En la COP 26 se debate mantener el objetivo del Acuerdo de París de 2015, limitar el calentamiento a no más de grado y medio. Para lograrlo, en el año 2030 habría que reducir las emisiones en un 45%. Un informe de Oxfam Intermón señala que "el 1% de la población más rica del planeta emite 60 toneladas al año", 30 veces más de lo que debería emitir cada persona, ha apuntado su responsable de cambio climático, Jacobo Ocharán, en el informativo 14 Horas Fin de Semana14 Horas Fin de Semana. Ha señalado que "todo el mundo tiene una responsabilidad" en la lucha contra el cambio climático, pero cree que "la clave está en reducir el consumo" de carácter general desde todos los estratos. "El Gobierno está incentivando la producción de coches eléctricos, lo cual está bien, pero también se tendría que desincentivar la producción de coches, es decir, más transporte público, etc...", concluye.
¿Para qué sirve una cumbre del clima? Una semana para desactivar una bomba que amenaza al planeta
- Cada año, miles de negociadores con intereses contrapuestos intentan llegar a acuerdos para frenar el calentamiento global
- Desde 1996 hay más fracasos que conquistas y la emisiones no han hecho más que aumentar en este período
Cada año, desde hace 26, miles de negociadores de todo el mundo viajan a algún punto del planeta para tratar de llegar acuerdos que frenen el impacto de la crisis climática. En la ciudad elegida, las cumbres del clima o COP se convierten en un pequeño universo climático en el que conviven mandatarios internacionales, empresarios y ecologistas, muchos con intereses contrapuestos.
Por ello, y por la dificultad de llegar a acuerdos por unanimidad entre casi 200 países, es habitual escuchar las palabras "decepción" o "fracaso" al término de cada conferencia, pero incluso los más críticos reconocen lo crucial de que funcione este instrumento de gobernanza climática global, creado hace tres décadas, cuando todavía se discutía sobre el alcance del cambio climático.
Si quieres saber cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de estas reuniones, cuáles han sido más trascendentales, cómo funcionan y qué se espera de la última, la Conferencia de las Partes de Glasgow (COP26), no te pierdas estas Claves.
Decenas de miles de personas desafían a la lluvia y exigen en Glasgow "justicia climática"
- Unos 100.000 manifestantes, según la organización, recorren la ciudad escocesa, sede de la Cumbre del Clima
- Otras 200 puntos de todo el mundo acogen protestas similares para frenar el cambio climático
Nueva jornada de protestas en la sede de la Cumbre del Clima. Piden medidas reales contra el calentamiento global y exigen justícia climática.
FOTO: Centenares de personas participan en una protesta durante la Conferencia del Clima de Glasgow. REUTERS/Yves Herman.
- Esta cumbre del clima es la última llamada para evitar los peores efectos del calentamiento global
- Una reunión de la ONU con 20.000 personas emite unas 60.000 toneladas de CO₂, lo mismo que 7.000 casas al año
Diez acciones en tu día a día para combatir el cambio climático
- Los ambientólogos Francisco Pérez y Diego Sánchez ofrecen algunas de las pautas más importantes
- Reducir el consumo de carne, no recoger conchas de la playa y evitar ahorrar energía son algunos de los consejos
El fantasma de la sequía y otros apuntes medioambientales en plena cumbre del clima
- España arranca el año hidrológico con muy poca lluvia y las reservas se resienten especialmente en el sur del país
- Especial sobre la Cumbre del Clima 2021 de Glasgow (COP26)
Comenzamos hablando de la situación de la pandemia en Alemania, donde se registran cifras récord de contagios y los hospitales están bajo mucha presión. Hablamos de Portugal y de las elecciones anticipadas del 30 de enero; nos centramos en la marcha de miles de jóvenes en Glasgow, con la activista Greta Thunberg a la cabeza, qien ha denunciado el fracaso de la COP26, y hablamos con un experto del FIDA sobre cómo los pequeños agricultores sufren las consecuencias del cambio climático.
- La marcha ha sido organizada por la organización ambientalista Fridays For Future (FFF)
- Los manifestantes han acusado a la clase política de “perder el tiempo y engañar a la gente"
El número de días muy cálidos se ha duplicado en España desde 1986 hasta 2020, es decir, en menos de 40 años. Por su parte, el de los muy fríos se ha reducido a la mitad. Son los efectos del ya conocido cambio climático, del cual una de sus consecuencias más graves es el aumento de la temperatura del planeta. Concretamente, en las últimas décadas de este siglo las previsiones dicen que, sin ser muy pesimistas, lo que ocurría un 5% de los días entre los años 1950 y 1985 ocurrirá casi el 50% de los días, es decir, lo que para nuestros padres era un clima extraño, para nuestros nietos será lo normal. Por ello, ahora los jóvenes son los que más se están movilizando en su contra y con razón; es su futuro.
