Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

"El Gobierno está comprometido con la destrucción del presidente de la Generalitat valenciana", ha indicado Alberto Núñez Feijóo. El PP, que había propuesto Valencia para su próximo congreso, ahora no asegura que se vaya a celebrar en la ciudad. Por otro lado, los socialistas amenazan con una moción de censura en la Comunidad Valenciana si Feijóo no aparta a Mazón.

Las calles de Lorca, en Murcia, se han convertido este jueves en auténticos ríos. El episodio de intensas lluvias, que azota parte del este y sur de la península, ha provocado inundaciones en varios municipios de la región. El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha anunciado la suspensión este viernes por la mañana de las clases en los institutos y colegios de once municipios del noroeste y el Valle del Guadalentín.

Las calles de Lorca, en Murcia, se han convertido este jueves en auténticos ríos. El episodio de intensas lluvias, que azota parte del este y sur de la península, ha provocado la crecida del río Guadalentín, afluente del Segura, desbordándose en algunos puntos del municipio. Sobre la situación ha hablado el alcalde del municipio, Fulgencio Gil, en el Canal 24 horas. "Esta lluvia no estaba prevista y no sabemos qué previsión hay", ha subrayado, refiriéndose a la incertidumbre que están viviendo.

"Se han llevado a cabo ocho o nueve rescates, pero no constan desaparecidos" ha detallado el alcalde, "no tenemos, de momento, desalojados por viviendas inhabitables". Frente a la "complicada situación", Gil ha pedido a la población que no salga de sus casas, así como que no traten de coger el coche.

Las calles de Lorca, en Murcia, se han convertido este jueves en auténticos ríos. El episodio de intensas lluvias, que azota parte del este y sur de la península, ha provocado la crecida del río Guadalentín, afluente del Segura, desbordándose en algunos puntos del municipio.

El Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas se encuentra hasta las 18.00 horas en aviso amarillo por precipitaciones acumuladas en una hora de hasta 20 milímetros que pueden ir ocasionalmente acompañadas de tormentas, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, ha asegurado que el 29 de octubre, cuando una dana asoló la provincia de Valencia dejando 227 muertos y numerosos daños materiales, a las 17.00 horas ya habían llegado miles de llamadas al 112 de personas "pidiendo que les rescataran en los tejados de sus casas" y se ha preguntado dónde estaba a esa hora el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. La "gran pregunta", según ha señalado en La Hora de La 1, es "por qué no se convoca el Cecopi hasta las 17:00 horas", cuando ya era "todo un caos", pese a que hubo "avisos durante todo el día de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) al centro de coordinación de emergencias que es donde se tiene que recibir toda la información "cada cinco minutos", de cuál era la situación de los distintos cauces, barrancos. Como en anteriores ocasiones, la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana ha asegurado que no vio a Mazón hasta las 20.00 horas y pocos minutos, cuando se mandó a los ciudadanos el mensaje Es-Alert. La delegada del Gobierno ha recordado que a las 11.00 ya se buscaba a una persona desaparecida en l'Alcúdia y que a mediodía "estaba la gente muriéndose en Utiel". Cuando enviaron el mensaje de alerta a la población, ella estaba hablando por teléfono y ya "había una sensación de devastación total". Foto: EFE/ Ana Escobar.

La Generalitat ha admitido a la jueza que la reunión telemática del Cecopi se interrumpió en un momento concreto y siguió sólo con los presentes en la sala. Se plantearon entonces mandar la alerta, pero finalmente decidieron no hacerlo. La delegada de Gobierno, Pilar Bernabé, quien asistió por videoconferencia, ha asegurado que fue un error.

Las llamadas de auxilio por casas inundadas comenzaron ya al mediodía y durante la primera hora de reunión, entre las 17.00 y las 18.00, se dio el pico de incidentes reportados al 112, en el mismo edificio del Cecopi.

Desde el Gobierno aumentan su presión al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, a quien señalan por no destituir al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. A él este miércoles no se le ha podido preguntar. No tenía agenda este miércoles, pero ha estado siguiendo el estado de las carreteras por las lluvias que esta semana golpean la Comunitat Valenciana.

