Durante dos décadas fue la única organización en España que rescataba a personas en el mar. Con 2.000 voluntarios, solo el año pasado salvaron a más de mil personas.
Foto: Getty Images
Durante dos décadas fue la única organización en España que rescataba a personas en el mar. Con 2.000 voluntarios, solo el año pasado salvaron a más de mil personas.
Foto: Getty Images
Se suceden los días con altas temperaturas y se activan las alertas por todo el país. Por eso, Cruz Roja refuerza su protocolo de intervención con las personas sin hogar. Hablamos con Susana Royo, subdirectora de inlcusión social de Cruz Roja y conocemos, de la mano de Elena Nieva, la actuación que, en Madrid, coordinará el SUMMA para hacer un seguimiento de los más vulnerables.
Solo siete de cada diez personas sabría cómo actuar ante una situación de emergencia. En estos casos, los primeros minutos son cruciales y pueden determinar la supervivencia o no de una persona. Con Pablo Navajo, director del área de educación de Cruz Roja, hablamos de la importancia de conocer y dominar las técnicas de primeros auxilios.
Paula García, psicóloga de Cruz Roja, nos explica que la ansiedad, el estrés prolongado en el tiempo son situaciones generalizadas para toda la sociedad porque lo que hemos experimentando -una pandemia de tal calado- no es algo normal. Además nos da pautas para combatirlo y vivir soportando la incertidumbre que genera el contexto.
Tres días después del inicio de la llegada masiva de inmigrantes a Ceuta, la ciudad intenta volver a la normalidad. En estos días hemos visto muchas imágenes de jóvenes mojados, desesperados tras completar el viaje. Junto a ellos, trabajadores y voluntarios de las ONG. Entre ellos Luna, una estudiante de Integración Social y voluntaria de Cruz Roja que se ha convertido en un símbolo de esta crisis tras ser fotografiada abrazando en la playa a un recién llegado. Hemos hablado con ella. Nos ha contado lo que pasó, cómo pasó y cuáles han sido las reacciones, buenas y malas, que ha provocado su imagen. Informa Minerva Oso
La responsable de Cruz Roja Ceuta Isabel Brasero ha explicado en La noche en 24 horas la situación en la ciudad autónoma, que desde el lunes ha recibido una oleada masiva de migrantes, aunque ha señalado que en las últimas horas ha mejorado bastante. "El perfil son todos chicos muy jóvenes, que no alcanzan a lo mejor los 14 años de edad" ha explicado, señalando que muchos de ellos han decidido volver "por su propia voluntad". "Jamás hemos tenido tantos a la vez, tantos chicos jóvenes y familias enteras. Y muy desesperados", ha contado Brasero.
“Solo le di un abrazo”, repite, una y otra vez, Luna Reyes Segura, en una entrevista exclusiva con RTVE.es. No quiere atender a los medios de comunicación porque considera que “dar un abrazo a alguien que pide socorro es lo más normal del mundo”.
La ciudad autónoma de Ceuta ha amanecido con una situación más tranquila en la frontera con Marruecos. Con un cuentagotas de llegadas a nado y alguna que otra pequeña embarcación, la mayoría con jóvenes y niños, alguna que otra mujer, que eran atendidos por Cruz Roja.
Isabel Brasero, responsable de comunicación de Cruz Roja Ceuta, ha indicado que los últimos días han sido “intensos” y que todos han “colaborado codo a codo en el rescate y la asistencia”. “Ha habido muchas emociones y mucho esfuerzo”, ha sostenido en 24 horas de RNE, donde ha añadido que, pese a estar “muy acostumbrados” a tratar entradas masivas por saltos de valla o embarcaciones, “nunca había entrado tantísima gente por esta vía”: “Es una situación sin precedentes”. Para Brasero, lo más duro fue ver cómo llegaban bebés empapados de madrugada: “Podrían haber muerto, aunque no había mal tiempo ni mala mar”. Cruz roja continúa pendiente de cualquier llamada y prestando asistencia humanitaria en el albergue del Tarajal, cubriendo en la medida de lo posible las necesidades básicas de las personas.
