Coderch&Malavia son un dúo de escultores formado por Joan Coderch y Javier Malavia afincados hace muchos años en Valencia. En el 2014 ganaron el Reina Sofía de pintura y escultura, lo que supuso un empujón muy importante en su proyección. Como ocurre con tantos artistas españoles, a nivel internacional desarrollan una actividad muy intensa pero aquí son menos conocidos. Les entrevistamos para que los conozcáis y os invitamos a que visitéis su instagram porque tienen unas obras que no dejan indiferente a nadie. En éste momento están trabajando en una escultura sobre la necesidad de renacer a la que llamarán "Gigante de sal".
- Ubicada en el Paseo de la Rambla, fue inaugurada por el propio Antonio López en octubre de 2014
- Es de bronce, pesa 3.000 kilos, y es un icono del municipio
Este término no es el más adecuado para los ataques a estatuas que se consideran símbolos racistas. Explicamos la razón y también hablamos del adjetivo "viral" para lo relacionado con los virus.
Hoy tomamos café con Jaume Plensa, uno de los escultores más aclamados del panorama actual. Con él hablamos del dolor que ha provocado en él esta pandemia y de la necesidad de estar unidos ahora más que nunca. Además, repasamos su vida y su obra y nos dejamos llevar por esa manera tan especial que tiene de mirar el mundo que habitamos.
La rabia ciudadana por el racismo histórico, se ha dirigido contra las estatuas de plazas y esquinas de muchas ciudades europeas. Son el del esclavismo y racismo en el continente. Los expertos dudan de que tras la demolición de las esculturas, aparezca un auténtico debate sobre esta grave problemática social.
Leer más en https://blog.rtve.es/europa/2020/06/retirar-estatuas-pero-sin-debatir-el-racismo-europa-podcast.html
- El sector se queja de las escasas ayudas y de la situación precaria de muchos artistas plásticos
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
La primera en caer fue la estatua de un tratante de esclavos en Bristol. El domingo la tiraron al río. Luego fue el rey Leopoldo II en Amberes, Cristobal Colón en Richmond… El movimiento está cogiendo fuerza especialmente en Reino Unido.
En todo el país se discute sobre si hay que seguir homenajeando a personajes con luces y sombras, o directamente racistas. Grupos de estudiantes llevan años pidiendo que se retiren estatuas, y más de 100 ayuntamientos laboristas estudian cuáles deben desaparecer del espacio público.
En Londres ya han retirado la de Robert Milligan, propietario de esclavos. Otras figuras prometen ser más polémicas, como la Winston Churchill en la Universidad de Oxford. Eliminarla sería, para los conservadores, ir demasiado lejos.
Xhristo Vladimirov Javacheff, el artista plástico que envolvió el Reichstag en Berlín o el Pont-Neuf de París y llenó Central Park de paneles con telas color azafrán, ejemplos de sus monumentales obras medioambientales, ha muerto el 30 de mayo en su casa de Nueva York por causas naturales a la edad de 84 años, según ha confirmado su familia en las redes sociales. Christo y su esposa, Jeanne-Claude Denat de Guillebon, con la que trabajaba, trascendieron los límites tradicionales de la pintura, la escultura y la arquitectura bajo el concepto del "Land Art".
El proceso creativo de un escultor y pintor ciego; la escultora Koreana que enfrentó con miedo sus creaciones al tacto de las personas ciegas; la educación que permite tocar y sentir el arte, y mucho más, todo un grito para reivindicar el tacto en todos los museos. En lo tocante a tocar, les hablamos de otra forma de sentir el arte que tiene que ver con utilizar otros sentidos distintos a la vista. El tacto, el oído, sentir el entorno, es la propuesta del Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid.
Jaume Plensa cuenta que solía asegurar que lo más importante de la vida siempre es invisible al presentar, en Madrid, su exposición "Invisibles". Esto es invisible -dice del coronavirus- y da más miedo que cualquier otra cosa que tengamos delante. "Pero creo que será una experiencia de gran riqueza para el futuro". Con el premio Velázquez y Premio Nacional de Artes Plásticas habíamos quedado tal día como hoy en su taller, en Barcelona. La situación de confinamiento impedía la visita, pero no una charla sustanciosa. Y en ella se reconoce inmerso en la reflexión y chocado por ver todo el dolor de un hospital abierto en IFEMA, donde estuvo ARCO hace un mes.
En el fondo de obras del "Museo Nacional de Escultura de Valladolid" sólo figura una mujer: Luisa Roldán, "La Roldana". Aprovechando el Día de la Mujer han mostrado cómo se restauran algunas de las piezas de esta artista que fue escultora de cámara para tres reyes.
El fotógrafo y escultor Javier Viver se interna en la llamada Capilla de los Arquitectos de la Iglesia de San Sebastián y en el Museo Lázaro Galdiano, las dos en Madrid, con su obra «Museo de pasiones». Una propuesta de Íñigo Picabea.
Un cuadro de Picasso de Jaqueline Roque, la segunda mujer del puntor, pintado en 1957 es la obra más cara que se muestra en Arco, la feria de arte que ha comenzado este miércoles en Madrid, por 6,5 millones de euros. Chillida o Antonio López también tiene su espacio en esta cita.
- La feria de arte contemporáneo abre sin grandes polémicas y con la previsión de aumentar sus ventas
¿Qué hace un templo egipcio en pleno centro de Madrid? Es la duda que nos resuelve Luis Zaragoza en 'En algún lugar del tiempo'.
Rodin y Giacometti. Dos genios de la escultura sin aparentemente nada en común, pero tan semejantes en sus técnicas que a través de un ejemplo máximo de gran arte salta a la vista la coincidencia.
Alberto Giacometti se inspiró en El hombre que camina de Auguste Rodin (1907) para recrear su célebre “caminante” que reinterpretó a su manera. Una de las piezas icónicas del siglo XX- y una de las esculturas más caras subastadas- que transparenta descarnada la fragilidad del ser humano con la que el suizo impactó en 1960.
- La Fundación Mapfre en Madrid presenta una exposición que resalta las coincidencias de ambos genios
Les invitamos a adentrarse con nosotros en un museo muy especial, en el Tiflológico de la ONCE. Un centro ubicado en Madrid que ofrece a las personas ciegas la posibilidad de acceder al arte de forma normalizada, sin que la deficiencia visual grave constituya una barrera insalvable a la hora de estudiar o disfrutar de las piezas. Un espacio en el que puede verse y tocarse, hasta el 21 de marzo, la muestra "Buscar y encontrar". Nos lo cuenta Iratxe Llarena
Tiziano, William Blake y las artistas plásticas en el siglo XX, algunas de las exposiciones tras el bicentenario
Una mujer sola, seria, cabizbaja y sentada en un banco en Bilbao no atrae la mirada de nadie. En su reloj no pasan las horas, los días no acaban, es la escultura hiperrealista 'La última persona fallecida en soledad'.