- Se trata de un producto rico en fibra, sin aditivos ni alérgenos, que se comercializará en las próximas semanas
- Está elaborado con una base de cereal y legumbres, cuya producción tiene una huella hídrica y de carbono muy baja
El ministerio de Sanidad se está planteando ya flexibilizar el uso de las mascarillas, para que dejen de ser obligatorias, en determinados casos, al aire libre. Una medida que podría concretarse en cuestión de días, si la tendencia en los principales indicadores de la pandemia continúa siendo favorable y que ya han tomado algunos países, como Alemania o Polonia. María Cruz Minguillón, científica titular en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC, en esta entrevista en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, ha afirmado que "sabemos que en exteriores la posibilidad de contagio es muy inferior si mantenemos distancia y llevamos mascarilla", por lo que podría ser una opción razonable, sin olvidar de la importancia de hacer pedagogía entre los ciudadanos y que tengan claro que el virus se transmite a través del aire, y que, obviamente, "la pandemia aún no ha terminado".
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas es la institución de referencia de la ciencia española. Muchos de sus trabajos con publicados por Editorial CSIC. La dirige Pura Fernández.
Un equipo del CSIC ha encontrado en el Valle de los Caídos, las chabolas en las que vivían los trabajadores y los presos que lo construyeron, junto a sus familias. Lo han hecho en un proyecto con el que pretenden contar todos los aspectos de la historia.
Las chabolas se encuentran a algo más de un kilómetro de la cruz monumental del Valle de los caídos y fuera de las rutas turísticas, los investigadores tratan de contarla excavando la zona.
Foto: GettyImages
El 25% de la población de Madrid ya se habría infectado por coronavirus en junio de 2020
- Lo refleja un estudio llevado a cabo por el Centro de Astrobiología, basado en un método serológico de alta fiabilidad
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado esta semana el certificado europeo concedido al primer exoesqueleto del mundo que ayuda a caminar a pacientes pediátricos afectados por atrofia muscular espinal. Elena García Armada, investigadora del CSIC y cofundadora de la empresa Marsi Bionics dice que además de mejorar la movilidad de los niños se refuerza su capacidad física, su autoestima y su rendimiento educativo. Armada habla de mejora integral de los pacientes. A partir de ahora se ofrecerá a hospitales y centros de rehabilitación y espera que a finales de año ya esté disponible en 10 hospitales de todo el país.
- Creado íntegramente en España, facilitará la movilidad a menores con parálisis cerebral o atrofia muscular espinal
- Después de años de desarrollo y homologación, ya puede comercializarse internacionalmente
LaIndia es un país que sigue completamente colapsado por la pandemia de coronavirus. La ola a la que se enfrenta desde hace semanas aun no ha alcanzado su pico y no hay recursos para lo más básico. “No hay nada que te acceso al cuidado médico. No hay ni para los ministros de India” nos ha contado en RNE Joana Martorell, portavoz de Unicef en Nueva Delhi. “Necesitamos suministros de salud. No hay garantías para nadie, ni siquiera para mí que trabajo bajo el paraguas a la ONU”, ha añadido. Martorell habla de saturación absoluta y valora que el Gobierno indio haya pedido ayuda a la comunidad internacional para hacer frente al colapso, donde miles de personas buscan asistencia médica con una media de 40 grados de temperatura en la calle. Martorell pide que ni España ni ningún otro país del mundo olviden lo duro de esta situación que, dice, necesita la ayuda de todos. Mientras tanto, la comunidad científica sigue intentando estudiar las características y, sobre todo, la gravedad de la llamada variante india. Iñaki Comas, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia intenta huir del alarmismo y aclara que, de momento, existen muy pocos datos. “Sabemos que esta variante lleva una serie de mutaciones que puede poner en problemas al sistema inmune, pero no tiene que ser muy diferentes a otras variantes de otros meses. Es probable quelas vacunas o nuestro sistema inmune puedan controlarlo”, ha explicado en RNE. Comas dice que, de momento, el número de casos es reducido: “hay ruido porque se ha detectado un crecimiento muy rápido en poco tiempo, pero no sabemos ni cuál es su frecuencia, ni cómo se distribuye. No tenemos evidencia para decir que es un gran peligro”. Comas explica que puede que esta variante termine no prosperando, como ocurrió hace unos meses con una cepa que apareció en California: “se calificó como la variante del diablo y a día de hoy está desaparecida”.