Saray García, legionaria, ha relatado que han sido días duros: “Jamás hubiese imaginado vivir algo así”. “Hemos mandado a todos los que podíamos a Marruecos y ayudado a los que venían con hipotermia o heridos, a los que llegaron la primera noche les dábamos abrigos, camas, alojamiento…”, ha relatado en 24 horas de RNE. García también ha comentado que, “no se le olvidará nunca” la cara de niños pequeños que llegaban perdidos sin saber dónde estaba su familia. “Fue muy duro”, ha lamentado.
Juan es un comerciante del centro de la ciudad de Ceuta. En 24 horas de RNE ha explicado que hoy ha retomado la actividad porque “las cosas se iban encauzando y por coraje”: “No nos podemos quedar en casa mientras nos ocupan la ciudad”. Ha declaro que ayer mantuvo su comercio cerrado ante la incertidumbre de lo que pasaría y la cantidad de personas inmigrantes que había por las calles. “Viendo que muchos de ellos se han marchado por su propio pie y tras la mala situación en la que está la economía con la pandemia, hemos decidido abrir”, ha sostenido Juan, que ha mantenido que no se pueden “encerrar en sus miedos y no levantar la persiana”.
Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad llevan tiempo reclamando mejorar sus condiciones de trabajo en la ciudad autónoma. Denuncian la falta de medios, tanto materiales como humanos, y el agotamiento físico. “Hacen falta más efectivos, no son suficientes los que han llegado y desconocemos si llegarán más”, declaran desde uno de los sindicatos mayoritarios.
Julián Domínguez, jefe de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital Universitario de Ceuta, ha aclarado que la llegada de inmigrantes no ha aumentado los ingresos en los hospitales y ha explicado que, entre las personas que están siendo alojadas, se hacen test de antígenos por parte de enfermeros de la Policía y de Cruz Roja. “En estos momentos los positivos no superan el 1%”, ha destacado en 24 horas de RNE, donde ha añadido que la llegada de tanta gente de forma masiva “no parece que tendrá una significación importante” en la incidencia acumulada de Ceuta, la más baja de España en 14 días, porque “solo se han relacionado entre ellos”.
La crisis migratoria ha dejado algunas imágenes para la historia que han sido portadas en todo el mundo. Entre ellas, la del guardia civil del grupo GEAS salvando a un bebé del mar y la voluntaria de la Cruz Roja abrazada a un migrante.
La crisis sanitaria ha afectado a todo tipo de personas en Cantabria. Lo ha dicho en el programa Encuentros de RNE el presidente de Cruz Roja en la comunidad, Javier Fernández Dosantos. Incluso ciudadanos que antes eran colaboradores de la institución, han tenido que ser ayudados por la misma. Cruz Roja ha atendido en Cantabria las necesidades básicas de 18.000 personas durante la pandemia.
“La crisis ha afectado a todo tipo de personas y a todo tipo de perfiles. Mucha gente que era colaboradora habitual de la institución, en esta situación ha precisado de nuestra ayuda para alimentos, productos de higiene o cuestiones de primera necesidad que, en condiciones normales, nunca hubiera pensado que necesitaría que se le cubrieran. Lo bueno de esta situación es la colaboración que hemos tenido de mucha gente, la solidaridad de todos con todos”, señala el presidente de Cruz Roja en Cantabria.
Es de agradecer que quienes han venido a ayudando siguen con nosotros, y los recursos y medios van a estar ahí
Javier Fernández apunta que “una emergencia de este tipo no solo se produce en países lejanos” como podíamos pensar antes de la pandemia. “Nos hemos dado cuenta de que todos nos hemos visto afectados de forma directa o indirecta. Gracias a toda la gente que colabora, a los voluntarios, hemos podido atender a mucha gente que ha acudido a nosotros. La mala noticia es que probablemente esto se prolongue en el tiempo, pero es de agradecer que quienes han venido a ayudando, siguen con nosotros, y los recursos y medios van a estar ahí”.
