Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno de Carlos Mazón, presidente de la Comunidad Valenciana, asegura que durante el día de la dana no hubo suficientes avisos a la población. María Navarro, de VerificaRTVE, explica en Malas lenguas la cronología de los avisos emitidos durante aquel fatídico día. El 29 de octubre, distintos organismos emitieron alertas a la población para avisar del riesgo de desbordamientos por las intensas lluvias. A las 7.36 horas de la mañana, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) emitió el primer aviso rojo para el interior de Valencia y a las 7.42 horas emitió el siguiente para el sur.

Dos horas más tarde, el organismo extendió el aviso al norte de la región. Por otro lado, casi al mediodía, la Confederación Hidrológica del Júcar avisó del desbordamiento de barrancos en el sur de Valencia. Por su parte, a las 14.00 horas, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunidad Valenciana puso en aviso a varias comarcas.

Amnistía Internacional denuncia en una nueva investigación que las autoridades de la Generalitat Valenciana "vulneraron el derecho a la vida y a la integridad física" de la ciudadanía durante la dana del pasado mes de octubre al no ofrecer una información "adecuada, oportuna y accesible" sobre la catástrofe que pudiera haber mitigado su impacto.

En un informe publicado este jueves, Tengo pesadillas en las que suena esa alarma, la organización recuerda que miles de personas "recibieron la alerta cuando la mayoría de ellas se encontraban ya en extremo peligro" y acusa a las instituciones de llevar a cabo "una gestión negligente".

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha defendido este jueves en Les Corts que el día de la dana actuaron "donde se tenía información", después de que se haya conocido que el ex número dos de Emergencias Emilio Argüeso advertía en un mensaje enviado a las 14.44 horas del día de la catástrofe a la vicepresidenta, Susana Camarero, que los barrancos estaban "a punto de colapsar". La oposición le he vuelto a pedir que dimita y convoque elecciones.

"Se estaba actuando en el Magro, se estaba actuando en Forata porque había información", ha asegurado el president en respuesta al portavoz del PSPV-PSOE en Les Corts, José Muñoz Lladró. "De donde no había información no se pudo actuar porque a mediodía se dijo que el barranco estaba seco", ha afirmado Mazón.

FOTO: EFE/Biel Aliño

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se reúne con los consejeros autonómicos para abordar la guerra arancelaria de Trump. La consellera de Innovación, Industria y Comercio de la Generalitat Valenciana, Marián Cano, explica que acude al encuentro con voluntad de diálogo y colaboración. "Reivindico una postura firme, unida e inteligente por parte de la UE. A nivel nacional, pido diálogo y transparencia con una participación de las comunidades autónomas", asegura en 'Las Mañanas de RNE'. Sobre el acuerdo con Junts, Cano dice que no entiende que existan negociaciones bilaterales al margen de otros territorios: "Se debe negociar en una mesa con todas las partes afectadas. La Comunidad Valenciana es netamente exportadora, con una penetración importante en el mercado americano".

Sobre la investigación de la dana, la consellera asegura que confían en la justicia y que "se actuó donde se tenía información". "El esfuerzo del Consell está centrado en la reconstrucción y en la recuperación [...] Que se exija a Bruselas que se establezca un marco temporal que permita ayudar a las empresas de manera efectiva y no con limitaciones". Cano añade que la Comunidad Valenciana tiene que ser tratada con la justicia que se merece e insiste en que se solucione la infrafinanciación del territorio.

RNE habla con los héroes anónimos de la dana, que han sido los protagonistas del acto organizado por la Fundación 'Lo que de verdad importa', en La Rambleta de Valencia.

Con motivo del día Mundial de la Salud, RNE se traslada al puente de la solidaridad de la dana, en el que se ha llevado a cabo una marcha muy especial para homenajear a las poblaciones de l'Horta Sud y pedanías de la ciudad afectadas por la riada.

"Llevo a cuestas una vida, no me quiero imaginar 230". Verónica Vicent, vecina de Benetússer, ha contado este jueves ante la jueza que instruye la causa de la dana cómo intento salvar a una niña de 11 años sin conseguirlo, al romperse una cuerda con la que sí pudieron rescatar del agua a la madre y un hermano.

En torno a las 21 horas de ese día, una familia que regentaba el bar situado en el bajo del edificio de Verónica fue sorprendida por las inundaciones -que causaron en Valencia 227 víctimas mortales y una desaparecida-, que llegaron a una cota de 2,20 metros de altura en este establecimiento.

Desde un ventanal, avisados por los vecinos de enfrente, intentaron ayudar a esta familia con una cuerda y una escalera, pero la cuerda se rompió y la niña se cayó al agua y posteriormente fue encontrada en Alfafar, según ha relatado Verónica a los periodistas tras declarar como testigo ante la jueza que instruye la causa de la dana en la Ciudad de la Justicia de Valencia. Esta vecina de Benetússer ha pedido que la ciudadanía y los responsables aprendan de esta tragedia: "Una losa con la que voy a vivir el resto de mi vida", ha admitido.

Patricia Sánchez, por su parte, ha contado como casi muere ahogada en Sedaví, arrastrada por el agua al caer desde el techo de una furgoneta. "No llegué a tocar el suelo, el agua me succionó debajo del coche y me agarré al motor", ha explicado a los medios en la Ciudad de la Justicia, visiblemente afectada al recordar los momentos de agonía de ese 29 de octubre.

