- Las primeras investigaciones apuntan a que se trata de un fragmento de una columna
- Es una obra original que posiblemente data de finales del siglo IV o comienzos del siglo III a.C.
- El descubrimiento de la cuestionable restauración en una céntrica calle de Palencia ha provocado sorpresa y curiosidad
- En la imagen se aprecia un rostro deforme, con los ojos excesivamente separados y una boca de trazos infantiles
Estos días se ha levantado una gran polémica en Palencia por la restauración de una escultura, a la que ya se compara con el 'Ecce Homo' de Borja. El encargado de denunciar el desastre ha sido el pintor Antonio Capel.
- La Policía Criminal de Baviera ha entregado la pieza a la Guardia Civil en el Consulado de España
- Un arqueólogo de la Universidad de Sevilla encontró casualmente la pieza en la Gliptoteca de Múnich
Mañana, 19 de septiembre, el museo Chillida Leku celebrará para celebrar su 20 aniversario un concierto del dúo de pianos Johann Sebastian Jazz, que ofrecerá versiones en clave de jazz de las famosas piezas de Bach, el compositor favorito de Eduardo Chillida.
El trabajo hecho durante más de medio siglo por Fernando Botero ha sido reunido en Madrid en la exposición 'Botero, 60 años de pintura', con 67 obras de gran formato, la muestra más completa del pintor y escultor colombiano montada hasta ahora en España.
Desde mañana, jueves, hasta el 7 de febrero de 2021, podrá ser visitada esta exposición en el espacio CentroCentro, del Ayuntamiento de Madrid, que ha organizado la muestra junto con la firma Arthemisia, la comisaria Cristina Carrillo de Albornox y Lina Botero, hija del artista nacido en 1932 en Medellín.
A pesar de ser genios polifacéticos y con talentos múltiples, muchas mujeres artistas han quedado inexplicablemente perdidas en la invisibilidad. Es relevante el caso de Elisabeth Sophie Cheron, excelente interprete musical, pintora y poeta parisina del siglo XVII. Tuvo la estima de sus contemporáneos, pero la desmemoria de los siglos borró su nombre. La británica Marion Adnams, fiel seguidora del surrealismo del siglo XIX, fue redescubierta por azar por un prestigioso diseñador de sombreros. Algunas artistas relegadas como Elisabeth Chaplin, francesa enamorada de la Toscana italiana, despertaron el interés de contemporáneos ilustres, como su amigo el Nobel André Gide. Pero, aunque ella donó toda su obra a Florencia, y algunas de sus pinturas cuelgan en el Palacio Pitti, otros centenares duermen en los almacenes.
Antes de las siete de la mañana comenzaba un helicóptero a transportar las piezas de la escultura que la artista donostiarra, Cristina Iglesias, ha diseñado para su ciudad, una gran vasija que se instalará en la casa del faro, frente a la playa de La Concha. 45 viajes para trasladar todo el conjunto con algunas cargas de hasta 1.300 kilos.
El cierre durante la pandemia y la repartura con menos público ha mermado las cuentas de todos los museos. Algunos echan imaginación para obtener nuevos ingresos. Es el caso del museo Rodin, uno de los más visitados en Francia, que ha comenzado a vender réplicas de obras del escultor.
El eco del acero resuena en el futuro Euskadi
- En la escultura de Eduardo Chillida se refleja una transformación social y económica en Euskadi
- Su museo y su taller muestran un trayecto desde la antigua industria siderúrgica a un nuevo desarrollo de la cultura y el arte
Coderch&Malavia son un dúo de escultores formado por Joan Coderch y Javier Malavia afincados hace muchos años en Valencia. En el 2014 ganaron el Reina Sofía de pintura y escultura, lo que supuso un empujón muy importante en su proyección. Como ocurre con tantos artistas españoles, a nivel internacional desarrollan una actividad muy intensa pero aquí son menos conocidos. Les entrevistamos para que los conozcáis y os invitamos a que visitéis su instagram porque tienen unas obras que no dejan indiferente a nadie. En éste momento están trabajando en una escultura sobre la necesidad de renacer a la que llamarán "Gigante de sal".
