- El aumento ha provocado una pérdida de 30 metros de los glaciares alpinos y un deshielo más rápido en Groenlandia
- En 2021 los fenómenos extremos como inundaciones, tormentas e incendios afectaron a medio millón de personas
La mitad de la población mundial vive en zonas vulnerables a los efectos del cambio climático y, este año, el Día Internacional de Lucha contra el Cambio Climático llega en medio de una crisis energética. Para José Manuel Gutiérrez, experto del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas, es difícil ser optimista: "El tiempo que nos queda es muy poco". A dos semanas de la próxima Cumbre del Clima, Javier Andaluz, de Ecologistas en Acción, asegura que hay que dar prioridad a las ayudas para los más perjudicados. "Es más necesario que nunca afrontar esa adecuada financiación por parte de todos los países del norte global".
Informa Rosa Basteiro
- Nuestra prosperidad se ha conseguido a base de energías fósiles que han producido la crisis climática
- Políticos e industria se enfrentan al reto de una transición energética que beneficie a ciudadanos y medio ambiente
El informe anual sobre el Estado del Clima Europeo del servicio Copernicus alerta sobre cómo está cambiando el planeta ante los episodios extremos registrados en 2021. Su publicación coincide con el Dia Mundial de la Tierra, cada vez más maltratada. La pérdida de la biodiversidad, la destrucción del hábitat o el defoerestamiento avanzan exponencialmente a medida que nuestro modo de vida sobrepasa con creces los niveles de sostenibilidad.
- Pere Estupinyà habla con Mercedes Maroto-Valer, experta centrada en alcanzar las emisiones cero globales en 2050
- Mercedes Maroto-Valer dirige el IDRIC, Centro de Investigación e Innovación en Descarbonización Industrial del Reino Unido
- Recupera los Cerebros sin fronteras en RTVE Play, RTVE Play Radio y plataformas de streaming
Los expertos de la ONU dan a conocer nuevas recomendaciones para hacer frente al cambio climático en un nuevo informe del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas. Las expectativas están puestas en sentar las bases para tomar las decisiones políticas correctas de cara a frenar el calentamiento global en una década decisiva. Los compromisos actuales no son adecuados, según el informe, para alcanzar los objetivos y los investigadores piden medidas más drásticas y rápidas. Para hacer llegar este mensaje, científicos a nivel mundial van a realizar un parón que les permita dedicar más tiempo a concienciar a todos los agentes que contribuyen en la emisión de gases de efecto invernadero. Fernando Valladares, investigador en el departamento de Biogeografía y cambio climático en el CSIC, se una a la causa y advierte que la respuesta va más allá de responsabilizar al ciudadano del la situación actual del planeta.
- Los ambientólogos opinan que los desastres naturales han servido para "evidenciar" lo que llevan décadas advirtiendo
- La OMS aseguró también este año que el cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad
Las organizaciones ecologistas lamentan los tímidos e insuficientes pasos dados en Glasgow e insisten en que es urgente poner fin a los combustibles fósiles. Ante la inacción y la dificultad para alcanzar un consenso, Javier Andaluz, de la delegación de Ecologistas en Acción, insiste en la importancia de crear un gran bloque de países que obliguen a todos a actuar y a rendir cuentas.
El último borrador de la cumbre de Glasgow mantiene la mención a los combustibles fósiles
- Se pide el fin de las ayudas "ineficientes" a estos combustibles, y no de todas ellas, como pedían los productores de petróleo
- Los países vulnerables critican que no se cree un mecanismo financiero para compensar las pérdidas por el cambio climático
- Especial cumbre del clima de Glasgow en RTVE.es
Las negociaciones se atascan en Glasgow por las ayudas a los combustibles fósiles y el mercado de emisiones
- Arabia Saudí presiona para que no se incluya la mención al fin de las ayudas a los combustibles fósiles
- Los ecologistas y la vicepresidenta Ribera critican que el último borrador publicado rebaje el tono
- Especial sobre la Cumbre del clima en Glasgow (COP26) en RTVE.es
¿Sólo en los grandes foros se puede avanzar realmente?, ¿se puede frenar el calentamiento global desde otros ámbitos como el local? Eso es lo que hace uno de los pueblos más sostenibles de España: El Boalo, en plena sierra madrileña. Con 7.000 habitantes es el pueblo más sostenible de la comunidad de Madrid y de España, de acuerdo con la iniciativa Zero Waste Europa, cuya traducción significa “Residuo Cero Europa”. El proyecto para convertir a El Boalo en el pueblo más sostenible de España comienza en 2016, cuando se decidió cambiar el servicio de gestión de residuos sólidos urbanos y la limpieza viaria.
