De momento no hay ningún tratamiento eficaz al cien por cien. Tampoco una vacuna para el ébola, aunque hay dos en fase de experimentación. Con una de ellas se están realizando ensayos en Estados Unidos y el Reino Unido. Pero no estará lista hasta enero del año que viene.
La auxiliar de enfermería contagiada por el virus del ébola se encuentra consciente y habla con el equipo médico que la atiende en el Hospital Carlos III donde se encuentra ingresada, según han indicado fuentes sanitarias.
Sanitarios del hospital Carlos III y del hospital de Alcorcón han mostrado su inquietud por el protocolo que se ha seguido hasta ahora para prevenir el contagio de ébola. En hospitales de diferentes ciudades ha habido concentraciones para pedir mayor formación y equipamiento.
Los portavoces de Sanidad tanto del PSOE como del PP coinciden en que no es el momento de pedir responsabilidades por la gestión de la crisis del ébola. El socialista José Martínez Olmos cree que tanto la ministra de Sanidad, Ana Mato, como el consejero madrileño de Sanidad, Javier Rodríguez, "se han ganado el desprecio y la falta de credibilidad y va a ser inevitable que tenga consecuencias políticas". Sin embargo, subraya que lo que el PSOE quiere ahora es que "se hagan las cosas bien y se rectifique una política equivocada en la gestión de la crisis". Por su parte, el 'popular' Rubén Moreno destaca que la ministra Mato y el Ministerio de Sanidad tan estado trabajando "de forma absolutamente dedicada" a esta crisis. "Es muy fácil pedir responsabilidades. Hoy es el momento de resolver los problemas", afirma Moreno, que añade que cuando la forma en que se ha contagiado Teresa Romero quede clarificada, se podrán sacar "conclusiones de todo tipo" (10/10/14).
En el Congreso, los partidos de la oposición siguen pidiendo explicaciones al gobierno por el caso de ébola. También han criticado las declaraciones, posteriormente matizadas, del consejero de Sanidad de Madrid, que apuntó a la posibilidad de que la enfermera mintiera sobre su estado.
Siguen las tareas de desinfección en el hospital de Alcorcón, donde la preocupación y el miedo se ha adueñado de los trabajadores sanitarios. Los vecinos del municipio madrileño no están tranquilos y demandan más información.
El primer caso de ébola en España ha provocado una avalancha de informaciones falsas en las redes sociales, en las que a veces se falsifican páginas de medios de comunicación alertando de nuevos casos de contagio de virus. La policía pide un buen uso de estas herramientas para no generar más alarma social.
Médicos Sin Fronteras forma en un centro de simulación y aislamiento de Bruselas a los profesionales sanitarios que trabajan en África con las personas contagiadas de ébola. Aquí entrenan 12 horas diarias durante dos días seguidos a todo el personal que sale al terreno. Hay clases teóricas, pero sobre todo prácticas.