Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tras el anuncio del Ejecutivo en funciones de aumentar la presión fiscal en dos puntos, el catedrático de Economía y finanzas Santiago Carbó ha afirmado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que en el corto plazo "puede ayudar a reducir el déficit" pero en el medio plazo "puede generar un cierto parón en el crecimiento económico". Respecto al posible abandono de España a lo largo de este año del procedimiento por déficit excesivo, Carbó ha explicado que significa "que nuestras cuentas públicas están más cuadradas", aunque, avisa, "la deuda puede ser una carga para el futuro". Refiriéndose a la petición del banco de España de aumentar los tipos reducidos del IVA y reconsiderar los beneficios fiscales a las empresas, Carbó ha asegurado que "España tiene unos impuestos que parecen elevados pero que con los beneficios fiscales no lo son tanto", y por tanto es un tema que lleva sobre la mesa varios años pero que no ha acabado por materializarse por "la resistencia de las empresas" que se acogen a estos beneficios fiscales".

La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, ha asegura que en España "hay un margen para aumentar la recaudación fiscal" y ha indicado que "es importante hacerlo en un momento de crecimiento económico para estar preparados de cara al futuro". La ministra ha destacado que el Gobierno "quiere reducir el déficit y la deuda pública", además de "proteger el Estado de Bienestar", por lo que, a su juicio, España tiene que tener "un sistema fiscal del siglo XXI". 5/05/19

En una entrevista al programa '24 horas de RNE', la ministra de Hacienda, María Jose Montero, asegura que "el hecho de no haber sacado adelante las cuentas públicas supondrá un aumento de la previsión del deficit en 5 décimas". El rechazo del proyecto de ley de Presupuestos implica la prórroga al 2019 de las cuentas del año pasado y la previsión de un mayor nivel de déficit y de deuda para este año. La Comisión Europea estima que el déficit podría derrapar hasta el entorno del 2,2% ó el 2,4% del PIB este año, lejos del objetivo del 1,3% que perseguía el proyecto de Presupuestos y que, por otra parte, no había dado por válido la CE.

La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha adelantado en Radio Nacional la cifra de crecimiento que el Consejo de Ministros aprobará mañana viernes: se rebaja una décima y se deja en el 2'2% del PIB. También ha destacado que la previsión del paro es ligeramente mayor a la anunciada.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha propuesto este miércoles traspasar los gastos no contributivos del sistema al Estado para hacer frente al déficit de la Seguridad Social y retrasar la edad efectiva de jubilación.