La crisis de los refugiados está poniendo al descubierto el grado de compromiso y solidaridad de las instituciones, de los gobiernos y de los ciudadanos. Pero también está poniendo revelando la importancia del trabajo que realizan los cooperantes. Este martes ponemos el foco en el trabajo que realiza ese colectivo, una labor silenciosa, comprometida y necesaria. Francisco Javier de la Cal, presidente de la Asociación Profesional del Cooperante, nos explica las razones que le animaron a dedicarse a esta actividad en este 8 de septiembre, Día del Cooperante.
El recorrido diario de Radio 5 por algunas emisoras de RNE comienza este martes en Asturias, que celebra el día de su comunidad con diversos actos. En Galicia, se han convocado varias concentraciones en repulsa por el asesinato de una mujer en Vigo, presuntamente a manos de su pareja. En Ponferrada, se celebra una vista previa al juicio por el asesinato de la expresidenta de la Diputación, Isabel Carrasco. Este 8 de septiembre, además, se celebra el Día Internacional del Cooperante.
Jornadas de Género en Madrid: La AECID organiza con la ayuda de la FIIAPP, en el marco del programa MASAR, las jornadas En el camino hacia la igualdad de género en el Norte de África y Oriente Próximo. Un encuentro, que se celebrará los días 9 y 10 de septiembre en Madrid, en el que se debatirán las reivindicaciones de las mujeres del Norte de Africa y Oriente Próximo.
- Del total de víctimas, 120 trabajadores humanitarios murieron
- Otros 88 resultaron heridos y 121 trabajadores fueron víctimas de secuestro
- Las personas afectadas por las crisis humanitarias continúan en niveles récord
- Los gobiernos, desbordados por las necesidades humanitarias de los conflictos
- Instituciones públicas y privadas españolas trabajan juntas en 23 proyectos
Los retos para lograr un mínimo bienestar de la humanidad son más grandes que la voluntad de los gobiernos, desbordada por la necesidad humanitaria de los conflictos, y circunscrista a los mandatos electorales. Por eso, la sociedad civil se implicó en el desarrollo, por vías religiosas o laicas, con motivos altruistas o más interesados, en forma de organizaciones humanitarias, gremiales o políticas, y no solo sociales, sino también del sector privado. Lo explica el secretario de Cooperación en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Gonzalo Robles.
Renovar la relación con América Latina impulsando la reducción de la pobreza y los lazos con España y Europa, además de consolidar una cooperación española más especializada y concentrada en áreas y zonas geográficas, resume este semestre para el Secretario de Estado de Iberoamérica y Cooperación, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Jesús Gracia Algaz.
Este jueves acaba en la capital de Etiopía, Adis Abeba, la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo Sostenible, que se ha cerrado con un acuerdo histórico entre los miembros de la ONU. Es un paso importante para la próxima cumbre, que será en Nueva York en septiembre, ya que será el documento que marque la pauta del encuentro. El documento aprobado tiene 100 iniciativas, entre ellas la ampliación de los ingresos mejorando la recaudación con la lucha contra la evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos (16/07/15).
El exconseller de Solidaridad y Ciudadanía, Rafael Blasco, ha ingresado en la prisión de Picassent. El político está condenado a seis años y medio de cárcel por el caso Cooperación (15/06/15).
Encuentro en Bruselas de ONGs, la Unión Europea y otros agentes que trabajan en cooperación al desarrollo para hacer balance y buscar nuevos objetivos.
2015 es el Año Europeo del Desarrollo. El acto central de esa conmemoración se está celebrando estos días en Bruselas: las Jornadas Europeas del Desarrollo, que reúne a 5.000 personas. Intelectuales, políticos, expertos, profesionales de todos los ámbitos y representantes de organizaciones humanitarias y de la sociedad civil ponen en común ideas y propuestas realistas para acabar con la pobreza y hacer frente a los principales retos que presenta el mundo actual. Nuestro enviado especial a Bruselas, Santiago Barnuevo, nos pone en contacto con Alexandre Polack, portavoz de la Comisión para Asuntos de Cooperación y Desarrollo (04/06/15).
- Doctora en Economía por el MIT, es licenciada en Historia y Economía
- Mide sobre el terreno qué funciona en un proyecto de ayuda al desarrollo
Lancy Doden es el primer niño apadrinado por la Fundación Vicente Ferrer. El padre de este joven trabajaba para la organización y al fallecer fue adoptado por Vicente Ferrer. Doden ha narrado la historia de su vida en el libro Mi viaje al norte, donde cuenta que del cooperante español aprendió tres cosas fundamentalmente: a creer en la providencia, pero luchando por aquello en lo que se cree, a realizar buenas acciones y a perdonar, porque de ese modo se cambia a las personas (04/05/15).
- FIIAPP realiza proyectos de cooperación entre instituciones públicas
- El objetivo final es mejorar la calidad de vida de las personas
Cumplimos un año en Radio 5. Gracias por darnos la oportunidad de contar nuestras historias: las de la cooperación española, las de la FIIAPP, las de la Unión Europea, las de nuestra gente.
En el centro de formación que la Agencia española de cooperación abrió en 1996 en la ciudad de la Antigua, funcionarios de toda America Latina reciben talleres sobre Medio Ambiente Cultura o genero.
- El África subsahariana es una de las regiones con más crecimiento económico
- Se espera que crezca un 5%, mientras la media mundial rondará el 3,5%
Según el grupo terrorista Estado Islámico estaba en uno de los edificios bombardeados por Jordania en Siria. Su familia ha hecho un llamamiento a los secuestradores para retomar el contacto.
- En enero de 2010, el país sufrió un devastador terremoto de intensidad 7,3
- 80.000 personas viven en campamentos y hay un abultado desempleo
Haití sufrió un devastador terremoto que destruyó su capital, dejó 250.000 muertos y 1.500.000 de damnificados en una ciudad de escombros sin agua ni luz y, aunque la comunidad internacional se volcó, no se pudo evitar una posterior epidemia de cólera. Cinco años después, solo quedan 80.000 personas en campamentos, la escolarización alcanza el 80%, y se ha restablecido cierta actividad agrícola y pesquera gracias a la cooperación, pero aún hay un abultado desempleo. Nos lo cuenta la encargada de la Agencia Española de Cooperacion en Puerto Príncipe, Carmen Rodríguez.