Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Jesús Cruz-Franco, coordinador de país de la Delegación de Cruz Roja Española en Ucrania, nos cuenta que las necesidades de las personas que han atendido durante este año de guerra no han cambiado: "Empezamos distribuyendo comida, mantas y paquetes higiénicos a las personas que se encontraban desplazadas. Esa situación no ha cambiado porque el conflicto sigue activo". Durante estos meses Cruz Roja ha brindado apoyo psicosocial a más de 326.000 personas y Cruz-Franco explica que la salud mental continúa siendo una de las grandes prioridades: "Tenemos que tener en cuenta que prácticamente un tercio de la población tuvo que abandonar sus hogares".

Además, a esta situación humanitaria se une la crisis económica. "Muchísima gente ha perdido sus trabajos y ya no tiene ahorros. En este sentido, intentamos hacer proyectos de recuperación económica para que en aquellas áreas fuera de la línea de conflicto las personas puedan recuperar su actividad y se valgan por sí mismas"nos cuenta.

Rubén Cano, jefe de la delegación de la Cruz Roja en Turquía, ha valorado para el Telediario de TVE la situación crítica que están viviendo en Turquía y Siria después de los dos terremotos del pasado lunes. "Tenemos posiblemente entre un millón y dos millones de personas sin hogar", ha asegurado Cano, para recalcar que los esfuerzos ahora de Cruz Roja y Media Luna Roja se centran en "traer tiendas de campaña, mantas, estufas, y equipamiento" para esta gente que se ha visto en la calle. Según cálculos de la organización humanitaria, "hasta medio millón de personas han perdido sus hogares completamente".

La ayuda internacional empieza a llegar a Turquía y Siria. Se calcula que 5.600 edificios están destruidos en Turquía y por ello, Rubén Cano, jefe de la delegación de Cruz Roja Internacional en Turquía,  ha asegurado en Las Mañanas de RNE que lo más urgente ahora mismo, además de rescatistas, es “la necesidad de un alojamiento para todos los supervivientes” y para que así, “puedan protegerse del frío y de las réplicas.” Entre los bomberos que ayudarán a las labores de rescate, se encuentra Luis Felipe Sandez, de Bomberos Unidos Sin Fronteras desplegados en Turquía,  que ha explicado que las primeras 48 horas son vitales y que en ese periodo “hay un 90% de posibilidades de encontrar personas con vida bajo los escombros”. Además, ha recalcado que “no se debería usar maquinaria pesada” porque estos trabajos son muy delicados y que “todo el trabajo se debe hacer manual y con herramientas manuales.”

Arranque de precampaña del PSOE abulense con su presentación ante la militancia de la candidata a la alcaldía de Ávila, Eva Arias. Camino a las municipales de mayo de 2023 con el lema 'A por todas' y la intención, en sus palabras, de dejar atrás una ciudad "anclada en el pasado" y la "naftalina de gobiernos anteriores".

La Mesa del Ferrocarril de Ávila denuncia continuar sin avances para mejorar las conexiones de tren debido al "desdén" del Gobierno. Hablan de "engaño" ante sus reivindicaciones por el servicio prestado por Renfe y Adif en Ávila y consideran inaceptable la discriminación frente a otras provincias.

Cruz Roja de Ávila apuesta por el trabajo de los mayores de 45 años y de los jóvenes. Su programa de empleo piloto intergeneracional ha dado trabajo a un centenar de personas. La entidad ha premiado a nueve colaboradores en el marco del evento de Reconocimiento Empresarial, entre ellos al Espacio CyL Digital de Ávila.

La Junta destina 242.000 euros al arreglo de la travesía de Madrigal de las Altas Torres. Obras para aumentar la seguridad en el tramo de un kilómetro de la CL-610 que cuenta con gran afluencia de tráfico de camiones pesados.

Fin de semana de cultura por delante: arranca el ciclo 'Canciones de invierno' de Arenas de San Pedro y una velada de zarzuela y teatro se dan cita en la capital.

Los dos concejales que se han marchado del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Ávila no podrán crear un grupo mixto y serán ediles no adscritos. Josué Aldudo y José Antonio Herráez pierden peso y recursos en el consistorio. Acudirán al Consejo Consultivo para que emita otro informe y solicitarán una reunión con el alcalde.

Cruz Roja prevé atender a más de 500 personas en Ávila dentro de su nuevo plan 'Reacciona' que ha lanzado como respuesta ante la crisis económica y social de la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania.

La formación Globo Ensemble, formada por cinco mujeres instrumentistas, ofrece en Ávila el primero de los conciertos del Ciclo de Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Luis Landero, Premio de las Letras 'Teresa de Ávila', homenajea en su discurso a la cultura popular y la memoria colectiva. Escuchamos el discurso en la entrega del galardón.

Hoy se celebra el día Internacional de la Salud Mental y en esta jornada se pone el foco en los más jóvenes por el gran aumento del número de casos en edades tempranas. Los expertos aseguran que, ante el mínimo signo, es necesario pedir ayuda y, sobre todo, romper el tabú asociado a las enfermedades de salud mental o a simplemente el hecho de acudir a un psicólogo.

