Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos con dos españoles que van a pasar la Nochevieja trabajando lejos de España. Francisco González, Teniente Coronel Jefe del Grupo Táctico Ligero en la misión Libre Hidalgo de UNIFIL en Líbano, nos cuenta que cenará con parte de su equipo que trabaja en la zona más cerca a Israel, la más sensible. Además, nos explica las medidas de seguridad con las que trabajan para protegerse de la COVID-19. Y desde Mozambique, Neus Peracaula, coordinadora de Médicos del Mundo, nos habla del impacto de la pandemia en el país africano, que tiene solo 30 médicos especializados para 30 millones de habitantes. Además, nos dice que recibirá el Año Nuevo con un pequeño brindis con amigos a media tarde.

La Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro está colaborando con el Instituto Superior de Artes Escénicas de Costa de Marfil (Insaac) para impartir, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), un taller de dirección, empoderamiento teatral y búsqueda dramático musical sobre los rituales funerarios africanos alrededor de ‘El burlador de Sevilla’. Hasta el próximo domingo 27, de la mano de José Gabriel López Antuñano en la dramaturgia e Ignacio García en la dirección, actores y cantantes de Costa de Marfil se acercarán a nuestro teatro del Siglo de Oro. Una propuesta de Íñigo Picabea.

En el Día del Cooperante, conocemos el trabajo de los cooperantes en el extranjero y cómo ha cambiado debido a la pandemia. Nos lo cuentan Irene Ortega, de la Junta de gobierno de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, y Macarena Costa, cooperante que tuvo que ser expatriada de Venezuela en abril debido a las graves dificultades para trabajar en su destino.

Hoy es el Día Internacional del Cooperante. María Soler, representante en Palestina de la Organización Instituto Novact para la accion no violenta ha contado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que no hay que idealizar este trabajo. Explica que en Palestina la situación está cronificada en la vulneración de derechos después de décadas de conflicto. Este territorio no tiene soberanía económica, mientras crecen los asentamientos y el muro. Se consideran intermediarios con la sociedad civil local que les ve como necesarios.

Este miércoles, 19 de agosto, se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. Por esta razón, pasa por los micrófonos de Las mañanas de RNE el delegado de Cruz Roja en Filipinas, Luis César Carrasco. Durante la entrevista nos ha hablado de las difíciles condiciones en las que se encuentran en esta crisis sanitaria en el país asiático: "Filipinas es un laboratorio de emergencias". 

La Secretaría General Iberoamericana ha presentado el Informe de la Cooperación SurSur en Iberoamérica 2019,  en el que se destaca la creciente cooperación entre los países iberoamericanos en el área de salud, con más de 1.000 proyectos desarrollados en la última década, un dato significativo en medio de los esfuerzos de la región por mitigar el impacto de la pandemia del Coronavirus (COVID-19).

Hoy en Solidaridad tenemos nuestra cita anual, para conocer el Informe de Acción Humanitaria en 2018-2019: “Sin cambios en tiempos de incertidumbre",  donde se refleja menos fondos económicos y compromisos de la comunidad internacional, incluido nuestro país. Por contra el gasto mundial en armas, equipos y materiales militares sigue aumentando, es la inversión en el horror y una vez más los países del negocio sobre el sufrimiento de la población civil, son los mismo Estados Unidos, Rusia, Francia Alemania y China suponen el 75% de la importaciones y España ocupa el séptimo puesto en esa macabra lista. Además un año, asistimos como la población civil son escudos y se les criminaliza en las zonas de conflicto y la dificultad todavía mayor de las organizaciones humanitarias para realizar su labor, en un intento de no tener observadores objetivos. Un informe que ha sido realizado y coordinado por El instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria y Médicos sin Fronteras.

Invitados. Francisco Rey codirector del IECAH y Raquel González, responsable de Relaciones Externas de Médicos sin Fronteras.