“Nadie se puede quedar atrás”
Una ola de solidaridad prolongada en el tiempo ha permitido a la institución movilizar recursos por valor de 108 millones de euros a nivel nacional. “Instituciones, empresas y particulares han permitido atender a tres millones y medio de personas. Nosotros hemos atendido en la región a 18.000” concreta el presidente de Cruz Roja. “Hemos volcado todos nuestros medios para atender a las personas que lo necesitaban. Nosotros no hemos cerrado las puertas en la emergencia, en la media que hemos podido, atendiendo a las personas que acudían solicitando ayuda. Hemos podido constatar que todos somos necesarios, y nadie se puede quedar atrás, sin atención”.
Ante las reticencias de un sector de la población a vacunarse, Javier Fernández Dosantos hace un llamamiento para que todo el mundo se vacune cuando le corresponda. “Yo me voy a vacunar en el momento en que me llamen. El porcentaje de efectos secundarios es mínimo. Animamos a toda la gente se vacune. Es preciso, porque necesitamos volver a la normalidad cuanto antes. Yo siempre pongo un ejemplo: qué pensaríamos i estuviésemos en la India y nos ofrecieran vacunarnos. Pienso que el cien por cien de la gente diría que sí. Hay que vacunarse porque va a ser beneficioso para uno mismo y para toda la sociedad. Necesitamos volver a la normalidad cuanto antes”.
Cruz Roja, que celebró su día Mundial el pasado sábado, realizará el próximo 22 de julio su tradicional sorteo del oro, a fin de captar recursos para sus programas. Javier Fernández garantiza que esas aportaciones llegan de forma inmediata a quienes lo necesitan. Ya saben: no es por el oro, es por lo que la recaudación permite hacer posible.
La crisis sanitaria ha afectado a todo tipo de personas en Cantabria. Lo ha dicho en el programa Encuentros de RNE el presidente de Cruz Roja en la comunidad, Javier Fernández Dosantos. Incluso ciudadanos que antes eran colaboradores de la institución, han tenido que ser ayudados por la misma. Cruz Roja ha atendido en Cantabria las necesidades básicas de 18.000 personas durante la pandemia.
“La crisis ha afectado a todo tipo de personas y a todo tipo de perfiles. Mucha gente que era colaboradora habitual de la institución, en esta situación ha precisado de nuestra ayuda para alimentos, productos de higiene o cuestiones de primera necesidad que, en condiciones normales, nunca hubiera pensado que necesitaría que se le cubrieran. Lo bueno de esta situación es la colaboración que hemos tenido de mucha gente, la solidaridad de todos con todos”, señala el presidente de Cruz Roja en Cantabria.
Es de agradecer que quienes han venido a ayudando siguen con nosotros, y los recursos y medios van a estar ahí
Javier Fernández apunta que “una emergencia de este tipo no solo se produce en países lejanos” como podíamos pensar antes de la pandemia. “Nos hemos dado cuenta de que todos nos hemos visto afectados de forma directa o indirecta. Gracias a toda la gente que colabora, a los voluntarios, hemos podido atender a mucha gente que ha acudido a nosotros. La mala noticia es que probablemente esto se prolongue en el tiempo, pero es de agradecer que quienes han venido a ayudando, siguen con nosotros, y los recursos y medios van a estar ahí”.
“Nadie se puede quedar atrás”
Una ola de solidaridad prolongada en el tiempo ha permitido a la institución movilizar recursos por valor de 108 millones de euros a nivel nacional. “Instituciones, empresas y particulares han permitido atender a tres millones y medio de personas. Nosotros hemos atendido en la región a 18.000” concreta el presidente de Cruz Roja. “Hemos volcado todos nuestros medios para atender a las personas que lo necesitaban. Nosotros no hemos cerrado las puertas en la emergencia, en la media que hemos podido, atendiendo a las personas que acudían solicitando ayuda. Hemos podido constatar que todos somos necesarios, y nadie se puede quedar atrás, sin atención”.