Con el alcalde de la localidad, Javier de los Nietos; la directora del CEIP San Sebastián del Boalo, Cristina Sánchez; la concejala de Educación, Residuos y Objetivo de Desarrollo Sostenible, Soledad Ávila; y la pastora Blanca Segoviano.
En 24 horas de RNE, con Luis Vallés.
- Más de 20.000 personas han pasado durante estas dos semanas por el recinto de Glasgow
- Ha sido una edición marcada por el "bla, bla, bla" y por dejar cosas para la próxima cumbre en Egipto
Si quieres saber cómo funciona una COP desde dentro, cómo se ha vivido la Cumbre de Glasgow desde dentro, cómo ha influido la pandemia o cuáles han sido los tiras y aflojas de las negociaciones, Álvaro Caballero, enviado especial de RTVE.es a la COP26 nos cuenta cómo ha sido su semana en Glasgow.
Un diario personal con algunos apuntes sobre lo sostenible o no de una reunión a la que han asistido más de 20.000 personas con el objetivo de empujar y afianzar el Acuerdo de París antes de que sea demasiado tarde.
Sí, ha habido mucho bla, bla, bla… y también se han dejado cosas para la próxima cumbre, la COP27 que se celebrará en 2022 en Egipto. Pero también ha habido avances que están por concretarse sobre las emisiones de EE.UU. y China, lo dos mayores contaminantes del planeta, compromisos para reducir los gases de efecto invernadero como el metano, luchar contra la deforestación, o la promesa de acabar con los coches que utilizan combustibles fósiles para el 2035.
Aviones cero emisiones o volar menos: ¿es la aviación sostenible una utopía?
- El sector confía en los biocombustibles y el hidrógeno, pero expertos advierten de que son tecnologías poco desarrolladas
- El avión es el medio de transporte más contaminante, y sus emisiones no se cuantifican en los cálculos de los países
Según la agenda, hoy es la última jornada de trabajo de la Cumbre del Clima de Glasgow pero cerrar acuerdos siempre es muy complicado y suele ser habitual que se alargue a lo largo del fin de semana. Hay optimismo pero también dudas sobre cómo se serios serán los compromisos que puedan adquirir los países. Hay tres asuntos pendientes de consensos: mitigación, adaptación y financiación. Informa la enviada especial de RNE, Rosa Basteiro.
- Este país sufre las consecuencias del cambio climático, con temperaturas extremas, sobre todo en las zonas desérticas
- La COP28, prevista para 2023, se celebrará en Emiratos Árabes Unidos (EAU)
Once gobiernos acuerdan el fin de la extracción de combustibles fósiles, aunque con grandes ausencias
- Del pacto forman parte Dinamarca, Costa Rica, Francia o California, pero no Reino Unido o España
- Las negociaciones encaran su recta final, impulsadas por el acuerdo de China y EE.UU. para reducir las emisiones
El programa presentado por Lorenzo Milá, Objetivo Planeta, con motivo de la Cumbre del Clima 2021 que se está celebrando en Glasgow, se ha estrenado con una pregunta muy clara: ¿Qué piensan los jóvenes sobre el cambio climático? Para responderla, han participado en la mesa de debate una representante de Juventud por el Clima, Ainara García, y el catedrático de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia, José Miguel Mulet.
Segunda jornada especial sobre la Cumbre del Clima, este viernes en 'Por tres razones' de RNE
- Desde el estudio Música 4 de la Casa de la Radio, con streaming en la web de ‘Por tres razones’ a las 19:00 horas
Uno de los objetivos de la COP26 es conseguir compromisos por partes de los países para acelerar el cambio de los vehículos a vehículos eléctricos porque las emisiones de GEI debidas al transporte son muy elevadas.