero siguen existiendo aunque se luche contra ellos
España se inició en la cooperación internacional hace 35, y hoy estrenamos este espacio para resaltar la ingente labor que realizan dos mil 600 profesionales españoles en el mundo, con la secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bou, que describe las prioridades, el rol de España en la cooperación europea, la sacudida de la pandemia, el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) esta década.