Ante las reticencias de un sector de la población a vacunarse, Javier Fernández Dosantos hace un llamamiento para que todo el mundo se vacune cuando le corresponda. “Yo me voy a vacunar en el momento en que me llamen. El porcentaje de efectos secundarios es mínimo. Animamos a toda la gente se vacune. Es preciso, porque necesitamos volver a la normalidad cuanto antes. Yo siempre pongo un ejemplo: qué pensaríamos i estuviésemos en la India y nos ofrecieran vacunarnos. Pienso que el cien por cien de la gente diría que sí. Hay que vacunarse porque va a ser beneficioso para uno mismo y para toda la sociedad. Necesitamos volver a la normalidad cuanto antes”.
Cruz Roja, que celebró su día Mundial el pasado sábado, realizará el próximo 22 de julio su tradicional sorteo del oro, a fin de captar recursos para sus programas. Javier Fernández garantiza que esas aportaciones llegan de forma inmediata a quienes lo necesitan. Ya saben: no es por el oro, es por lo que la recaudación permite hacer posible.
Hoy 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. El acto central de hoy va a estar presidido por La Reina Letizia y durante el evento, está previsto que Cruz Roja entregue sus Medallas de Oro 2020 así como la Placa de Honor 2021, que ha recaído en el voluntariado de esta organización.
Toni Bruel, coordinador general de Cruz Roja España, ha dicho en Las mañanas de RNE que su lema es "De la sociedad para la sociedad" porque todo lo que hacen es por la movilización de los voluntarios. "Más de 69.000 personas han permitido la operación "Responde". Ha sido una movilización sin precedentes para hacer frente a la pandemia."
4 millones de personas vulnerables han recibido ayuda de esta operación, que sigue vigente. "Nuestro objetivo es ir bajando la actividad conforme avancen las vacunas y seguir teniendo una labor complementaria en el futuro asociada a la vuelta del empleo para que los más vulnerables puedan recuperar su día a día", ha explicado.
Sobre la vacunación, asegura que forman parte de una coalición que apoya que las vacunas lleguen a todo el mundo. "El virus tiene una movilidad tremenda, las cepas de la India ya están llegando a España... Insistimos en que se facilite el acceso y que pueda llegar la vacuna lo antes posible a todo el mundo", ha dicho.
"Cruz Roja Te Escucha" es un servicio gratuito de atención psicológica que ofrece la organización desde abril de 2020. Un teléfono abierto a todos: 900 107 917. De su funcionamiento hablamos con las psicólogas Mar Echenique, responsable del servicio de Cruz Roja Española, y Patricia Morales, de Cruz Roja Madrid.
Decenas de personas mayores en Cuenca se encuentran prácticamente aisladas al vivir solas y pertenecer a grupos de riesgo. Antes de la pandemia del coronavirus acudían diariamente al comedor de un centro de mayores. Ahora son los conductores de la Cruz Roja, como Luis, quienes les reparten diariamente a domicilio unos menús preparados. Para estos mayores, además de un importante ahorro económico, supone un momento de compañía y conversación con la única persona a la que ven en todo el día.
Cruz Roja lanzó hace justo un año la mayor movilización de recursos y personas de su historia: el plan Cruz Roja Responde frente a la COVID-19, para atender a las personas más vulnerables en la pandemia. Hasta la fecha, más de 3.500.000 de personas han sido apoyadas a través de este plan. La Organización ha presentado ahora una investigación que pretende ser una radiografía sobre el grado de vulnerabilidad, riesgo de pobreza y necesidades y expectativas de las personas atendidas por Cruz Roja a través de este Plan.
Mujer, de 44 años, en desempleo y con hijos a cargo, es el perfil medio de las personas que han solicitado ayuda por primera vez a raíz de la pandemia. Las personas que se han incorporado a Cruz Roja son claramente más jóvenes que las personas a las que ya atendía la organización.
Hablamos con Pedro Luis Benavente, de Estudios e Innovación Social de Cruz Roja. (15/03/21)