Un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha iniciado con éxito un experimento para determinar si las bases de las torres eléctricas pueden transformarse en reservas de biodiversidad gracias a la replantación de arbustos. Esta pequeña modificación pretende rediseñar la naturaleza dañada por la acción del hombre.
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales
- Escríbenos por Whatsapp al 659 800 555 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- El catálogo de libros del CSIC ronda los 14.000 títulos, cuenta con 50 colecciones vivas y 100 títulos nuevos al año
- En A golpe de bit Repasamos los títulos más novedosos y superventas de la editorial CSIC
El vuelo del Ingenuity, "un hito de la exploración espacial"
El investigador en ciencias planetarias del centro de astrobiología, Jorge Pla-García, que colabora en la misión del Perseverance en Marte, ha valorado en La Tarde en 24 Horas como "hito de la exploración espacial" el vuelo del Ingenuity de este lunes, el primero realizado en un planeta distinto a la Tierra. Según ha explicado Pla-García, este es el primero de una serie de vuelos con los que intentarán ampliar el rango de visión que les aporta el rover, así como desplazar material a lugares de difícil acceso. Aunque según él, solo esta primera prueba ya ha sido "un éxito total" por parte del equipo que lleva el funcionamiento del pequeño helicóptero. La "misión nominal" del Perseverance comenzará cuando el rover comience a moverse y extraer restos geológicos del planeta rojo, ha señalado el investigador español.
Victoria Moreno, vicepresidenta adjunta de áreas científico-técnicas del CSIC y coordinadora del informe Una visión global del COVID-19, ha comentado que, como científica, los “imprevistos” con la vacuna “no le preocupan”. “Hay que demostrar con los estudios científicos los efectos secundarios, que pude tenerlos, como cualquier otra medicina, lo importante es conocer la incidencia, mucho menor que los beneficios”, ha explicado en 24 horas de RNE. “Las vacunas de Janssen y AstraZeneca están basadas en adenovirus y se estudia si este tipo componentes puede influir en el desarrollo de los trombos. En las de Pfizer y Moderna, la clave es el ARN”, ha señalado. Ha mandado un mensaje de prudencia porque, ha mantenido, “no queda nada”. “Soy partidaria de mantener las medidas”, ha destacado la científica, que también ha mostrado la necesidad de “reorganizar el sistema científico”.
Sobre las vacunas españolas, ha transmitido que son “una apuesta muy compleja”. “Las tres vacunas que se desarrollan en el CSIC son diferentes, una está a punto de empezar los ensayos clínicos, las otras dos avanzan de forma muy satisfactoria”, ha declarado.
Moreno ha considerado que la respuesta científica a la pandemia ha sido “muy buena”: “Coordinadamente en el CSIC, también en la ciencia española e internacional, lo que se ha logrado estos meses es espectacular a pesar de su complejidad”. “El Gobierno ha atendido con recursos suficientes las investigaciones en marcha y ha estado pendiente de los resultados de los más de 100 proyectos de forma continua”, ha sostenido.
Las tres vacunas españolas avanzan en su desarrollo con buenos resultados en laboratorio y en ensayos con modelos animales
Los equipos españoles están compuestos por seis y 11 personas, frente a los 100 de AstraZeneca
Investigadores del CSIC están desarrollando 3 vacunas diferentes contra la Covid. Rosa Basteiro ha hablado con ellos para saber cuáles serán sus características, qué novedades introducen frente a las ya aprobadas y en qué punto de la investigación se encuentra cada una de ellas.
