- La AIReF ve "factible" el cumplimiento hasta 2021 e "improbable" por un "estrecho margen" eliminarlo en 2022
- No aprecia "ningún impacto" en el empleo cuatro meses después de la subida del salario mínimo a 900 euros
Tras el anuncio del Ejecutivo en funciones de aumentar la presión fiscal en dos puntos, el catedrático de Economía y finanzas Santiago Carbó ha afirmado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que en el corto plazo "puede ayudar a reducir el déficit" pero en el medio plazo "puede generar un cierto parón en el crecimiento económico". Respecto al posible abandono de España a lo largo de este año del procedimiento por déficit excesivo, Carbó ha explicado que significa "que nuestras cuentas públicas están más cuadradas", aunque, avisa, "la deuda puede ser una carga para el futuro". Refiriéndose a la petición del banco de España de aumentar los tipos reducidos del IVA y reconsiderar los beneficios fiscales a las empresas, Carbó ha asegurado que "España tiene unos impuestos que parecen elevados pero que con los beneficios fiscales no lo son tanto", y por tanto es un tema que lleva sobre la mesa varios años pero que no ha acabado por materializarse por "la resistencia de las empresas" que se acogen a estos beneficios fiscales".
- Bruselas considera que el país solo logrará reducir el déficit dos décimas, menos de lo que estima el Gobierno
- España crecerá un 2,1% este año, casi el doble que la zona euro y cuatro veces más que Alemania
La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, ha asegura que en España "hay un margen para aumentar la recaudación fiscal" y ha indicado que "es importante hacerlo en un momento de crecimiento económico para estar preparados de cara al futuro". La ministra ha destacado que el Gobierno "quiere reducir el déficit y la deuda pública", además de "proteger el Estado de Bienestar", por lo que, a su juicio, España tiene que tener "un sistema fiscal del siglo XXI". 5/05/19
El Gobierno promete a la UE un incremento de impuestos de 5.654 millones para contener el déficit
- Las medidas recaudatorias pasan por el incremento del impuesto del patrimonio y sobre el de transacciones financieras, entre otros
- El Ejecutivo mantiene el avance del PIB en el 2,2 % para este año y lo rebaja hasta el 1,9 y el 1,8 % en 2020 y 2021
El Gobierno estudia reducir las emisiones de deuda previstas para este año tras los avances de la ejecución presupuestaria y la buena marcha de los ingresos fiscales. Informa Cristina Ganuza.
- Eurostat quita más de una décima al cálculo final del déficit público del Estado español en 2018
- De este modo, España sale del procedimiento de déficit excesivo que pesaba sobre sus cuentas
- Avisa que los elevados niveles de deuda pueden "limitar su capacidad si la economía sufre un frenazo brusco"
- El Fondo estima que el déficit se elevará hasta el 2,8% en 2024, si bien la deuda bajará al 92,3% del PIB
- Pese a ello, la AIReF alerta de que el país no cumplirá y quedará lejos del objetivo fijado por Bruselas del 1,3% del PIB
- El desfase se sitúa por debajo del umbral del 3% del PIB, lo que permite abandonar el procedimiento de déficit excesivo
- La deuda pública cerró el año en el 97,2% del PIB tras marcar un nuevo récord al superar los 1,17 billones de euros
En una entrevista al programa '24 horas de RNE', la ministra de Hacienda, María Jose Montero, asegura que "el hecho de no haber sacado adelante las cuentas públicas supondrá un aumento de la previsión del deficit en 5 décimas". El rechazo del proyecto de ley de Presupuestos implica la prórroga al 2019 de las cuentas del año pasado y la previsión de un mayor nivel de déficit y de deuda para este año. La Comisión Europea estima que el déficit podría derrapar hasta el entorno del 2,2% ó el 2,4% del PIB este año, lejos del objetivo del 1,3% que perseguía el proyecto de Presupuestos y que, por otra parte, no había dado por válido la CE.
- Cree que 2019 terminará con un déficit del 2,2 % y no del 1,3% previsto
- Su presidente sí cree que se cumplirá el objetivo de 2018 (2,7%)
El Banco de España pone en duda las previsiones presupuestarias del Gobierno para 2019
- Ve "mucha incertidumbre" en la recaudación de nuevos impuestos y revisará a la baja la previsión de crecimiento
- El gobernador insta a garantizar el sistema público de pensiones con medidas adiciones para aumentar los ingresos
- Sería el último país de la zona euro en salir de la vigilancia comunitaria de su déficit público iniciada con la crisis
- No obstante, España y otros países de la UE seguirán bajo control para reducir la deuda pública
El Gobierno estima que la tasa de paro se reducirá hasta el 14% y empeora dos décimas su previsión
- Nadia Calviño ha presentado el cuadro macroeconómico que acompaña a las cuentas públicas
- La ministra de Economía también destaca que la deuda bajará hasta el 95,4% del PIB este año
La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha adelantado en Radio Nacional la cifra de crecimiento que el Consejo de Ministros aprobará mañana viernes: se rebaja una décima y se deja en el 2'2% del PIB. También ha destacado que la previsión del paro es ligeramente mayor a la anunciada.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha propuesto este miércoles traspasar los gastos no contributivos del sistema al Estado para hacer frente al déficit de la Seguridad Social y retrasar la edad efectiva de jubilación.
- Aboga por aumentar las cotizaciones para las pensiones y reducirlas para el desempleo. El déficit del Estado subiría al 2,2%
Tras el rechazo del Senado a la senda de déficit propuesta por el Gobierno socialista, la ministra de Hacienda ha reprochado al PP su voto en contra y los populares le han contestado que con ese dinero quieran "pagarse" la campaña electoral más larga de la historia de la Democracia.
- Ha contado con 150 votos en contra del PP, Ciudadanos, Coalición Canaria y Foro Asturias
- Es rechazada por segunda vez después de no superar el primer trámite en el Congreso en julio