Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los líderes mundiales todavía no han llegado a esta COP26 de Glasgow, pero quienes sí se encuentran en la ciudad son varios grupos de manifestantes ecologistas llegados de varios países, entre ellos España. La marcha ha atravesado buena parte de Gran Bretaña a razón de 30 kilómetros diarios. Acción simbólica con la intención de presionar a gobiernos e instituciones internacionales durante esta Conferencia para que se alcancen acuerdos que desbloquean de una vez por todas la lucha contra el cambio climático y permitan hacer frente a esta emergencia bajo criterios de justicia social y climática.  Los ecologistas afrontan con escepticismo esta cumbre de Glasgow, aunque sin renunciar a la esperanza. Informa Luis de Benito.

  • Toda la información en los Telediarios, con Mónica López, debates con Lorenzo Milá en el Canal 24 Horas e informativos de RNE
  • Los espacios de actualidad de RTVE aportarán una mirada alternativa y propuestas cercanas para frenar el cambio climático
  • RTVE Digital: análisis y verificación de datos en RTVE Noticias y colección de documentales en RTVE Play

Valvanera Ulargui directora de la Oficina Española de Cambio Climático, del Ministerio para la Transición Ecológica, ha mantenido que es "muy buena noticia" poder celebrar una nueva cumbre del clima tras dos años. "Estamos en un punto interesantísimo para la sociedad y las administraciones porque hemos pasado de la letra a la acción", ha destacado en 24 horas RNE. De la cumbre del Clima en Glasgow, ha señalado que es la de “la implementación de los tratados internacionales y debe responder a los retos reales, como la emergencia climática, la desigualdad, la pandemia y los riesgos que anunciaron los científicos y ahora vivimos en primera persona". "España va a la cumbre respaldando el compromiso de la UE de reducir las emisiones un 55 por ciento", ha explicado Ulargui.

"No podemos salir de la cumbre sin un mensaje claro de mantener ese grado y medio de aumento de temperatura que nos permitimos para evitar impactos irreversibles. Es un objetico ambicioso, avalado por la ciencia y debe salir reforzado de la Cop26", ha mantenido y ha celebrado que el debate en Naciones Unidas será "más constructivo que nunca": "Se nota voluntad de acordar, reconocimiento y un cambio de actitud".

A cinco dias de la Cumbre sobre el clima en Glasgow las perspectivas no son del todo buenas. Algunas ausencias, como la del presidente ruso, hace rebajar expectativas. Los científicos apuntan a que la actividad humana es la causa de la aceleración del cambio climático y urgen a tomar medidas contundentes para reducir la emisión de gases. Las emisiones deberían tocar techo antes de 2025, señalan. La temperatura del planeta ha crecido en 1,2 grados desde la era preindustrial, y estamos a 3 décimas del tope aceptable establecido en el Acuerdo de Paris. Informa Rosa Basteiro.

La Cumbre del Clima organizada por Joe Biden ha terminado este viernes y ha servido como una enmienda a la totalidad de los cuatro años de Donald Trump, el presidente que llegó a burlarse del cambio climático. Estados Unidos anuncia ahora que bajará sus emisiones a la mitad para el año 2030 respecto a las del 2005. Aun así, los expertos creen que ha habido falta de ambición entre las potencias contaminantes.

Este viernes ha intervenido en la cumbre el presidente del gobierno, Pedro Sánchez: "En 2022 habremos cerrado el 85% de las centrales de carbón que existían en 2018. Este extraordinario logro debe lograrse mediante el diálogo social". Hay consenso entre los ecologistas en que España es poco ambiciosa en su reducción de emisiones. Para Fernando Valladares, científico del CSIC, "un porcentaje de un 23% para 2030 es menos de la mitad a lo que se está comprometiendo a nivel europeo, es casi la tercera parte de lo que propone Boris Johnson en el escenario del Reino Unido y es también muy inferior a lo que piden Joe Biden". Durante la pandemia la contaminación se ha reducido, pero para ayudar al clima, dicen los expertos, habría que multiplicar por 4 esa reducción durante los próximos 10 años.

Foto: Pool Moncloa /  Borja Puig de la Bellacasa

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado al inicio de la “Cumbre de Líderes sobre el Clima” que “está es la década decisiva” y que, por ello, “hay que tomar decisiones para evitar las peores consecuencias de la crisis climática”. En la cumbre, a la que han acudido líderes de 40 países, Biden se ha comprometido a reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos antes de 2030. Con este objetivo, el presidente pretende liderar la lucha contra el cambio climático y arrancar compromisos de otras naciones, cambiar de rumbo con respecto al republicano Donald Trump, quien abandonó el Acuerdo de París, y recuperar la credibilidad en este terreno.

FOTO: Brendan Smialowski / AFP

En el informe anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), El Estado del Clima Global, ha puesto de manifiesto la necesidad de acometer medidas urgentes para paliar los efectos del cambio climático. Un documento "aterrador", en palabras de su secretario general, António Guterres. Un escenario que no ha mejorado en el año de la pandemia y que buscará soluciones este jueves y viernes en una cumbre virtual sobre el cambio climático.

FOTO: Vista aérea de la Tierra (GETTY)

Más de 70 jefes de Estado participan en una cumbre virtual para conmemorar los cinco años del Acuerdo del Clima de París. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que la emergencia climática es "el mayor desafio de nuestra civilización". En su intervención Pedro Sánchez ha mostrado el compromiso de España y ha subrayado los planes del Gobierno para acelerar la transición ecológica.

La Unión Europea presenta su propuesta de ley climática. Es la base sobre la que tiene que vertebrarse el famoso Pacto Verde. Esta ley es además el instrumento por el que la unión debe cumplir los Acuerdos del Clima de París. Una ley que pretende ser una oportunidad para la UE y que tiene que influir en el resto de la legislación. El objetivo es que en 2050 se consiga la neutralidad climática, que la UE no emita nada de lo que no pueda absorber por sí misma. Pedro Linares experto en cambio climático, profesor de Comillas ICAI, considera viable este objetivo a treinta años vista si se define bien, y se distingue claramente entre neutralidad climática y emisiones cero. El profesor Linares valora el compromiso común de los socios comunitarios, pero señala que algunos lograrán mas tarde que otros el objetivo, como Polonia, por su vinculación con la economía del carbón.

Australia se quema ante la mirada impotente de todos. Nuestras antípodas, ya acostumbradas a las llamas- arden desde este otoño a un ritmo difícil de entender y de frenar. ¿Por qué se quema con esta velocidad e intensidad? ¿Se puede hacer algo para parar la tragedia? ¿Alguien lo avisó? De ello hablamos con Fernando Valladares, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, especializado en cambio climático, que afirma que el humo ya ha dado la vuelta a la Tierra. Mientras tanto organizaciones mundiales como BirdLife dan la voz de alarma y piden ayuda para especies que se encuentran en peligro de extinción. Con David Howell tratamos este asunto, además del papel del gobierno australiano en la COP25. Además, otras organizaciones como Extinction Rebellion se echan a la calle para denunciar esta situación de emergencia climática. Nos lo cuenta su portavoz Javier de la Casa.

Joaquín Araujo nos visita con su Ballena Jorobada, y con él repasamos la emergencia climática actual, los resultados, ó mejor dicho, la falta de ellos en la reciente cumbre COP 25, así como el significado del término "ecológico", que en opinión de Joaquín, tiene muchos más ámbitos de aplicación, que los referidos solamente a la biodiversidad. La falta de iniciativa y de propuestas serias, por parte de los políticos de la instituciones europeas, centran también nuestra conversación.