El diputado de Unidas Podemos (UP) y coordinador de Alianza Verde, Juan López Uralde, ha señalado en La Noche en el Canal 24 Horas "hay que llegar a acuerdos como el de París" en el que se fijaba un máximo de grados de temperatura que podía aumentar cada año. Además, ha señalado que "es importante que los 190 gobiernos se reúnan una vez al año para tratar las cuestiones del clima".
Uralde ha insistido en cuanto al medio ambiente que debe haber consenso internacional y que China o la India son países clave. Aun a´si ha insistido en que "el resto de países deben seguir avanzando" en la lucha contra el cambio climático: "Lo ideal es que estos países estén comprometidos, pero hay que seguir avanzando", ha afirmado.
Además, ha recordado que a pesar de que "China emite el 30 % de las emisiones globales, un estadounidense medio genera más emisiones" e insiste en que "el cambio climático puede amortiguarse, pero hay que actuar ya".
Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, participa en la recta final de la Cumbre del Clima de Glasgow y asegura que es optimista sobre los resultados del encuentro: “Los países tienen muchas ganas de aportar. La sensación es que debemos pisar el acelerador. Hay espacio para el acuerdo. Necesitamos cosas sencillas. Mensajes claros sobre combustibles, fósiles o bosques”. Comprende la desesperación que puede haber en colectivos sociales pero dice que aunque los procesos vayan lentos, es importante que existan: “Son procesos distintos e importantes”. Quita importancia a la posible presión de las grandes empresas y habla de un proceso de transformación importante, transversal, en el que incluye una conciencia ciudadana “que requiere un cambio social muy importante”. Ribera descarta en este momento un impuesto al diesel, habla de “gestión con prudencia” y defiende que la fiscalidad es una buena herramienta para estos procesos: “Permite disponer de recursos para acompañar a quienes más lo necesitan”. Sobre los precios de la energía, espera que las paradas de las centrales nucleares para recarga coincidan con un aumento de la energía eólica y no se vean afectados los precios. Dice que se ha estudiado aplazarlas, pero que no se ha recomendado por cuestiones de seguridad. Por último, lamenta la tensión entre Argelia y Marruecos pero descarta problemas directos para nuestro país: “Tenemos que prestar atención, acompañar desde el punto de vista bilateral (…) Nos gustaría que hubiera la mejor relación entre ellos”.
En plena Cumbre del Clima de Glasgow hemos querido abordar y desmentir los bulos que circulan y se repiten sobre el cambio climático con Myriam Redondo, responsable de VerificaRTVE. Nos ha ofrecido tres ejemplos de la desinformación que circula: contenidos que niegan que los seres humanos podamos hacer algo verdaderamente efectivo para reducir el cambio climático (un informe de la Agencia Internacional de la Energía revela que sí tenemos incidencia relevante en las emisiones); bulos para desacreditar a Greta Thunberg (no, la foto de la activista desayunando copiosamente frente a niños negros pobres no es cierta); y falsedades que expanden la incredulidad sobre el calentamiento global resaltando fenómenos de frío extremo como la tormenta Filomena (ambas cosas no son contradictorias sino que tienen de hecho una relación).
La Red de Acción por el Clima otorga durante la cumbre el premio Fosil del día a los que más hacen por hacer menos. Australia ya se ha llevado varios este año. Este país tiene como objetivo la descarbonización completa para 2050, pero es uno de lo principales exportadores de carbón. La llegada de centenares de aviones con dirigentes de todo el mundo, cuando el avión contamina hasta tres veces más que el tren, se ha visto como otra de las contradicciones de una cumbre que quiere luchar contra el cambio climático.
En la COP 26 se debate mantener el objetivo del Acuerdo de París de 2015, limitar el calentamiento a no más de grado y medio. Para lograrlo, en el año 2030 habría que reducir las emisiones en un 45%. Un informe de Oxfam Intermón señala que "el 1% de la población más rica del planeta emite 60 toneladas al año", 30 veces más de lo que debería emitir cada persona, ha apuntado su responsable de cambio climático, Jacobo Ocharán, en el informativo 14 Horas Fin de Semana14 Horas Fin de Semana. Ha señalado que "todo el mundo tiene una responsabilidad" en la lucha contra el cambio climático, pero cree que "la clave está en reducir el consumo" de carácter general desde todos los estratos. "El Gobierno está incentivando la producción de coches eléctricos, lo cual está bien, pero también se tendría que desincentivar la producción de coches, es decir, más transporte público, etc...", concluye.