Margarita del Val, viróloga e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y Coordinadora de la Plataforma Interdisciplinar en Salud Global del CSIC, se ha mostrado empática con la preocupación que ha generado la relación entre los algunos casos de trombos y la vacuna de AstraZeneca, pero ha mantenido que continúan los estudios: “Hay que recordar que el riesgo es mínimo y estamos investigando a fondo”. “Entiendo que con tantos cambios la gente desconfíe porque parece que no se sabe lo que se hace”, ha sostenido en 24 horas de RNE donde ha destacado que son “efectos secundarios muy infrecuentes” y ha explicado que “el bajísimo número de casos” dificulta encontrar una causa común. Respecto a la segunda dosis de AstraZeneca, se ha mostrado de acuerdo con lo que ha anunciado la OMS: “Por ahora el riesgo es mínimo con AstraZeneca, habría que poner la segunda dosis, es lo que se ha demostrado científicamente en los ensayos clínicos”. En cuanto a la mezcla de dos vacunas, ha aclarado que hay ensayos clínicos en marcha, pero “todavía no hay información”: “Cuando se sepa se podrá tomar decisiones”. La investigadora ha lanzado un mensaje de tranquilidad a aquellos que tienen puesta la primera dosis: “Hay 12 semanas hasta la segunda, hay tiempo para esperar tranquilos”. Y ha vaticinado que recibirán la segunda dosis “muy probablemente”
La viróloga ha comentado que, con la fijación de la edad mínima de vacunación en 60 años, habrá más vacunas para la población de mayor edad, que es “lo que se necesitaba primero”: “Es una buena noticia y se debe extender a personas más mayores aun”. Del Val ha mantenido que la efectividad es “muy alta para todos los grupos de edad” y ha pedido a la ciudadanía prudencia porque quedan "millones de españoles en alto riesgo por vacunar". “En las próximas 4 semanas probablemente se conseguirá vacunar a las personas de mayor riesgo, hay que esforzarse en abril y mayo”, ha rogado y ha hecho hincapié en que la vacuna de AstraZeneca es “tan buena como el resto”.
- El hallazgo abre la posibilidad de recuperar circuitos neuronales perdidos en ciegos o sordos congénitos
- El trabajo se ha llevado a cabo con roedores en el Instituto de Neurociencias de Alicante
- Los proyectos de hidrógeno verde se basan en utilizar la energía renovable sobrante cuando hay mucho sol o mucho viento
- La obtención de hidrógeno es un proceso ineficiente: se pierde entre el 40 y el 80 % de la electricidad utilizada
- Ya puedes ver "Hidrógeno verde: ¿la última frontera?", en RTVE.es
La Teoría de la Relatividad General de Einstein admite la existencia de unos objetos fascinantes llamados agujeros de gusano: túneles interestelares o intergalácticos que conectan dos puntos en lugares y tiempos muy distantes. Una posibilidad muy sugerente para viajar por el espacio/tiempo que ha sido explotada en novelas y películas de ciencia ficción como Contact o Interestellar. Hasta ahora no hemos visto ninguno pero según distintas hipótesis, el universo podría estar plagado de ellos. Hemos entrevistado a José Luis Blázquez, profesor del Departamento de Física Teórica de la Universidad Complutense, autor de un reciente artículo sobre estas exóticas estructuras.
Adeline Marcos nos ha contado un estudio sobre el enorme impacto ambiental de internet, especialmente en aquellos lugares que albergan los centros de procesamiento de datos, con unas emisiones de CO2 cercanas al 4 por ciento del total. Jesús Puerta nos ha informado del hallazgo en el LHC de la primera evidencia de Odderon, un estado esquivo compuesto por tres gluones que se predijo hace casi 50 años. Con Carlos Briones hemos conocido un nuevo avance en el mundo RNA, la hipótesis que sitúa a este ácido nucléico en el origen de la vida. Investigadores de la Universidad Simon Fraser ha aislado una ribozima de polimerasa de ARN que tiene muchas de las características de las proteínas polimerasas modernas. Fernando de Castro nos ha acercado a la figura de Pío del Río Hortega, discípulo de Cajal, descubridor de las microglía y candidato en varias ocasiones al Premio Nobel. Con Esther García hemos visitado la exposición «Orígenes: los colores y texturas desde el Big Bang al Cerebro», abierta hasta el 2 de mayo en la sala de exposiciones de Lonja del Pescado de Alicante. Con testimonios de Luis Miguel Gutiérrez, uno de los artistas e investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante.
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales
- Escríbenos por Whatsapp al 659 800 555 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- Coronavirus: última hora en directo | Especial: La gran vacunación | Guía de restricciones