Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El programa presentado por Lorenzo Milá, Objetivo Planeta, con motivo de la Cumbre del Clima 2021 que se está celebrando en Glasgow, se ha estrenado con una pregunta muy clara: ¿estamos a tiempo de luchar contra el cambio climático? Para responderla, han participado en la mesa de debate el profesor de investigación del CSIC, Fernando Valladares, y el experto en sostenibilidad en Price Whaterhouse, Pablo Bascones, que han analizado el comienzo de la COP26 y las distintas propuestas medioambientales de los países que participan en ella.

En el contexto de la COP26 de Glasgow, se mantiene abierto el debate acerca de la profundidad de los compromisos que deben adquirir los estados para frenar el calentamiento global. Un reportaje de Victoriano Paredes.

Los ciudadanos están preocupados por la subida de los precios de la energía. ¿Qué está pasando con el gas? Hay menos oferta que demanda y, además, hay que tener en cuenta los problemas que la UE tiene con Rusia, los que EEUU tiene con China o los que Marruecos tiene con Argelia. En este reportaje, Luisa Pérez analiza con expertos la problemática actual de la energía.

Frenar la devastación de las masas forestales mundiales es el objetivo que tiene hoy sobre la mesa la segunda sesión de trabajo de la Cumbre del Clima de Glasgow. Según los datos del Reino Unido, el anfitrión del encuentro, cada minuto se destruye una superficie similar a la de 26 campos de futbol. Ayer, en la primera sesión, los líderes mundiales expusieron mensajes muy duros, contundentes con la situación, aunque aportaron poca concreción sobre cómo arreglarlo todo. Informa la enviada especial de RNE, Sara Alonso.

Tras un mes y más de mil kilómetros caminando, han llegado a la cumbre para el clima de Glasgow desde Bilbao numerosos activistas que luchan por el medio ambiente. Han realizado este viaje para exigir a los líderes mundiales que "cumplan con sus promesas". A las últimas dos etapas de esta marcha se ha unido Pedro Arrojo Agudo, el Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. "El cambio climático tendrá consecuencias más graves que la COVID", ha dicho el relator. Aunque los activistas "no confían" en los resultados también señalan que es la "última oportunidad".

FOTO:Oli SCARFF / AFP

Los líderes internacionales han llegado a la cumbre climática de Glasgow después de laúltima reunión del G20 en Roma, que muchos han calificado de "insuficiente" para contener los efectos devastadores del cambio climático. Ahora, los mandatarios, cuyos mensajes serán analizados con lupa durante el encuentro, se enfrentan a una advertencia clara de los científicos: estamos en un momento decisivo para intentar frenar el cambio climático. Sin embargo, dos de los países más contaminantes, China y Rusia, no han hecho acto de presencia.

FOTO: AFP / ANDY BUCHANAN

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado ante la COP26 el compromiso de España de aumentar un 50 % su aportación al Fondo Verde del Clima hasta llegar a los 1.350 millones de euros anuales a partir de 2025 (más de 1.560 millones de dólares al cambio actual).

Este fondo se nutre de aportaciones a los países en desarrollo por parte de los más industrializados para ayudarles a adoptar medidas que favorezcan la lucha contra el cambio climático, y el compromiso de la comunidad internacional es destinar anualmente a ese objetivo 100.000 millones de dólares (algo más de 86.000 millones de euros).

Sánchez fue el primero de los líderes asistentes a la cumbre en intervenir ante el plenario tras la sesión inaugural de este evento y ha lanzado un mensaje a la comunidad internacional pidiendo más ambición para lograr las metas frente al cambio climático. 

La primera COP, la primera conferencia de las partes, se celebro en Berlín en el año 1995. Antes, en 1994, se había aprobado en Río de Janeiro un convenio marco. Los expertos hablan de reuniones imprescindibles, donde se discute y se adquieren compromisos importantes, pero insuficientes. Hay que ampliar el nivel de compromiso, de actuación y de cumplimiento. Informa Rosa Basteiro.

