Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El mundo vuelve a estar en vilo por una negociación clave para el futuro del planeta. 196 países buscan en Glasgow decisiones concretas para reducir el calentamiento global. No será fácil pero es urgente porque, además, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen creciendo. ¿Quién contamina más?¿Cómo ha influido el parón por la pandemia en las emisiones? ¿A qué se han comprometido los países? ¿Es suficiente? DatosRTVE te da algunas claves de la Cumbre del Clima.

Faltan tres días para la finalice la Cumbre del Clima y seis importantes marcas se han comprometido a eliminar la producción de coches con combustibles fósiles para el año 2040: Ford, Volvo, GM, Jaguar, Land Rover y la china BYD. Hoy se detalla en la cumbre un informe sobre el daño que la industria del automóvil le está haciendo al planeta. Hay países como España, donde está industria es clave, que, de momento, no se han adherido. Informa Rosa Basteiro.

  • En la actualidad, el parque español solo dispone de 150.000 de estos vehículos, muy lejos aún de los objetivos europeos
  • Limitada autonomía, precio elevado o una insuficiente red de puntos de carga son sus principales lastres

Informes, declaraciones, compromisos. Cada día, la conferencia del clima de Naciones Unidas que se celebra en Glasgow nos deja un reguero de novedades como la unión del consorcio de la Unión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y la compañía de Bill Gates Energy Catalyst para desarrollar tecnologías de captura de carbono. Se trata de complementar el trabajo de océanos, bosques y suelos, que no pueden más, en la absorción del CO2 que emitimos, se concentra en la atmósfera y provoca el aumento de temperaturas.

En este trabajo de Luisa Pérez y Juan Morello analizamos estas tecnologías, sus posibilidades y sus retos.

  • El cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad, pero, ¿qué sabes tú sobre él?
  • Ponte a prueba con este test de 12 preguntas y saca a la luz tu ecologista interior

El demoledor informe presentado en la cumbre del Clima de Glasgow estima que el calentamiento global, según los planes anunciados por los países, será de, al menos, 2,4 grados. Denuncian que los objetivos de descarbonización anunciados aportan "falsas esperanzas" detrás de las que se esconde "la inacción de los gobiernos".

Informa Rosa Basteiro, enviada especial.

Carlos Duarte, oceanólogo y Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación, lamenta que los jóvenes no tengan una participación mayor en las discusiones y toma de decisiones de las cumbre del clima, como la que se está celebrando el Glasglow: “Hay que tener caras de personas jóvenes sentadas en la mesa de negociación. Solo veo personas de mi idead. La juventud debe estar, no en la calle, sino en las mesas de negociación. Es una voz que puede contar para resolver los problemas del mundo en el que ellos van a vivir, no en los que nosotros hemos provocado”. Duarte reconoce no esperar grandes cosas de la COP pero si confía en que se acorte un poco la brecha entre la reducción de emisiones necesarias y los compromisos de los países. Le parece positivo que se esté contando con el sector privado y reconoce las dificultades: “No es fácil. Hablamos de cambiar modelos económicos y cuestiones de justicia social”. Destaca avances como los hechos por regiones como la de Arabia Saudí con el hidrógeno verde y lamenta el retraso de España en energías renovables. Dice que hemos pasado de ser un país líder a uno importador y advierte de los problemas que sufrirá nuestra economía por el previsible empeoramiento de la salud del mar Mediterráneo: “Esta sufriendo un calentamiento superior al resto de océanos (…) Eso afectará a uno de los recursos de nuestra economía, que son nuestras playas”.

La ecoansiedad está a la orden del día en los jóvenes, el grupo de edad más preocupado por los afectos del cambio climático. Hay quienes sienten tanta angustia e incertidumbre por el futuro del planeta que llegan a, según advierten los psicólogos, plantearse el tener hijos en un futuro por el calentamiento global. Sufren lo que se conoce también como ansiedad climática.

