- El Gobierno pedirá el quinto desembolso a Bruselas entre esta semana y la siguiente
- Sumado al primer y segundo pago de préstamos, alcanzará los 25.000 millones de euros
- El solar que ha ardido se encuentra en la carretera CV- 33 en frente del vecino municipio de Albal
- La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, denuncia que la burocracia está retrasando las tareas de limpieza
En 24 Horas de RNE hablamos con la alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent ante el incendio de una campa en la que hay coches y escombro apilado. La población está confinada y la Generalitat ha mandado un aviso especial: se recomienda cerras puertas, ventanas y evitar estancias al aire libre.
La alcaldesa ha afirmado sobre la situación actual del incendio: "Sí que hemos dado la recomendación de confinar a una urbanización, que está muy cerca de esta campa, de no abrir las ventas y que tuviesen precaución. El incendio está ya controlado, han podido actuar rápidamente a través de unas grúas para ir separando esa torre de vehículos de uno a uno e ir enfriándolos. Quedan alrededor de diez vehículos que están acabando de combustionar". Lorena Silvent ha explicado la crítica situación: "Tenemos más de 10 espacios con coches apilados. En la carretera CV- 33 en frente de Albal, ha pasado más de un mes y medio y estos coches continúan sin descontaminar. Están mezclados los eléctricos con los de combustión", informa.
Silvent ha reclamado sobre la problemática de estos vehículos abandonados: "Hay un problema con las compañías de seguros, con la titularidad de los vehículos. Nos están obligando a tener que agilizar nosotros la gestión, cuando realmente han pasado más de quince días. Son coches que se pueden considerar abandonados, pero es que encima están siniestrados. Deberían venir las compañías de seguros a retirarlos, pero eso no está sucediendo", concluye. La alcaldesa informa de que desde el día 1 pidieron que las compañías de seguros retirasen los vehículos e hiciesen el achatarramiento, pero después salió el decreto para realizarlo con desguaces privados y la burocracia atrasa las tareas de limpieza: "El 95% de los vehículos van a ser siniestro total. Pedimos a la Generalitat unas campas intermedias y que vengan a retirar esos vehículos".
- La fotógrafa Victoria Iglesias inmortaliza a los vecinos con sus instantáneas embarradas por la riada
La fotógrafa Victoria Iglesias ha retratado a los vecinos con sus instantáneas embarradas por la DANA. Iglesias ha llegado al Museo de Arte Contemporáneo L'ESART (Algemesí), lugar donde se están restaurando material fotográfico, para contar con su cámara las historias que guardan esos álbumes.
"El día de mi boda se borró", ha confesado una de las víctimas que vio cómo los recuerdos de ese momento ahora están destrozados. No obstante, hay algunas que han sobrevivido. En este museo hay decenas de fotografías recuperándose en una sala sin humedad. Colgadas con pinzas para que se sequen, como si fuera la colada, estos recuerdos penden de un hilo.
Miles de edificios arrasados por la DANA en Valencia necesitan rehabilitación. Son muchos los voluntarios que trabajan en esa reconstrucción. Un grupo de interioristas ha creado una ONG para recuperar el máximo número de viviendas posible. Cerca de 200 profesionales de la decoración y el interiorismo trabajan de manera solidaria en 12.000 metros cuadrados de Feria Valencia, convertidos en almacén de muebles, electrodomésticos y enseres que no paran de llegar. Son donaciones de empresas del sector.
Foto: Sedaví (Getty Images)
- RTVE.es regresa a la zona devastada por la riada un año después, donde algunas familias siguen sin puerta en casa
- Los vecinos lamentan el abandono de las instituciones y la falta de ayudas tras revivir su infierno con la DANA de Valencia
En Valencia, mes y medio después del paso de la DANA, los alcaldes y concejales de la zona cero siguen buscando respuestas a lo que falló aquel día. Por ejemplo, a por qué el barranco del Poyo desbordó y se avisó cuando ya era tarde. A todas estas cuestiones, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar ha defendido que la magnitud de la catástrofe era prácticamente imposible de prever. En Las Mañanas de RNE, Amparo Folgado, alcaldesa de Torrent, ha anunciado que podrían emprender acciones legales contra la Confederación: "Estamos recogiendo toda esa información y estamos planteando trasladar una actuación a nivel judicial, también con otros ayuntamientos que se quieran ir adhiriendo con respecto a la Confederación".
