Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cerca de 400 personas están atrapadas en Barajas en un limbo internacional intentando conseguir el asilo, según las organizaciones que trabajan con ellos. Denuncian hacinamiento, suciedad y falta de intimidad. Pueden quedar varados aquí semanas.

Un cuello de botella por el aumento de solicitudes de asilo que se alarga ya más de medio año y que ha llevado este martes a Cruz Roja a renunciar a su trabajo en el aeropuerto. El defensor del pueblo y los juzgados de control de las salas ya han pedido medidas urgentes y los sindicatos policiales llevan más de un mes reclamando soluciones. 

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, dice estar tranquilo con el debate de las competencias migratorias, porque la legislación está clara: “Ningún estatuto dice que ninguna comunidad establezca de manera unilateral cuánto va a recibir y cuánto no. Eso es competencia del Estado y entendemos que seguirá siendo así”. Cree que Junts podría hacerse cargo de la gestión de los centros, traspasándose también el dinero para mantenerlos, pero no más: “En eso, nada que objetar”.

Clavijo cree que hay mucho postureo alrededor de todo esto y considera que simplemente hay que hablar y negociar: “Tenemos una constitución, un ordenamiento jurídico y más allá del circo mediático y el postureo en el que se ha convertido la política en Madrid, podemos hablar. En Canarias estamos acostumbrados”. En ese sentido, espera que la semana que viene se atienda a su petición de ayuda para atender a los menores no acompañados: “No podemos garantizar los derechos de los niños, que hay que verlos bajar después de seis días de una patera y abrazarse a las voluntarias de Cruz Roja. La gestión de las CCAA ha fracasado y ahí es donde necesitamos que el Estado actúe”.

Clavijo se reunió ayer con el papa Francisco en Roma y califica el encuentro como fantástico: “Fue fantástico, por el conocimiento que tiene su santidad de la situación. Por la humildad y la bondad de agradecer a Canarias por esa acogida digna. Tenemos el consuelo de que esta visita sitúe la ruta atlántica para que se tomen decisiones”. Si no se actúa, concluye, 2024 será un año aún peor que el que acaba de terminar.

Los primeros 20 camiones de ayuda humanitaria han entrado este sábado en Gaza tras la apertura del paso fronterizo de Ráfah, que conecta la Franja con la península egipcia del Sinaí. Una hora antes la embajada de Estados Unidos en Jerusalén anunciaba que el paso fronterizo se abriría a las nueve hora española aunque ha cerrado cinco horas después, tras la entrega de los suministros, principalmente comida y material sanitario.

FOTO: Camiones con ayuda humanitaria entran en la Franja de Gaza. Mohammed Talatene/dpa

Se cumplen diez años de la tragedia de Lampedusa en la que fallecieron 368 migrantes y una década después, los flujos migratorios son constantes en España: en las últimas 24 horas, nueve embarcaciones han arribado a las islas Canarias, siete de ellas a Lanzarote y las otras dos a Gran Canaria; en ellas se encontraban ciudadanos de Guinea, Mali o Senegal, como las 170 personas que han llegado a la isla de El Hierro durante la pasada madrugada.

Ante estos movimientos, José Antonio Rodríguez Verona, responsable autonómico de primera respuesta de Emegencias para Población Inmigrante en las islas Canarias de Cruz Roja, señala que su responsabilidad es atender a las personas que llegan "lo mejor posible", sin tiempo de pensar cómo se soluciona el fenómeno de la migración. De momento, señala, los centros cuentan con capacidad suficiente y los voluntarios disponen de energía para seguir atendiendo a las personas con un objetivo: "Que cuando lleguen, sean tratados lo más dignamente posible para que sigan su ruta migratoria"

En relación a las llegadas masivas de migrantes al muelle de Arguineguin durante la pandemia, Verona explica que son imágenes que no se han repetido: "fue un momento bastante complicado, no había estructuras, era la parte inicial de asistencia humanitaria y sanitaria".

Cruz Roja desvela en un estudio que el empleo es el factor que más protege a las personas que llegan a España después de un proceso de migración forzosa. El informe recoge más de un millar de casos de personas migrantes para, finalmente, elaborar un plan de acción desde el ámbito de la persona hasta la política y la sociedad de acogida.