En el primer semestre de 2022, 978 personas migrantes murieron tratando de llegar a España, de las cuales 41 eran menores. Son cifras contrastadas por el colectivo Caminando Fronteras, aunque la organización advierte que el dato es mayor porque muchas personas desaparecen antes de alcanzar la frontera. Hablamos con Helena Maleno, investigadora y activista del colectivo Caminando Fronteras.

Las olas de calor están vinculadas al cambio climático y los científicos aseguran que son un efecto más de él porque, explican, siempre ha habido olas de calor, pero no durante tanto tiempo.  En las grandes ciudades es donde más sube la temperatura debido al efecto ‘isla de calor. Las emisiones de gases de los núcleos urbanos provocan el calentamiento y la concentración de contaminantes.

La responsable de comunicación de Cruz Roja en Europa, Georgia Trismpioti,  pide a los gobiernos que actúen de forma temprana ante estos episodios extremos porque se necesitan presupuestos específicos y planes para adecuar las ciudades. Propone, por ejemplo, diseñar corredores verdes, sustituyendo parte de la acera por arboles, para reducir la contaminación y refrescar el ambiente de los núcleos urbanos.

Informa Mónica Marhuenda

Abdou es el joven senegalés cuya foto abrazando a una voluntaria de Cruz Roja se convirtió en todo un símbolo de la crisis migratoria de Ceuta. Tras cruzar la frontera del Tarajal en mayo del año pasado, fue devuelto a Marruecos. Ahora, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha solicitado al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que revise su procedimiento. Las fotos, que dieron la vuelta al mundo, son parte de las pruebas del presunto incumplimiento del artículo 4 del Convenico Europeo de Derechos Humanos, que prohibe las devoluciones colectivas, así como de la directiva europea del retorno. Según CEAR, Abdou permaneció nueve horas en la playa sin recibir asistencia y fue devuelto sin mediar procedimiento.

Informa Minerva Oso


La portavoz de Cruz Roja en Ceuta, Isabel Brasero, ha asegurado en el canal 24h de TVE que el embolsamiento de Ceuta se encuentra "repleto" de vehículos por la Operación Paso del Estrecho. Solo desde este domingo, la organización ha prestado asistencia sociosanitaria a más de un centenar de personas por golpes de calor, niños que tienen fiebre, mujeres embarazadas, personas con problemas cardíacos, "para las que es un poco complicado hacer todas esas horas de espera".  Las personas que quieren cruzar la frontera en Ceuta hacia Marruecos tienen que aguardar hasta nueve horas de espera y lo hacen "bajo un sol de justicia", ha señalado la portavoz. Si se compara con la última Operación Paso del Estrecho, anterior a la pandemia, en 2019, la situación este año "viene a ser" similar, ya que están viajando en ápoca de verano" con emperaturas altas y hay que hacer esperas lo que pasa es que coincide con que viene la fiesta del sacrificio y con que la fronera estaba cerada desde hace dos años.

Foto: El embolsamiento de acceso a la frontera del Tarajal para pasar a Marruecos se encuentra al borde del colapso debido al importante incremento de magrebíes que se están desplazando desde el Puerto de Algeciras a Ceuta para llegar hasta Marruecos. EFE/ Reduan

Se cumplen 6 meses desde que el volcán de La Palma se apagó. Su actividad se detuvo el pasado 13 de diciembre y estuvo 85 días activo, en la que cientos de palmeros tuvieron que dejarlo todo para seguir cons su vidas fuera de su hogar.

En el Informativo 24 horas de RNE hemos hablado con Mayte Pociello Marty, presidenta provincial de Cruz Roja en Santa Cruz de Tenerife. Mayte nos cuenta que desde que paró el volcán la necesidad no ha terminado y que las situaciones se han visto agravadas: "Cuando el volcán se apagó empezó la tragedia real". Pociello Marty ha aprovechado para agradecer las donaciones de las personas, las empresas y las instituciones a La Palma: "Con todo lo que se donó, podemos abordar unos veinte proyectos -o quizás más- de aquí a 2024".

También se ha acercado hasta nuestros micrófonos Stavros Meletlidis, vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Stravros explica que siguen vigilando la actividad fumarólica y sísmica del volcán. Y que además, están midiendo los dos núcleos, La Bombilla y Puerto Naos, que todavía sufren consecuencias. El vulcanólogo confiesa que han aprendido mucho con este volcán y que ese conocimiento será muy útil para la próxima erupción en Canarias pero advierte que: "No se puede hace una estimación a corto-medio plazo"



La teleasistencia es un servicio de asistencia domiciliaria, enfocado en proporcionar ayuda inmediata y permanente a personas mayores que comienzan a tener cierto nivel de dependencia

Este servicio está pensado para mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando su seguridad y promoviendo la permanencia en su entorno habitual de vida, evitando lo que en muchos casos supone una situación traumática al tener que abandonar su hogar

Las tropas rusos que continúan en Mariúpol impiden la llegada de alimentos y medicinas por parte de asociaciones como Cruz Roja. María Alcázar, Directora Cooperación Internacional, asegura que lo tienen todo listo en Zaporiyia, pero no pueden entregarlo. "El Comité Internacional de Cruz Roja ha intentado durante 6 días llegar a Mariúpol, pero no se han dado todavía las condiciones de seguridad", explica Alcázar. 100.000 vecinos de la ciudad siguen atrapados con riesgo de morir por inanición, sin acceso a agua ni comida y aislados en refugios. 

Informa Mónica Marhuenda