La ONU ha declarado el 19 de noviembre Día Mundial del Retrete, para intentar potenciar el desarrollo de las infraestructuras mínimas de higiene y tratamiento de residuos en todo el mundo.
Unas 2.400 millones de personas viven sin acceso a unos servicios de saneamiento de calidad, y alrededor de 946 millones no tienen más opción que defecar al aire libre. La diarrea ocasionada por las malas condiciones sanitarias y el agua insalubre mata a unos 315.000 niños cada año, según datos de la OMS y Unicef.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha explicado que el motivo de la declaración de este día es fomentar la conciencia y estimular la adopción de medidas para "hacer frente a la crisis mundial del saneamiento, tema que, a menudo, es pasado por alto o queda envuelto en tabúes".
Nos vamos a Perú para hablar sobre una organización que de forma altruista y en solidaridad que siempre hace falta con estas ciudades del Tercer Mundo se dedica a cooperar y cubrir esas necesidades básicas que tenemos las personas, y que algunas no tienen bien sea por genero, raza, edad, educación o cultura. Hablamos con un español casi peruano, el director de Mapayn Mundi, José Toro. Esta ONG se fundó en 1999 para ayudar al desarrollo de las zonas más desfavorecidas y comunidades indígenas, concretamente del departamento de Ancash (01/07/16).
Hablamos con José Antonio Cerván, miembro de Geólogos sin Fronteras, Fran Robador, y Juan Luis García Acedo, presidente de esta plataforma. Con ellos abordamos la labor solidaria que están desarrollando en Mali, donde cinco geólogos voluntarios estarán construyendo, hasta finales de junio, pozos a bajo coste que suministren agua a la población. También están enseñando cómo deben perforar los pozos para que sus habitantes obtengan mayor independencia (08/06/16).
Julio Eisman, director-gerente de Acciona Microenergía, con Miguel Ángel Martínez de la Riva, jefe de unidad de Empresa y Desarrollo del departamento de Cooperación Sectorial de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Cialer Palacios, técnico emprendedor de Cajamarca (Perú) nos hablan del proyecto Luz en casa, cuyo objetivo es facilitar el acceso a servicios básicos, como el suministro de energía a las poblaciones rurales sin expectativa de cobertura por las redes de distribución habitual. El proyecto, que ha recibido la subvención de la I Convocatoria de AECID sobre Subvenciones a acciones de Cooperación para el Desarrollo 2014 para realizar proyectos de Innovación para el Desarrollo, se encuentra en su fase final e incorpora microfranquicias para emprendedores de la localidad peruana de Cajamarca (20/04/16).
El agua es un recurso limitado que debe gestionarse de forma sostenible, como recuerda esta semana la ONU. Un equipo de TVE ha viajado al Quiché, una de las zonas más pobres de Guatemala, donde casi la mitad de la población sigue sin acceso al agua, igual que le ocurre a más de 600 millones de personas en el mundo. En ese área guatemalteca, las donaciones llegadas de España han permitido a las ONG desarrollar un proyecto por el que 800 familias han podido crear granjas domésticas y huertos.
Hablamos "En voz alta" con tres de los 3.000 cooperantes españoles que hay repartidos por el mundo. Durante la tertulia nos explican las labores sociales que llevan a cabo, las ventajas que supone saber idiomas, los requerimientos mínimos necesarios para ser un cooperante y cómo sus familiares sobrellevan el peligro que puede correr un cooperante.
Nos acompañan Bruno Abarca, miembro de Médicos del Mundo y destinado en Angola y el Sáhara;Verónica Sánchez, arquitecta y exmiembro de Arquitectura sin Fronteras, diseñadora de los centros de ébola en Sierra Leona, y Concha Fernández, farmacéutica de Médicos sin Fronteras y destinada en Colombia (18/03/16).