FOTO: GETTY IMAGES
Silvana Briones, representante de Fridays For Future Madrid, graduada en Bioquímica y estudiante de un máster de Comunicación Social de Investigación Científica ha señalado que la cumbre es el representante principal de los estados y "parece más un reflejo que algo real". "Los jóvenes tenemos un papel muy importante, desde el activismo y desde el estudio científico, y tenemos que ir con los deberes hechos y aprovechar el foco mediático para pedir soluciones reales y no solo palabras vacías", ha destacado en 24 horas RNE.
Clara Cos, estudiante del grado de Ciencias Ambientales en la Universidad de Barcelona, ha sostenido que hay una amenaza mayor que la climática y es la impotencia que sienten ante ella. En 24 horas RNE, ha explicado que la importancia de la educación sobre el cambio climático se basa en "saber qué hacer contra el problema y buscar alternativas".
Manuel García Infante, estudiante de máster de Ingeniería Agronómica en la Universidad de Sevilla que trabaja es una tesis doctoral sobre producción animal, ha considerado que el problema de la cumbre, es que "las soluciones se intentan implementar de forma aislada" y ha mantenido que mientras no se resuelvan de manera global se estará "de cop en cop sin soluciones". "La humanidad necesita alimentarse y el hecho de cultivar o criar animales ya crea un efecto en el medio ambiente, pero podemos hacerlo mirando solo la economía o incorporar una sostenibilidad medioambiental y social sin dejar de lado la economía", ha indicado.
Los expertos alertan de que el cambio climático producirá sequías más severas y el deterioro de los ecosistemas. Está ocurriendo en el río Paraná, una arteria fundamental para Brasil, Paraguay y Argentina, que vive su peor sequía en los últimos 77 años. Entre sus causas, factores como la falta de lluvias, la deforestación o el calentamiento global.
Foto: Un brazo seco del río Paraná frente a la ciudad de Rosario, Argentina. REUTERS/Miguel Lo Bianco
¿El fin del 'efecto Greta'? Los jóvenes recuperan la "ilusión" del movimiento climático más allá de su símbolo
- Los jóvenes activistas vuelven a salir a la calle tras una pandemia que frenó en seco el impulso del ecologismo en 2019
- Glasgow es el escenario de movilizaciones masivas después de dos años en los que ha aumentado la "urgencia" de actuar
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales
- Escríbenos por Whatsapp al 659 800 555 y verificamos por ti los mensajes que recibas
España alcanzó en 2020 el récord de producción de energía renovable: el 43,6%. Esta cifra era menos del 40% hace tan solo cuatro años, en 2018. Concretamente, la generación eléctrica en España en 2020 supuso la décima parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, un porcentaje que ha ido descendiendo en los últimos años. Además, ha descendido mucho el uso de carbón como materia prima y ahora ese porcentaje es solo del 2%, frente al 14% que existía en 2018. Este tema, el de la energía, es el que se ha tratado durante la quinta jornada de la cumbre del Clima de Glasgow.
FOTO: GETTY IMAGES
China y EE.UU se quedan fuera del compromiso de 40 países para reducir el uso del carbón
- El acuerdo, que no es vinculante, llega en la quinta jornada de la cumbre del clima de Glasgow, centrada en la energía
- Una veintena de países e instituciones han prometido también dejar de financiar combustibles fósiles en el extranjero
El declive del carbón frente al auge del gas y las renovables: las claves de la "lenta" transición energética
- Aunque con escaso peso a nivel global, las energías limpias supusieron el 80% de la potencia instalada el año pasado
- España y otros países desarrollados han acelerado la desaparición del carbón, el combustible más contaminante
Eloy Sanz, experto en energía: "Hace tiempo que la nuclear dejó de ser una opción real"
- Para el investigador de la URJC, es "tecnológicamente posible ser 100% renovables", pero cree que "falta inversión"
- "Prácticamente todo lo que se instala es renovable y supera al carbón, al gas y a la nuclear juntos", señala Sanz
La comunidad internacional ha llegado a la Cumbre del Clima, la COP26, que se celebra en Glasgow, para acelerar las actuaciones que permitan evitar el calentamiento global por encima de un grado y medio a finales de siglo. Pero el centenar de líderes mundiales que han acudido a la ciudad escocesa han dejado pocos compromisos que permitan alcanzar ese objetivo y sí muchos llamamientos desesperados y mensajes desoladores. Un reportaje de Aurora Moreno.