"Lo sufrido el día 29 tiene que tener una reflexión por parte de la Confederación y empezar a hacer un estudio con propuestas claras para ir encauzando las aguas", ha resaltado Folgado. Para la alcaldesa de Torrent, no puede ser que este organismo deje todo en manos de los ayuntamientos cuando tiene que decidir que actuación urbanística se puede o no hacer. Del mismo modo, ha recordado que el barranco del Poyo ha triplicado su tamaño y que parece que la Confederación Hidrográfica del Júcar no lo entiende. Escucha la entrevista completa en RNE Audio.
Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, ha anunciado que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la cementera Cemex de Buñol probarán un líquido espesante traído de Toulouse (Francia) para facilitar la extracción de barro en los garajes afectados por la DANA y poder así retirar con más facilidad el lodo. Este líquido podría cubrir un terreno de unos 130.00 metros cuadrados.
En 24 Horas de RNE hablamos con Félix Antonio López, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CNIM-CSIC): "Esa combinación de productos hace que el lodo se solidifique y después pueda ser retirado de los garajes por medios mecánicos [...] Uno de los componentes es una arcilla y el otro es un polímero súper absorbente". Desde el CSIC han realizado pruebas en garajes de Masanasa: "Hay un problema evidente, que es que, si no se limpian los garajes, no son utilizables...esto puede provocar daños a las edificaciones y consecuentemente todo lo que sea facilitar la vuelta a la normalidad a los científicos nos interesa. Aplicar la ciencia en emergencia es también una de nuestras obligaciones como científicos", explica Félix López. Además, el investigador ha añadido que: "Vamos a intentar desarrollar tecnología, para poder aprovechar estos lodos y convertirlos en materiales que puedan tener utilidad en la reconstrucción de la DANA".
Familiares de las víctimas de la DANA en Valencia han llevado al Congreso cerca de 90.000 firmas con las que reclaman que se abra una comisión de investigación que sirva para depurar responsabilidades. Hasta la Cámara Baja se han desplazado tres vecinas de zonas afectadas, con monos manchados de barro y con tres cajas en las que detallan las pérdidas familiares que han padecido. Esta protesta es una muestra de la rabia, la frustración y el dolor de miles de valencianos. No solo quieren que se investiguen los momentos previos a la catástrofe sino también denuncian la falta de auxilio en las horas posteriores.
Foto: Alberto Ortega / Europa Press
- Cerca de 90.000 firmantes han solicitado la creación de una comisión de investigación para esclarecer lo ocurrido
- En paralelo, el Congreso ha convalidado el segundo decreto de ayudas por la DANA
Fede Cardelús y el meteorólogo José Miguel Viñas profundizan en el fenómeno de la DANA, sus diferencias con borrascas o gotas frías y cómo prevenir los efectos catastróficos de estos episodios extremos.
Ascienden a 223 los muertos por la DANA en Valencia tras hallar el cuerpo de una persona en Paiporta
- El cuerpo lo ha encontrado la UME en un vertedero en las afueras del municipio
- El número de desaparecidos se mantiene en cuatro a la espera de identificar a la víctima hallada
- El colectivo denuncia que muchos trabajaron voluntariamente y exigen más recursos materiales para paliar los daños
- La protesta muestra su disconformidad con la actual Jefatura del Cuerpo por sus "inadecuadas decisiones"
Un espesante es la nueva esperanza para mejorar la extracción del barro de los garajes afectados por la dana. Un producto que permite que en poco tiempo el lodo sea sólido. Este nuevo sistema permite aligerar las tareas de limpieza. La intención es extender su uso a todos los sótanos y garajes afectados.
En el segundo día de las III Jornadas de Salud Mental de Radio 5, desde la sede de AFPEM en Albal (Valencia), también se pone el foco en la esperanza. La tragedia de la DANA ha marcado un antes y un después en los valencianos y las valencianas. Para dar ese rayo de luz en esos momentos tan complicados, el Teléfono de la Esperanza de Valencia ha jugado un papel importante. Participa en esta mesa Carmina Ayuso, una de sus responsables, quien ha explicado en los micrófonos de Radio Nacional las pautas que ofrecen y dan a las personas que llaman. "Ahora es cuando están en mejores condiciones de tomar perspectiva, cuando surgen todas las emociones a un nivel muy intenso", cuenta Carmina Ayuso.