- Ubicada en el Paseo de la Rambla, fue inaugurada por el propio Antonio López en octubre de 2014
- Es de bronce, pesa 3.000 kilos, y es un icono del municipio
Este término no es el más adecuado para los ataques a estatuas que se consideran símbolos racistas. Explicamos la razón y también hablamos del adjetivo "viral" para lo relacionado con los virus.
Hoy tomamos café con Jaume Plensa, uno de los escultores más aclamados del panorama actual. Con él hablamos del dolor que ha provocado en él esta pandemia y de la necesidad de estar unidos ahora más que nunca. Además, repasamos su vida y su obra y nos dejamos llevar por esa manera tan especial que tiene de mirar el mundo que habitamos.
La rabia ciudadana por el racismo histórico, se ha dirigido contra las estatuas de plazas y esquinas de muchas ciudades europeas. Son el del esclavismo y racismo en el continente. Los expertos dudan de que tras la demolición de las esculturas, aparezca un auténtico debate sobre esta grave problemática social.
Leer más en https://blog.rtve.es/europa/2020/06/retirar-estatuas-pero-sin-debatir-el-racismo-europa-podcast.html
- El sector se queja de las escasas ayudas y de la situación precaria de muchos artistas plásticos
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
La primera en caer fue la estatua de un tratante de esclavos en Bristol. El domingo la tiraron al río. Luego fue el rey Leopoldo II en Amberes, Cristobal Colón en Richmond… El movimiento está cogiendo fuerza especialmente en Reino Unido.
En todo el país se discute sobre si hay que seguir homenajeando a personajes con luces y sombras, o directamente racistas. Grupos de estudiantes llevan años pidiendo que se retiren estatuas, y más de 100 ayuntamientos laboristas estudian cuáles deben desaparecer del espacio público.
En Londres ya han retirado la de Robert Milligan, propietario de esclavos. Otras figuras prometen ser más polémicas, como la Winston Churchill en la Universidad de Oxford. Eliminarla sería, para los conservadores, ir demasiado lejos.
Xhristo Vladimirov Javacheff, el artista plástico que envolvió el Reichstag en Berlín o el Pont-Neuf de París y llenó Central Park de paneles con telas color azafrán, ejemplos de sus monumentales obras medioambientales, ha muerto el 30 de mayo en su casa de Nueva York por causas naturales a la edad de 84 años, según ha confirmado su familia en las redes sociales. Christo y su esposa, Jeanne-Claude Denat de Guillebon, con la que trabajaba, trascendieron los límites tradicionales de la pintura, la escultura y la arquitectura bajo el concepto del "Land Art".
El proceso creativo de un escultor y pintor ciego; la escultora Koreana que enfrentó con miedo sus creaciones al tacto de las personas ciegas; la educación que permite tocar y sentir el arte, y mucho más, todo un grito para reivindicar el tacto en todos los museos. En lo tocante a tocar, les hablamos de otra forma de sentir el arte que tiene que ver con utilizar otros sentidos distintos a la vista. El tacto, el oído, sentir el entorno, es la propuesta del Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid.
Jaume Plensa cuenta que solía asegurar que lo más importante de la vida siempre es invisible al presentar, en Madrid, su exposición "Invisibles". Esto es invisible -dice del coronavirus- y da más miedo que cualquier otra cosa que tengamos delante. "Pero creo que será una experiencia de gran riqueza para el futuro". Con el premio Velázquez y Premio Nacional de Artes Plásticas habíamos quedado tal día como hoy en su taller, en Barcelona. La situación de confinamiento impedía la visita, pero no una charla sustanciosa. Y en ella se reconoce inmerso en la reflexión y chocado por ver todo el dolor de un hospital abierto en IFEMA, donde estuvo ARCO hace un mes.