Siete millones de personas mueren cada año de forma prematura como consecuencia de mala calidad del aire y un tercio de la población no tiene un fácil acceso al agua potable. Un total de 46 millones de sanitarios han presentado en la COP26 de Glasgow un manifiesto en el exigen más ambición en los acuerdos y recuerdan que todas las acciones que cuiden el planeta tendrán un enorme beneficio en la salud. Informa la enviada especial, Rosa Basteiro.

El diputado de Unidas Podemos (UP) y coordinador de Alianza Verde, Juan López Uralde, ha señalado en La Noche en el Canal 24 Horas "hay que llegar a acuerdos como el de París" en el que se fijaba un máximo de grados de temperatura que podía aumentar cada año. Además, ha señalado que "es importante que los 190 gobiernos se reúnan una vez al año para tratar las cuestiones del clima". 

Uralde ha insistido en cuanto al medio ambiente que debe haber consenso internacional y que China o la India son países clave. Aun a´si ha insistido en que "el resto de países deben seguir avanzando" en la lucha contra el cambio climático: "Lo ideal es que estos países estén comprometidos, pero hay que seguir avanzando", ha afirmado. 

Además, ha recordado que a pesar de que "China emite el 30 % de las emisiones globales, un estadounidense medio genera más emisiones" e insiste en que "el cambio climático puede amortiguarse, pero hay que actuar ya". 

Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, participa en la recta final de la Cumbre del Clima de Glasgow y asegura que es optimista sobre los resultados del encuentro: “Los países tienen muchas ganas de aportar. La sensación es que debemos pisar el acelerador. Hay espacio para el acuerdo. Necesitamos cosas sencillas. Mensajes claros sobre combustibles, fósiles o bosques”. Comprende la desesperación que puede haber en colectivos sociales pero dice que aunque los procesos vayan lentos, es importante que existan: “Son procesos distintos e importantes”. Quita importancia a la posible presión de las grandes empresas y habla de un proceso de transformación importante, transversal, en el que incluye una conciencia ciudadana “que requiere un cambio social muy importante”. Ribera descarta en este momento un impuesto al diesel, habla de “gestión con prudencia” y defiende que la fiscalidad es una buena herramienta para estos procesos: “Permite disponer de recursos para acompañar a quienes más lo necesitan”. Sobre los precios de la energía, espera que las paradas de las centrales nucleares para recarga coincidan con un aumento de la energía eólica y no se vean afectados los precios. Dice que se ha estudiado aplazarlas, pero que no se ha recomendado por cuestiones de seguridad. Por último, lamenta la tensión entre Argelia y Marruecos pero descarta problemas directos para nuestro país: “Tenemos que prestar atención, acompañar desde el punto de vista bilateral (…) Nos gustaría que hubiera la mejor relación entre ellos”.

En plena Cumbre del Clima de Glasgow hemos querido abordar y desmentir los bulos que circulan y se repiten sobre el cambio climático con Myriam Redondo, responsable de VerificaRTVE. Nos ha ofrecido tres ejemplos de la desinformación que circula: contenidos que niegan que los seres humanos podamos hacer algo verdaderamente efectivo para reducir el cambio climático (un informe de la Agencia Internacional de la Energía revela que sí tenemos incidencia relevante en las emisiones); bulos para desacreditar a Greta Thunberg (no, la foto de la activista desayunando copiosamente frente a niños negros pobres no es cierta); y falsedades que expanden la incredulidad sobre el calentamiento global resaltando fenómenos de frío extremo como la tormenta Filomena (ambas cosas no son contradictorias sino que tienen de hecho una relación).

Foto: REUTERS/Yves Herman

La Red de Acción por el Clima otorga durante la cumbre el premio Fosil del día a los que más hacen por hacer menos. Australia ya se ha llevado varios este año. Este país tiene como objetivo la descarbonización completa para 2050, pero es uno de lo principales exportadores de carbón. La llegada de centenares de aviones con dirigentes de todo el mundo, cuando el avión contamina hasta tres veces más que el tren, se ha visto como otra de las contradicciones de una cumbre que quiere luchar contra el cambio climático.

Foto: Getty Images