La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha liberado 1 millón de francos suizos de su Fondo de Emergencia para la Respuesta a las Catástrofes para apoyar la actividad de la Media Luna Roja marroquí sobre el terreno. Hablamos con Íñigo Vila, Director de Emergencias de Cruz Roja Española, que nos indica que las tareas ahora mismo se centran en dar cobijo a quienes se han quedado sin casa y distribuir artículos de primera necesidad, especialmente los relacionados con el agua y saneamiento. "Va a ser una carrera a medio y largo plazo", asegura Vila. Desde Cruz Roja, por los canales oficiales, recogen solo donaciones económicas, que ellos invierten en el producto local, una forma de reactivar económicamente al país: "Esa inyección de dinero en la zona hace que haya cierto mercado. Por eso pedimos donación económica".

20 años después del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, sobre el período de violencia 1980-2000, hablamos del proyecto Buenas noticias, con el que las familias de los desaparecidos cuentan simbólicamente a las víctimas sus historias familiares positivas, a través de palabras y danza contemporánea.

Informa Íñigo Picabea

Un joven de 19 años fallecía este domingo en Lebrija, Sevilla, cuando se bañaba en un canal de la zona. Este verano en Andalucía han muerto 39 personas en espacios acuáticos. Más de la mitad de los casos han sido en playas. La prevención es clave y, por ello, los socorristas de Cruz Roja realizan talleres formativos para niños, donde aprenden a evitar los peligros y cómo actuar ante una emergencia.

Cada día muchas personas se echan al mar con esperanza huyendo en patera de las guerras, del hambre y jugándose la vida. José Antonio Rodríguez Verona, responsable de primera respuesta de emergencia para la población migrante de Cruz Roja en las Islas Canarias, asegura en Las Mañanas de RNE que ellos actúan una vez que son activados por Salvamento Marítimo y habla de “ojos perdidos” porque, asegura, que los migrantes que llegan “no saben ni ellos a dónde han llegado.” Y explica que mucha gente no es consciente del drama que viven estas personas y pide acercarse a un muelle para sentirlo.

Cruz Roja ha presentado hoy su Memoria de Actividad 2022. Un informe con dos líneas de trabajo principales: la crisis de refugiados desatada por la Guerra de Ucrania, y la situación sobrevenida por la inflación.

Hoy, 8 de mayo de 2023, se conmemora el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y, sobre el trabajo de esta ONG, Las mañanas de RNE conversa con María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja Española, quien explica cuál es el objetivo de esta jornada: "Celebramos nuestro compromiso inquebrantable de la humanidad y nuestra red de voluntariado que nos permite hacer todo lo que hacemos."

El lema elegido este año por la entidad es "Hacemos desde el corazón" en reconocimiento a quienes atienden a los demás con generosidad y solidaridad "desde nuestra neutralidad, humanidad, imparcialidad", indica Pageo, quien hace un reconocimiento a los voluntarios de Cruz Roja, así como a los socios y empresas implicadas. Su mirada, dice, se fija en las personas que están en situacion de vulnerabilidad: "Recuperar la dignidad de las personas, resolver las situaciones de vulnerabilidad y generar esa sociedad igualitaria, inclusiva y que no deja a nadie atrás".

Cruz Roja Española atiende en la actualidad a 12 millones de personas en una situación que, según la entidad, ha empeorado mucho y que sufren en mayor medida niños, mujeres, jóvenes y personas mayores; colectivos "que tienen escenarios de incertidumbre a los que hay que dar respuesta", afirma María del Mar Pageo, quien tiene claro que es necesario "Un país menos desigual y más inclusivo". Y concluye con una petición dirigida a los políticos que se presentan como candidatos a las elecciones: "Que se paren un poco y dirijan la mirada a todas las situaciones de vulnerabilidad y de precariedad económica, social, emocional, porque esas personas necesitan respuestas".

La guerra ha tensionado el sistema sanitario ucraniano y las organizaciones humanitarias han tenido que adaptarse a las necesidades de la población tanto en las zonas de guerra como en el resto del país, donde millones de personas han buscado refugio y necesitan asistencia médica. Según un informe de cinco ONG avalado por la ONU, el año pasado hubo más de 700 ataques a centros médicos, denegación de acceso a la atención sanitaria e interrupción de admisión de pacientes. Unos 200 sanitarios han sido asesinados, heridos, secuestrados o arrestados. Todo eso ha presionado al sistema sanitario, ya frágil antes de la guerra.

Foto: Un edificio de viviendas bombardeado en la ciudad ucraniana de Zaporiyia (REUTERS/Stringer)