Cada año, desde hace 26, miles de negociadores de todo el mundo viajan a algún punto del planeta para tratar de llegar acuerdos que frenen el impacto de la crisis climática. En la ciudad elegida, las cumbres del clima o COP se convierten en un pequeño universo climático en el que conviven mandatarios internacionales, empresarios y ecologistas, muchos con intereses contrapuestos.
Por ello, y por la dificultad de llegar a acuerdos por unanimidad entre casi 200 países, es habitual escuchar las palabras "decepción" o "fracaso" al término de cada conferencia, pero incluso los más críticos reconocen lo crucial de que funcione este instrumento de gobernanza climática global, creado hace tres décadas, cuando todavía se discutía sobre el alcance del cambio climático.
Si quieres saber cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de estas reuniones, cuáles han sido más trascendentales, cómo funcionan y qué se espera de la última, la Conferencia de las Partes de Glasgow (COP26), no te pierdas estas Claves.
Comenzamos hablando de la situación de la pandemia en Alemania, donde se registran cifras récord de contagios y los hospitales están bajo mucha presión. Hablamos de Portugal y de las elecciones anticipadas del 30 de enero; nos centramos en la marcha de miles de jóvenes en Glasgow, con la activista Greta Thunberg a la cabeza, qien ha denunciado el fracaso de la COP26, y hablamos con un experto del FIDA sobre cómo los pequeños agricultores sufren las consecuencias del cambio climático.
El número de días muy cálidos se ha duplicado en España desde 1986 hasta 2020, es decir, en menos de 40 años. Por su parte, el de los muy fríos se ha reducido a la mitad. Son los efectos del ya conocido cambio climático, del cual una de sus consecuencias más graves es el aumento de la temperatura del planeta. Concretamente, en las últimas décadas de este siglo las previsiones dicen que, sin ser muy pesimistas, lo que ocurría un 5% de los días entre los años 1950 y 1985 ocurrirá casi el 50% de los días, es decir, lo que para nuestros padres era un clima extraño, para nuestros nietos será lo normal. Por ello, ahora los jóvenes son los que más se están movilizando en su contra y con razón; es su futuro.
Silvana Briones, representante de Fridays For FutureMadrid, graduada en Bioquímica y estudiante de un máster de Comunicación Social de Investigación Científica ha señalado que la cumbre es el representante principal de los estados y "parece más un reflejo que algo real". "Los jóvenes tenemos un papel muy importante, desde el activismo y desde el estudio científico, y tenemos que ir con los deberes hechos y aprovechar el foco mediático para pedir soluciones reales y no solo palabras vacías", ha destacado en 24 horas RNE.
Clara Cos, estudiante del grado de Ciencias Ambientales en la Universidad de Barcelona, ha sostenido que hay una amenaza mayor que la climática y es la impotencia que sienten ante ella. En 24 horas RNE, ha explicado que la importancia de la educación sobre el cambio climático se basa en "saber qué hacer contra el problema y buscar alternativas".
Manuel García Infante, estudiante de máster de Ingeniería Agronómica en la Universidad de Sevilla que trabaja es una tesis doctoral sobre producción animal, ha considerado que el problema de la cumbre, es que "las soluciones se intentan implementar de forma aislada" y ha mantenido que mientras no se resuelvan de manera global se estará "de cop en cop sin soluciones". "La humanidad necesita alimentarse y el hecho de cultivar o criar animales ya crea un efecto en el medio ambiente, pero podemos hacerlo mirando solo la economía o incorporar una sostenibilidad medioambiental y social sin dejar de lado la economía", ha indicado.
Los expertos alertan de que el cambio climático producirá sequías más severas y el deterioro de los ecosistemas. Está ocurriendo en el río Paraná, una arteria fundamental para Brasil, Paraguay y Argentina, que vive su peor sequía en los últimos 77 años. Entre sus causas, factores como la falta de lluvias, la deforestación o el calentamiento global.
Foto: Un brazo seco del río Paraná frente a la ciudad de Rosario, Argentina. REUTERS/Miguel Lo Bianco