En las zonas afectadas por la dana del pasado octubre ha seguido lloviendo este miércoles con intensidad y se espera que siga haciéndolo en las próximas horas. También en la provincia de Castellón, donde se han llegado a acumular hasta 100 litros por metro cuadrado en 20 horas. Las escorrentías llevan más caudal, son más veloces y tienen mayor capacidad erosiva, por lo que los ayuntamientos de los municipios valencianos afectados han reforzado su vigilancia.

El fuerte temporal también ha dejado clases suspendidas, citas médicas aplazadas y a Valencia sin mascletá. Las autoridades tampoco quitan ojo a los embalses y presas, como la de la Forata que desde hace horas descarga más de 8 metros cúbicos por segundo. Continúa activo el nivel 0 de emergencia por inundaciones en toda el litoral norte de Alicante y en las provincias de Valencia y Castellón.

Miles de personas llamaron al 112 para pedir auxilio horas antes de que sonara la alerta en los móviles, casi 2.500 entre las 17.00 y las 18.00 de la tarde del pasado 29 de octubre, día de la dana que arrasó parte de la provincia de Valencia. Según la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, el Centro de Coordinación de Emergencias (Cecopi) tenía en su posesión esa información. Bernabé, quien siguió de forma telemática la reunión que se mantuvo aquel día, ha protestado porque según dice nadie avisó: "Que necesitaban, ¿que alguien entrara y les zarandeara? ¿Pero qué estafa es esta?", se ha preguntado.

Los socialistas valencianos amenazaron el pasado viernes con una moción de censura al president de la Generalitat, Carlos Mazón, si el líder del PP no apartaba al jefe del Consell. Desde Génova, evitan respaldar públicamente al presidente valenciano y aseguran que ha ligado su futuro a la reconstrucción en Valencia.

Este viernes, Mazón no tenía agenda pública pero la Generalitat ha difundido un vídeo del president siguiendo el estado de las carreteras.

El temporal de lluvia no da tregua, especialmente en el Mediterráneo. Gran parte de la atención está puesta este miércoles en la Comunidad Valenciana, ya que en las próximas horas se espera que llueva con fuerza en muchos lugares arrasados por la pasada dana de octubre. Frente a esto, municipios como Chiva, Massanassa o Utiel están reforzando la vigilancia de barrancos, cauces y zonas inundables. Asimismo, está prohibido circular en una veintena de carreteras comarcales.

El estudio de Hostelería de España refleja que el 20% de los negocios afectados por la dana aún no han podido abrir. Uno de estos es Casa Baina, ubicado en el Port de Catarroja, referente en la Comunitat Valenciana y representante principal de "la cuna del allipebre".

Su dueña, Mariví Blesa, cuenta qué es lo que atraía a los comensales de la ciudad de Valencia, de las comarcas y localidades cercanas. Aunque su plato estrella, como entrante o como plato principal, es el allipebre, el histórico bar restaurante ofrece una carta con un gran atractivo de la gastronomía albuferenca que saben a tradición.

Cuatro meses después de la dana, el reto ahora es la reconstrucción y el realojo de los habitantes de los pueblos afectados. En el informativo 24 horas Fin de Semana hablamos con Sergio Palencia, profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universitat Politècnica de València, y uno de los miembros del Comité de Expertos en el que colaboran Gobierno y Generalitat. Señala que desde el organismo están haciendo propuestas en este sentido, que deben ser analizadas y aceptadas todavía por los poderes políticos, pero espera que "en un breve plazo de tiempo se emprendan acciones para poder actuar", sobre todo en el tema más urgente, dice, el de la vivienda. Entre las primeras acciones que hay que tomar, adelanta Palencia que debe ser "tratar con los Ayuntamientos la posibilidad de localizar vivienda disponible" y encontrar "espacios para las nuevas construcciones" para que las personas afectadas tengan un lugar donde residir hasta que tengan acceso a uno definitivo. Aunque no de cualquier manera, aclara el profesor, que subraya que estas decisiones deben de tener en cuenta las zonas inundables. Lo principal es "defender y proteger a la población", tratando de evitar estas zonas o desocupándolas, dice. Palencia estima que, aproximadamente, unas 4.500 personas viven en estos lugares de más peligrosidad. Entre las soluciones, sostiene este experto, "la más útil y drástica es la relocalización".