El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho pública su estadística de muertes entre los meses de marzo y mayo de 2020. En ese período fallecieron con COVID-19 o con sospecha de tener la enfermedad 45.684 personas, es decir, 18.557 más que las que contabilizó el Ministerio de Sanidad en esa época. No obstante, el organismo solo ha facilitado en sus informes el número de fallecimientos confirmados con una prueba diagnóstica positiva. Según el INE, estas nuevas cifras están extraídas directamente de los certificados de defunción de todas las comunidades autónomas. Las comunidades con más fallecidos son Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, y Castilla y León. Además, durante la primera ola, aumentaron especialmente con respecto a 2019 las muertes por diabetes, enfermedades hipertensivas y Alzheimer. [Coronavirus: última hora en directo
Charlamos con el único diputad de la agrupación de electores Teruel Existe, Tomás Guitarte. Llegó al Congreso para visibilizar el problema de la llamada "España vaciada" y mejorar los servicios y calidad de vida de los pueblos con menos habitantes.
La familia cambia, pero no desaparece y mantiene un lugar central en la vida. Es el recurso más frecuente de seguridad, confianza y felicidad. La familia siglo XXI es una pareja que puede haberse casado, o no, de hacerlo sería por la vía civil, que tiene un hijo, o una mascota. Ambos trabajan, ella a tiempo parcial y él a tiempo completo y con una mayor percepción. Las tareas del hogar tienen una desigual distribución del tiempo. El matrimonio durará unos 17 – 18 años y, en caso de divorcio, la madre probablemente se quede con la custodia del hijo.
Escucha a Paco Camas, investigador de Metroscopia y profesor del Instituto de Estudios Bursátiles, en el informativo 24 horas de RNE.
España es el país de la UE que sufrió el mayor exceso de muertes en el pico de la pandemia
- Registró entre marzo y junio 48.000 fallecimientos más que la media en ese periodo de los cuatro años anteriores, según Eurostat
- Segovia fue la segunda región de la UE con mayor incremento de fallecimientos, un 634 %; la primera fue Bérgamo (Italia)
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España | Mapa de los brotes
- El INE publica las proyecciones de población para el período 2020-2070, si se mantienen las tendencias actuales
- Solo la inmigración permitirá a España ganar población lentamente hasta superar los 50 millones de habitantes en 2055
Para 2100 España podría reducir a la mitad su población
China perderá pronto su liderato en el ranking poblacional, superado por India y Nigeria
La población mundial está solo a cuatro décadas de tocar techo, con 9.700 millones de habitantes. Esa es una de las conclusiones de un reciente estudio publicado por The Lancet y elaborado por Instituto de Métricas y Evaluación de Salud de la Universidad de Washington (IHME, por sus siglas en inglés), financiado para la Fundación de Melinda y Bill Gates.
La población mundial alcanza los 7.795 millones de personas. El ritmo de crecimiento se ralentiza por la caída de la fecundidad. En 2050 estaremos por debajo de 10.000 millones. España lleva tres décadas perdiendo población y asienta su crecimiento en la inmigración.
En la Noche en 24 horas, Tomás Guitarte, diputado de Teruel existe ha defendido la moción para instar al gobierno a crear un plan urgente contra la despoblación. "Este problema no es solo del mundo rural, es un problema de todos. Si no se soluciona nos empobrece como país", ha afirmado. "Nuestro objetivo era que esta moción que se aprobará mañana recabase los apoyos de todas las fuerzas políticas de España porque estamos ante un problema que compete a todo el país", ha explicado el representante aragonés, que ha señalado también la cuestión de la brecha tecnológica. "No puede haber una mínima capacidad de competencia si no tenemos esa tecnología que permite teletrabajar, asistencia médica a distancia, enseñanza...", ha expresado.
- Con un incremento de 392.921 habitantes, es el más elevado desde 2008, cuando aumentó en 570.333
- El saldo migratorio positivo de 451.391 personas compensó el saldo vegetativo negativo de 57.146 personas
El año pasado nacieron en España 13.000 niños y niñas menos que en 2018. Es un 27% menos que hace 10 años. El descenso se produce en todo el país, excepto en La Rioja, donde la natalidad creció un 3%. Además, sigue aumentando la edad de las madres: los partos de mujeres mayores de 40 años subieron más de un 60%. Los datos del INE también muestran un ligero descenso de los matrimonios, de los que sólo dos de cada diez fueron por la Iglesia.
- Las defunciones bajan un 2,4 %, resultando un saldo vegetativo negativo: murieron 57.146 personas más de las que nacieron
- La esperanza de vida registró además su máximo histórico: 83,6 años; 80,9 para los hombres y 86,2 para las mujeres
- El confinamiento aumentará las rupturas sentimentales y la incertidumbre y la crisis, la caída de la natalidad
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha dejado este viernes el mensaje de que España será pionera en afrontar el reto demográfico. En los últimos diez años, nueve comunidades autónomas han perdido población y en pueblos como Aljubé, en Albacete, tienen difícil salir de esta espiral y mantener sus negocios activos. Sostener la actividad económica cuesta por la falta de infraestructuras, banda ancha y empleo, por eso las poblaciones pequeñas claman por ayudas que les permitan persistir.
- Andalucía, la comunidad autónoma más poblada de España, celebra el 40º aniversario de su proceso autonómico
- En 1980, el 15% de los andaluces eran analfabetos; cuarenta años después el porcentaje ha bajado al 2,7%
- Ha perdido uno de cada diez habitantes en los últimos años y pide una alternativa de futuro
- La sustitución de esta industria por energías más limpias acelera la despoblación, también en la capital
León ha perdido uno de cada diez habitantes en los últimos años. La sustitución de esta industria por energías más limpias acelera la despoblación, también en la capital. En 2018 cerró la última mina en España y en junio de este año lo harán todas las centrales de carbón. La transición energética pone fin a una industria que vertebró la provincia durante un siglo.
- Por cada 1.000 personas se celebran 3,5 enlaces, según datos de Eurostat
- Chipre, Rumanía y Lituania son los países donde más parejas contraen matrimonio
En pueblos de entre 50 y 100 habitantes, lo habitual es que cuenten con un médico que pasa consulta solo un día a la semana. Los habitantes de la España vaciada se ven obligados a recorrer cientos de kilómetros para recibir asistencia médica. La Organización Médica Colegial ha solicitado incentivos para que vayan más profesionales de la salud.