- Cruz Roja, Cáritas y Mensajeros de la Paz han abierto ya campañas de donaciones
- Directo: sigue la última hora de las inundaciones por la DANA
- El cayuco, que llevaba dos días sin agua y comida, naufragó justo cuando iba a ser rescatado
- No se espera recuperar más cuerpos hasta dentro de dos o tres días, cuando salgan a flote
En una entrevista al canal 24 horas el director de la Unidad de Emergencias, Íñigo Vilas, ha admitido que debido a la llegada de cinco embarcaciones estas "últimas 24 horas han sido intensas" porque han realizado "atenciones en todas las Islas Canarias" menos en la isla de La Palma. Vilas ha explicado que el primer paso es que Salvamento Marítimo o un buque de la Guardia Civil les informa de un avistamiento de una embarcación y les pasa información sobre los ocupantes del cayuco para "poder dimensionar nuestro dispositivo en el puerto a la recepción de la embarcación". Después se hace un "triaje sanitario" y primero desembarcan las personas vulnerables y luego el resto. Una vez en tierra les dan mantas, ropa seca, comida y bebida y, por último, pasan a disposición policial.
Unos 6.267 migrantes han llegado a las Islas Canarias durante los meses de julio y agosto, una cifra récord para un verano desde que existen registros. En 24 horas de RNE, Ina Bah, intérprete, antigua usuaria de Accem y migrante maliense, nos ha contado su viaje migratorio: "Salí de Malí por la montaña, caminando hasta la frontera con Mauritania. Desde ahí, fui a Marruecos y luego a España. Solo caminaba por la noche". Ella se dedicaba a la política y tuvo que abandonar su país porque se vio amenaza por problemas terroristas. Ina Bah vino a España en busca de "tranquilidad y protección".
También nos ha acompañado Enrique Barbero, director general de Accem, quien ha expresado su miedo por los discursos políticos actuales sobre migración: "Nos da mucho miedo el discurso polarizado. Creemos que genera violencia y esta violencia termina en las personas como Ina que han venido huyendo de un problema político en su país". Para el director de Accem, ciertos partidos políticos utilizan la causa migratoria o el odio hacia la migración para sacar un buen recaudo de votos. "Estamos en un momento de repunte y complejo. A día de hoy digamos que uniendo fuerzas entre todas las entidades, más la coordinación con el ministerio y con la Secretaría de Estado de Migración, sí podemos responder a las llegadas que se están produciendo en este momento". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.
Hoy, han llegado a la isla del Hierro unos 200 migrantes a bordo de dos embarcaciones precarias y se prevé que lleguen más en las próximas semanas. ¿Cómo se refuerza la Cruz Roja para hacer frente a este número de llegadas? El primer escalón es reforzar con voluntarios de otras partes del archipiélago. El segundo paso, recurrir a equipos de la península. El director de la Unidad de Emergencias de Cruz Roja, Íñigo Vila nos explica en qué meses suben las llegadas: "A lo largo de del verano, las gráficas comienzan a subir levemente y luego es verdad que normalmente los meses de septiembre, octubre y noviembre son meses de bastante actividad".
El último recurso es formar a gente nueva, como nos cuenta Vila: "La gente nueva no está sola, nosotros cuadramos equipos entre más veteranos y más noveles". La insularidad complica el traslado del material mantas, ropa, kits de higiene que debe de estar preparado para garantizar la cadena logística, para que el despliegue funcione como un reloj cuando llega la alerta a los móviles.
Informa Minerva Oso
Son días muy duros para quienes no tienen techo y paredes donde refugiarse y unas condiciones mínimas para vivir. Varios voluntarios de Cruz Roja hacen ruta por Zaragoza atendiendo a los perfiles más vulnerables, quienes duermen en la calle. Les reparten cenas, crema solar y botellas isotérmicas. José Antonio, que lleva varios años en la calle, cuenta que son muchas horas de exposición al sol y a unas altas temperaturas que acentúan aún más su frágil situación. La labor de estos voluntarios es informar y concienciar sobre los riesgos asociados al calor, en un momento donde muchos temporeros llegan también a la ciudad.