En Solidaridad entrevistamos a Chema Vera en su nuevo puesto como Director General de Oxfam durante 6 meses de forma provisional para la elección de un candidato o candidata que ocupe definitivamente ese puesto. Chema con una gran experiencia en la cooperación desde su trabajo toda su vida en ésta organización, como los 6 años en la Secretaria General Iberoamericana. Hablamos del momento actual, pero también tendremos tiempo para visitar la tienda de Comercio Justo.

El mundo se encuentra ante una nueva generación de profundas desigualdades en desarrollo humano "bajo la sombra de la crisis climática y el profundo cambio tecnológico", mientras se sigue avanzando en reducir las brechas no resueltas del siglo XX, advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe anual que este lunes se presenta en Bogotá. "Las desigualdades en desarrollo humano están adoptando nuevas formas en el siglo XXI", señala el PNUD en su Informe sobre Desarrollo Humano 2019, que considera clave reducir desigualdades que "están profundamente arraigadas" y han provocado manifestaciones ciudadanas en distintos países.

2.667 cooperantes españoles desarrollan su labor en el exterior, de los que un 56% son mujeres y el 83% de este colectivo son mayores de 35 años. Son parte del informe que hemos conocido por la celebración el pasado domingo del Día del Cooperante. Debatimos sobre la necesidad de cambios en nuestra cooperación internacional, no solo la económica con el presupuesto más bajo de su historia, también reformas en la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de 1998, el Estatuto del Cooperante o las condiciones que tienen en el exterior, sus familias y el retorno. Invitados: Aina Calvo, directora de la AECID, Julián Egea,  Asociación Profesional de Cooperantes Españoles, Antonio López,  Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo ISCOD, Irene Ortega,  de la Coordinadora de Ongs para el Desarrollo.

La escritora, cooperante, documentalista y viajera Marta Sarramián deja constancia de sus experiencias en libros como el que acaba de presentar Mujer que ve (Ediciones Casiopea), donde recoge la sabiduría de las mujeres nahuatls del estado de Puebla en México, tras dos meses de convivir con ellas en sus comunidades indígenas.

El candidato socialista se ha reunido hoy con las ONGs para la Cooperación al Desarrollo. Save The Children ha pedido al ejecutivo en funciones que haga todo lo posible para traer a nuestro país a a los hijos de combatientes españoles del ISIS (o autodenominado Estado Islámico) y a sus madres que actualmente se encuentran en campos destinados a acoger a familias de combatientes yihadistas el nor-este de Siria. Hablamos con Michela Ranieri, experta en Política Exterior de Save the Children.

La ONG "Ayúdame 3D" fabrica prótesis en impresoras 3D para personas de aldeas africanas que carecen de recursos. Hablamos con su fundador, el joven ingeniero Guillermo Martínez, que con su generosidad ha conseguido cambiar la vida de mucha gente que vive a miles de kilómetros.

Nos trasladamos a la Universidad Carlos III de Madrid en Getafe, para hablar del Titulo de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación internacional. 13 años llevan impartiéndolo y a día de hoy algunos de los que fueron en su día alumnos ocupan puestos de responsabilidad en diferentes gobiernos latinoamericanos. Cuenta con el apoyo de la AECID, FILAC, SEGIB y CDI de México. Invitados; Javier Oliva, codirector y profesor, Myrna Cunningham,  presidenta de la FILAC y profesora, además de varios alumnos que participan en el curso.

Radio Mulher nació en 2018 impulsada por la ong española Periodistas Solidarios y por la Asociación de la Prensa de Sevilla, en el marco del proyecto de cooperación internacional Laovo Cande. Y hasta allí nos hemos ido gracias a otra organización, la Fundación Ana Bella, para hablar de radio y de género con Uri Balde y con otras cinco valientes que hacen cada día Radio Mulher. Un medio que buscará ampliar la Red Mundial de Supervivientes de Ana Bella, que cuenta ya con 20.000 miembros en todo el mundo, animando a través de la radio, a que las víctimas de maltrato rompan su silencio. Una red necesaria para suplir los recursos públicos inexistentes.

toleranciacero.rne@rtve.es