Sobrevivió gracias a una burbuja de aire que se había formado en el motor, que le concedió unos segundos para ver a través de las llantas del vehículo y salir en busca de un refugio en un parque infantil, no sin antes chocar con una caravana.

Los talleres de reparación de vehículos están saturados. La alta demanda tras la DANA y la falta de mano de obra especializada están detrás de esta situación que se agrava estos días porque se acerca la Semana Santa y la gente no puede poner a punto su coche a tiempo.

En el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo nos hacemos eco de cómo viven los pequeños que tienen este trastorno en las zonas afectadas por la DANA. El ruido de las obras y las calles sucias hace que no conciban el espacio como su localidad. Además, hablamos con un investigador de la Universitat Politècnica de València que ha desarrollado un sistema para la detección temprana del autismo. Un método desarrollado con realidad virtual y con inteligencia artificial.

El ingeniero geólogo Alberto Martínez ha declarado este martes como testigo y perito ante la jueza que investiga la gestión de la dana que causó 228 muertes. Durante la declaración, el experto ha asegurado que la alerta enviada a los móviles a las 20.11 fue "tardía y confusa". Según él, hubo tiempo para evacuar a las personas de zonas inundables. Solo era necesario subirlas a pisos más altos, no evacuar todo el pueblo.

No hay referencias en el informe del Defensor del Pueblo sobre la DANA, debido a que fue a finales de octubre, pero la institución está pendiente de la reparación de los daños causados por parte de las autoridades. Esta semana la cifra oficial de víctimas mortales se ha elevado a 227.

En la cabecera de la marcha han estado, por primera vez, bomberos, sanitarios y personal de emergencias y del 112. Han marchado junto a familiares de las víctimas, que siguen reclamando responsabilidades. Durante la marcha, una vez más, se han oído gritos en contra de Mazón y han vuelto a pedir su dimisión. Poco antes de terminar la manifestación han recordado, uno a uno, a los 228 fallecidos.

Foto: JOSE JORDAN/AFP

Cinco meses después de la dana, la reconstrucción todavía tiene mucho recorrido por delante en espacios imprescindibles como los centros educativos o en los edificios de viviendas. En estas aún persiste la falta de accesibilidad, que sigue limitando los movimientos de personas mayores o con discapacidad. La mayoría de los ascensores de la zona 0 todavía no han sido reparados. Hablamos con algunas de las personas que están sufriendo esta situación.

La jueza de Catarroja investiga ahora las cámaras de videovigilancia del centro de emergencias de la Generalitat. Ha pedido a la Guardia Civil que informe de cuántas cámaras hay en el recinto en los distintas entradas y a dónde enfocan. El contenido de esas grabaciones puede ser clave para saber a qué hora llegó el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. Según su última versión, a las 20:28 horas.

Tras cuatro meses de instrucción, la magistrada Nuria Ruiz ya se dedica exclusivamente al caso de la dana, que investiga las 228 muertes como homicidios imprudentes. La jueza considera que las muertes eran evitables y que la falta de avisos desprotegió a la población. Señala a la Generalitat valenciana porque la ley le otorga el mando único de la emergencia, descartando cualquier responsabilidad penal del Gobierno de España.

Mientras avanza la investigación, siguen compareciendo en el juzgado los familiares de las víctimas mortales. Ya han declarado más de un centenar. En menos de dos semanas empezarán a declarar los únicos imputados por el momento, la exconsellera de Interior Salomé Pradas y su número dos, Emilio Argüeso. Después será el turno, como testigos, de la delegada del Gobierno y del presidente de la Diputación de Valencia.

Mazón es aforado y no se le puede imputar, aunque la jueza le ha ofrecido declarar voluntariamente, algo que él ha rechazado.

Foto: Ana María Coll muestra las fotos de dos de sus familiares a las puertas de la Ciudad de la Justicia de Valencia (EFE/Miguel Ángel Polo)

Por su parte, el presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, ha evitado responder si piensa declarar voluntariamente ante la jueza de Catarroja que instruye la causa de la dana, que sigue escuchando testimonios de las víctimas.

Mazón ha asegurado que hace tiempo que se está reuniendo con familiares de víctimas de la riada y duda de que el Ejecutivo central haga lo mismo.

Foto: José Emilio Picos, que perdió a su padre en la dana (EFE/Biel Aliño)

Miguel, un hombre sin habla ni movilidad a causa de un ictus, estuvo mes y medio sin poder salir a las calles de la localidad valenciana de Aldaia. Ahora puede hacerlo gracias a las sillas de rueda "oruga" que proporciona la Cruz Roja para poder bajar escaleras.

Una situación parecida es la que vive Eloísa, con movilidad reducida por un accidente. Son ya cinco los meses que lleva sin ascensor desde que se estropeó como consecuencia de la dana: "Con menos ganas de hacer cosas, si sales tienes que bajar cuatro pisos. Mañana me va a tocar otra vez volver a bajar".

Desde la dana, hay más de 300.000 personas sin ascensores, que necesitan unas reparaciones que oscilan entre los 10.000 y los 80.000 euros. La Generalitat ha cifrado en 6.000 los ascensores averiados y en 311 los edificios con personas de movilidad reducida.