Siguen buscando al joven de 14 años que desapareció en el pantano de Sant Antoni, en Lleida, el pasado sábado. Los embalses pueden parecer un lugar tranquilo para bañarse, sin olas, en aparente calma, pero los servicios de emergencia nos recuerdan que el riesgo 0 no existe. Un equipo del Telediario ha acompañado a la Cruz Roja en su patrulla y, entre otras cuestiones, recomiendan no sobreestimar nuestra capacidad de nado y bañarse solo en áreas permitidas.
Foto: EFE/Salas
- Amnistía Internacional denuncia torturas y detenciones en régimen de incomunicación por parte de Israel
- Cruz Roja advierte que su hospital en Rafah está al límite tras los ataques
En el dispositivo de los servicios de emergencia de los encierros de San Fermín trabajan cada día unas 50 personas. Médicos, enfermeras, técnicos... Todos ellos son voluntarios, y cada mañana es un mundo
Esta edición de los Sanfermines cuenta con un dispositivo de seguridad para atender heridos durante los encierros. Hasta 100 efectivos conformarán las asambleas locales de Cruz Roja durante las fiestas. Se habilitan también dos puestos de asistencia sanitaria y una ambulancia de urgencias a disposición del 112 Navarra, que cuentan con el apoyo de la Cruz Roja para cualquier incidencia.
Javier Zubierta, de la Cruz Roja, aconseja a quien se prepare para correr en los encierros descansar bien la noche de antes, y si llegado el momento ve que no está listo para correr, tiene permitido salir por el vallado en todo momento.
El Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE) de Alicante está gestionado por Cruz Roja y a él acuden, cada día, personas en situación de calle con problemas de adicciones y de salud mental. El centro, pone a su disposición recursos y cuidados básicos para ellos y también para sus mascotas. Les proporcionan pienso, collares y productos para su higiene, además de hacerse cargo de ellos durante algunas horas si sus dueños tienen que hacer alguna gestión. La compañera Laura Odene aborda la labor de este centro y la importancia del cuidado de los animales con Luisa Martín, trabajadora social del CIBE de Alicante, experta en drogas y salud mental, con Óscar, usuario del centro y tutor de Lobo, un perro mestizo, y con Arantxa, veterinaria de pequeños animales de la Clínica Alegría de Logroño.
Mara Peterssen y José Javier Sánchez Espinosa, director del Área de Migraciones de Cruz Roja Española, comentan cómo se está afrontando en las Islas Canarias una de las mayores crisis migratorias de las últimas décadas.
Una delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja ha visitado a la tripulación que se encuentra a bordo del carguero 'Galaxy Leader', secuestrado por los hutíes de Yemen el pasado 19 de noviembre. La responsable de la delegación en aquel país ha asegurado que los 25 tripulantes están "en buenas condiciones" y que el objetivo de su visita es traerles noticias de sus familiares y que ellos puedan transmitirles las suyas.
El carguero, con bandera de Bahamas, fue raptado por los rebeldes yemeníes y llevado a la ciudad portuaria de Hodeida, tras un impresionante asalto que dio la vuelta al mundo. Aunque el 'Galaxy Leader' tiene bandera de Bahamas, los rebeldes aseguran que una de las empresas propietarias está participada por un empresario israelí. Algo que Tel Aviv niega.
Desde que empezó la guerra en Gaza el 7 de octubre, el grupo aliado de Irán, está atacando barcos mercantes que consideran vinculados a Israel y nada les ha conseguido frenar. Ni la reforzada vigilancia en el mar Rojo, ni los ataques aéreos contra sus posiciones de EE.UU. y Reino Unido.