El alcalde de Albal, José Miguel Ferris, también ha participado en estas jornadas. Ferris informa que aún continúan en una situación "relativamente incómoda", pero que ya se notan los avances de la limpieza diaria. Además, celebra el anuncio del Ministerio de Transportes: a finales de enero y principios de febrero, la estación de Albal estará operativa.
Payasospital es una asociación sin ánimo de lucro que realiza programas de intervención, con payasos y payasas profesionales, en los servicios pediátricos de los hospitales públicos de la Comunidad Valenciana. Esta iniciativa nace gracias a Sergio Claramunt, licenciado en Estudios Teatrales en La Sorbonne, quien nos ha hablado de la labor que realizan.
En el segundo día de las III Jornadas de Salud Mental en Radio 5, nos desplazamos a Valencia para hablar con los vecinos y vecinas de municipios afectados por la DANA. Miquel Gil, músico valenciano, nos cuenta cómo la música puede servir para paliar el dolor tras momentos tan complicados. Escucha el programa especial al completo en RNE Audio.
En la segunda hora del programa, ponemos el foco en las personas mayores. El colectivo Camina Alfafar organiza rutas saludables con personas mayores, que siguen teniendo el trauma muy presente, para poder afrontar y compartir en compañía cómo están viviendo las consecuencias de la DANA y cómo les está afectando. "Yo no tenía ánimo de venir. Y digo 'venga, va. Voy a venir. Y ahora bien, muy bien', nos cuenta una de las participantes. "Lo que empezó como algo para cuidar de la salud física se ha convertido en un proyecto que cuida la salud mental", dice otro de los responsables.
En la segunda mesa redonda de esta jornada ha participado José Miguel Ferris, alcalde de Albal, quien nos ha contado cómo es la situación actual: "Desde el Ministerio de Transportes han anunciado que la estación de Albal la vamos a poder inaugurar a finales de enero y principios de febrero". Del mismo modo, hemos conocido cómo ha sido al labor con las personas que han pedido ayuda durante esta tragedia con Carmina Ayuso, una de las responsables del Teléfono de la Esperanza de Valencia: "Ahora es cuando están en mejores condiciones de tomar perspectiva, cuando surgen todas las emociones a nivel muy intenso". También hemos conocido la iniciativa 'Payasospital' de la mano de Sergio Claramunt, licenciado en Estudios Teatrales en La Sorbonne. Todo ello acompañado de la actuación del cantautor natural de Catarroja, Miquel Gil. Escucha el programa especial completo en RNE Audio.
En la segunda hora del programa, ponemos el foco en las personas mayores. El colectivo Camina Alfafar organiza rutas saludables con personas mayores, que siguen teniendo el trauma muy presente, para poder afrontar y compartir en compañía cómo están viviendo las consecuencias de la DANA y cómo les está afectando. "Yo no tenía ánimo de venir. Y digo 'venga, va. Voy a venir. Y ahora bien, muy bien', nos cuenta una de las participantes. "Lo que empezó como algo para cuidar de la salud física se ha convertido en un proyecto que cuida la salud mental", dice otro de los responsables.
En la segunda mesa redonda de esta jornada ha participado José Miguel Ferris, alcalde de Albal, quien nos ha contado cómo es la situación actual: "Desde el Ministerio de Transportes han anunciado que la estación de Albal la vamos a poder inaugurar a finales de enero y principios de febrero". Del mismo modo, hemos conocido cómo ha sido al labor con las personas que han pedido ayuda durante esta tragedia con Carmina Ayuso, una de las responsables del Teléfono de la Esperanza de Valencia: "Ahora es cuando están en mejores condiciones de tomar perspectiva, cuando surgen todas las emociones a nivel muy intenso". También hemos conocido la iniciativa 'Payasospital' de la mano de Sergio Claramunt, licenciado en Estudios Teatrales en La Sorbonne. Todo ello acompañado de la actuación del cantautor natural de Catarroja, Miquel Gil. Escucha el programa especial completo en RNE Audio.