La mutilación genital femenina es una práctica arraigada sobre todo en países africanos, que además de constituir una flagrante violación de los derechos humanos, pone en riesgo la vida de millones de niñas y mujeres. Erradicarla es un compromiso adquirido por la comunidad internacional, dentro de los nuevos Objetivos de Desarrollo para 2030. Pero su cumplimiento requiere mucha pedagogía, mucha información y del trabajo de personas como las que este viernes se han dado cita en Madrid para exponer la gravedad del asunto. Hablamos con Concha López, directora general de Plan Internacional.
El comercio justo es un sistema comercial solidario y alternativo al convencional, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza. Pero además, es una herramienta muy eficaz en el terreno de cooperación, porque promueve el intercambio comercial basado en el respeto a los derechos de productores y trabajadores de países desfavorecidos. Las primeras tiendas de comercio justo en España abrieron hace 30 años, y este miércoles queremos saber cómo ha ido evolucionando. Mercedes García de Vinuesa, presidente de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, nos ha contado que se trata de un sistema que se basa en condiciones laborales y salarios adecuados que permitan vivir con dignidad a los productores del sur.
El grupo Pencil de ilustradores españoles ha desarrollado un proyecto en Latinoamérica gracias al programa ACERCA, de la Agencia de Cooperación Internacional AECID. Conversamos con Ángel Casado, coordinador del proyecto y miembro de Pencil, y con la responsable del programa Acerca, Leticia Pico de Coaña.
La ONG Extremayuda trabaja en proyectos educativos en Alto Trujillo, una zona deprimida de la ciudad peruana de Trujillo. La última de sus iniciativas es la segunda parte de Letras para crecer, un libro solidario de relatos de escritores extremeños y peruanos.
Este sábado se celebra el Día Internacional del Voluntariado. Este año se ha escogido un lema para esta jornada que movilice a la población para ayudar a sus congéneres, El mundo cambia. ¿Y tú? ¿Hazte voluntario!.España vuelta y vuelta ha hablado con Jesús Sandín, responsable de Personas sin Hogar de la ONG Solidarios para el Desarrollo, Ángel Abanádes, voluntario en hospitales de la Asociación Española contra el Cáncer, y Pepa Lagares, voluntaria cultural de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad. Los tres han animado a los ciudadanos a realizar alguna tarea altruista que mejore la sociedad (04/12/15).
Este martes se estrena en Madrid, en el cine Palafox, el cortometraje Bienvenidos, dirigido por Javier Fesser, que forma parte de un proyecto de la Organización de Estados Iberoamericanos denominado Luces para aprender. Ese proyecto consiste, básicamente, en llevar luz e Internet a más de 66.000 escuelas en Iberoamérica, situadas en zonas rurales y de difícil acceso.
La acción de Bienvenidos se sitúa en el departamento peruano de Cajamarca, en una escuela perdida en el corazón de los Andes, en el momento en que llega la conexión a Internet y revoluciona no solo la educación, la vida de toda la comunidad.
Hablamos con Paulo Speller, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, para conocer este proyecto.
La tensión se ha reavivado en la República del Congo a raíz de la decisión del actual presidente Sassou Nguesso de presentarse de nuevo a las elecciones, algo que no permite la ley. La oposición ha hecho un llamamiento a la desobediencia civil y se han registrado episodios de violencia. Malos presagios en un país desangrado por una prolongada y cruenta guerra, y donde la gente trata de superar otras adversidades más urgentes como el hambre o la malaria. De esa tarea diaria y silenciosa por el desarrollo queremos hablarles este viernes, a propósito de los proyectos que Cáritas Cuenca realiza en el Congo desde hace 10 años. Esta organización no se limita a financiar proyectos, sino que mantiene relaciones de igualdad, reciprocidad, sostenibilidad, participación de todos los actores y respeto a la diversidad cultural. Su tarea se centra sobre todo en el derecho a la educción, a la salud y a la alimentación, y está dando unos resultados excelentes que ahora quieren dar a conocer aquí con una exposición titulada Cooperando; una sola familia, que este viernes abre sus puertas. Patricia Cazorla es la coordinadora de la exposición.