En el inicio de la Cumbre del Clima de Glasgow hemos analizado el papel que debe jugar y está jugando la sociedad para luchar contra el calentamiento global y sus consecuencias. Lo hemos hecho con Isidoro Tapia, economista y autor de 'Un planeta diferente, un mundo nuevo', Francisco Doblas-Reyes, director del departamento de Ciencias de la Tierra del Centro de Supercomputación de Barcelona y coordinador del capítulo 10 del último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático y con Naiara Fernández, miembro de Juventud por el Clima -Fridays For Future España. Los tres coinciden en que es importante tener en cuenta lo que podemos hacer cada uno de nosotros. “Es desgarrador el futuro que nos espera”, pronostica Naiaira. Francisco Doblas añade: “La incertidumbre no está tanto en manos de la ciencia como de la sociedad”. Isidoro Tapia concluye la idea con esta reflexión: “Necesitamos un cambio que involucra a los países y a todos los eslabones de la sociedad. Es la forma de empezar a movernos”. Los tres llaman la atención sobre la idea de que, el problema, es que las consecuencias no son inmediatas, pero si muy importantes y ponen como ejemplo que, pese a que hace años que se están tomando medidas para paliar los efectos, la temperatura global sigue subiendo y, por ejemplo, las olas de calor son más frecuentes y más intensas.

Ya ha comenzado la Conferencia del Clima, la COP26, en Glasgow, con asignaturas pendientes como las emisiones de CO2 o el uso de combustibles fósiles, y las ausencias de Rusia o China. Se requiere un compromiso para terminar con las energías fósiles y pasar a otras más sostenibles. Hay que ayudar a los países pobres a que se suban al carro y a que puedan mitigar los efectos del calentamiento global. Además, se debe preservar la naturaleza, la biodiversidad. Todo con el recuerdo de la Conferencia de París hace seis años y de los acuerdos que allí se firmaron y no se han podido cumplir. En la calle se pide ambición, acción y borrar las huellas del cambio climático.

La eliminación de los combustibles fósiles es una de las prioridades en esta cumbre, pero también se tratará la desigual transición energética entre países ricos y pobres o la amenaza de la deforestación. En esta cumbre, los países deben comprometerse para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de forma drástica y a corto plazo para poder cumplir con el objetivo fundamental del Acuerdo de París. No pasar de grado y medio de calentamiento y lograr emisiones netas cero en 2050. La COP 26 debe servir también para que los países desarrollados cumplan con su compromiso de aportar al menos 100.000 millones de dólares al año a los más vulnerables, para que puedan ellos también realizar su transición energética y, sobre todo, para que puedan adaptarse a los efectos del cambio climático. Durante todos estos años, otros aspectos que saldrán en la negociación el problema de la deforestación, poner fecha de caducidad al uso del carbón, reducir las emisiones de metano y trabajar sobre el artículo 6 del Acuerdo de París que permita el mercadeo de las emisiones.

España tiene problemas y los expertos aseguran que la situación de, por ejemplo, los humedales, se van a agravar en breve. 

China no ha acudido a la cumbre. Tampoco Rusia. EEUU lo hace con una postura distinta a la que defendió durante años el Gobierno de Donald Trump. En todo caso, ahora habrá que ver en qué se concreta todo 

Informan Mónica Maruhenda, Rosa Basteiro, Fran Sevilla y Yolanda Álvarez 

Los jóvenes son la generación que más puede sufrir la crisis climática. Los de menos edad son los que más posibilidades tienen de enfrentarse a las peores consecuencias de no tomar medidas a tiempo antes de que acabe el siglo. Estos no dejan de pedir ayuda a los políticos. Se sienten poco escuchados y las medidas gubernamentales les parecen lejanas. María Lladró ha hablado con Becky Stoakes de Rebelión por el Clima. Es una de las jóvenes activistas que se ha unido a la caminata hasta la COP26 en Glasgow desde Bilbao, con el objetivo de demostrar que la crisis climática sólo se soluciona "cambiando el sistema". Sergio Aires Machado, miembro de Juventud por el Clima, señala que hay que actuar localmente para conseguir este objetivo. "Es la tendencia que debe ser la política internacional: hacer grandes acuerdos, grandes leyes a nivel internacional, que todos cumplamos, pero luego aplicarlos a las problemáticas locales, de manera que la población se pueda sentir identificada y pueda formar parte del cambio", dice.