Cruz Roja-España ha puesto en marcha distintos programas especializados en abordar los problemas de nuestros mayores. Ramón Jane es el director de inclusión social de esta organización humanitaria.
Cada vez hay más mujeres federadas en deportes de montaña, pero todavía son muy pocas las que se integran en grupos de rescate en alta montaña. El programa Objetivo Igualdad habla con voluntarias de equipos de rescate de Cruz Roja y con la primera mujer guardia civil que superó las pruebas formar parte de un GREIM, los grupos de rescate de la Benemérita.
Mujeres rescatistas: "Pensaba que no era para mí, que no servía"
- Cada vez son más las mujeres que se animan a formar parte de los equipos de rescate
- Los grupos de la Guardia Civil o Cruz Roja salvan vidas en alta montaña
- Objetivo Igualdad el domingo a las 14.25h en el Canal 24h
Se cumplen 150 años desde que llegó Cruz Roja a Canarias, uno de los puntos clave de la ruta atlántica, la más peligrosa, donde dan la primera respuesta de emergencia a la población migrante. En los primeros 15 días de marzo han alcanzado el archipiélago algo más de 400 personas, una cifra inferior a las 12.000 que llegaron entre enero y febrero del año pasado, que registró cifras récord de llegadas. En Las Mañanas de RNE hablamos con José Antonio Rodríguez Verona, responsable de primera respuesta de emergencia para la población migrante de Cruz Roja en Canarias: “el año pasado atendimos a más de 137.000 personas. Un 48% del presupuesto fue para Canarias en productos básicos de primera necesidad” y añade que “gracias al carácter humano y voluntario de la institución, que es un músculo bastante considerable, estamos llegando a la atención de todas estas personas”.
El año pasado Cruz Roja Canarias atendió a más de 137.000 personas que llegan a través de la ruta del Atlántico, una de las travesías más peligrosas en la que miles de personas pierden su vida anualmente: Hay que ser de una pasta diferente para trabajar en estas circunstancias". José Antonio Rodríguez recuerda que “en ocasiones dependiendo la isla que llegue, las condiciones son mejores o peores. No es lo mismo una travesía a Lanzarote, que tarda unas 48 horas en llegar, que una travesía a la Isla de El Hierro, que puede durar hasta casi una semana e incluso dos de travesía. Las condiciones en las que llegan estas personas, suelen ser bastante diferentes”.
El 11 de marzo de 2004, numerosos profesionales respondieron con rapidez y eficacia a una tragedia de dimensiones inimaginables. Los equipos de emergencia del SUMA y del SAMUR, Bomberos, Cruz Roja, Policía municipal y nacional... y los ciudadanos también, vecinos que ayudaron como pudieron tras unos atentados que esa mañana causaron cerca de 1900 heridos y 192 víctimas mortales. Con algunos de los profesionales de emergencias que se movilizaron aquel 11 de marzo ha hablado Chema Puente.
El Hierro es la isla canaria más alejada de las costas africanas, pero estos últimos días se está convirtiendo en el epicentro de las llegadas de cayucos con migrantes al archipiélago. Desde allí, Íñigo Vila, director de emergencias de Cruz Roja, ha explicado en Las mañanas de RNE que en general estos migrantes llegan en buen estado. “Las condiciones en la mar en este invierno, el número de víveres y la navegación que puedan tener son factores que influyen en las condiciones finales en las que desembarcan”, explica Vila.
Estos primeros días del año son más de 7.000 migrantes los que han desembarcado en las islas, la mayoría subsaharianos, y no se sabe cómo va a evolucionar esta cifra. Si bien el director de emergencias de Cruz Roja explica que durante febrero, marzo y abril la cifra tiende a reducirse.
- Este nuevo modelo de atención, que sustituye a la entrega directa de alimentos, se pondrá en marcha en abril
- La cuantía de las tarjetas se fijará en función del número de miembros e irá de los 130 a los 220 euros al mes