Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El arte puede hacernos reflexionar sobre las decisiones a tomar en todos los campos, también en el desarrollo sostenible. Es el caso de los dos proyectos que presentamos en nuestro podcast: Palabra de Arte. El primero, el Festival Madblue, que se celebrará en Madrid durante toda la primavera con diferentes actividades y exposiciones en diversas sedes. En el Cuartel del Conde Duque se exhibe, por ejemplo, la obra Linea Rota de Horizonte, del artista cubano Carlos Garaicoa, con el que charlamos sobre su trayectoria y forma de trabajo. Una segunda parada en este recorrido por el arte por la sostenibilidad la hacemos en Centro Centro, en la Plaza de Cibeles, en Madrid, en la exposición Materia Gris. Nuevos materiales de la era postfosil. Cuarenta proyectos de diseños a partir de bases alternativas y reciclables seleccionados por la comisaria Ana Martínez Siemens.

  • "Día y noche", sus dos gigantescas cabezas escultóricas en bronce, retratos de su nieta
  • Son el inicio de un proyecto expositivo que mostrará obras de artistas españoles en Sol

Juntos suman cincuenta años de galerismo. Los treinta los pone Raquel Ponce y los veinte es José Robles. En su galería en Madrid buscan proyectos que permitan lanzar a artista españoles al mercado internacional y fomentar el vínculo con Latinoamérica como puerta de acceso a Estados Unidos. Su apuesta para este año es realizar cuatro exposiciones colectivas basadas en los cuatro elementos básicos: tierra, fuego, aire y agua. El primero: Tierra a la Vista, comisariado por David Barro, nos presenta obras telúricas de Gabriela Albergaria, Ricardo Calero, Menchu Lamas, Verónica Moar, Fracçois Vanneraud e Inés Teles.

En 2021 se está recordando que hace 500 años moría uno de los artistas más relevantes de todos los tiempos: Rafael. La exposición de tapices diseñados por él nos lo recuerda estos días en el Palacio Real de Madrid. Su comisaria se llama Concha Herrero.

"Basoan" es el nuevo proyecto del Museo Chillida Leku, una actividad destinada a 15 jóvenes interesados en el arte y la cultura coordinado por la artista Nagore Legarreta. Una propuesta de Íñigo Picabea.

Hace 145 años nació en Rumanía un escultor fundamental del arte moderno, Constantin Brâncuși. Llevó la materia a la esencia y el Instituto Cultural Rumano de Madrid lo conmemora con un documental en su web. Una propuesta de Íñigo Picabea.

Con casi un año de retraso, el Museo Picasso de Málaga abrirá este miércoles la exposición Miquel Barceló: Metamorfosis. Casi un centenar de obras que hablan de la permanente transformación del artista mallorquín, la mayoría inédita: cerámica, pintura o dibujo, variaciones de una obra, siempre experimental o en transformación. Por eso, la exposición se llama igual que el libro de Kafka, que ilustró el año pasado. Foto: EFE/Jorge Zapata.

Continúa la alta tendencia de contagios de covid-19 en Almería: hoy se han registrado 552 nuevos casos y 3 fallecidos

El Hospital de Poniente implanta nuevas normas de acceso y acompañamiento de pacientes en sus instalaciones.

El Centro de Transfusión de sangre de Almería se está quedando sin reservas.

La conexión ferroviaria entre Almería y Madrid se reanuda hoy tras quedar suspendida por el temporal desde el pasado sábado.

Y rescatamos un reportaje sobre el escultor Pedro Gilabert que hizo nuestro compañero Juan Manuel Pérez.

Trinta obras do escultor Silverio Rivas (Ponteareas, 1942) forman a exposición Mente/Materia da Casa das Artes de Vigo.

Silverio Rivas explica o mundo a través dos materiais, unindo o oficio co dominio da materia que emprega: pedra, mármore, bronce, madeira, poliéster..., e unha enorme curiosidade no proceso artístico que segue mantendo despois de cinco décadas de creación.

Seis meses depués del confinamiento domiciliario los artistas empiezan poco a poco a salir de sus estudios para exponer su obra en galerías e instituciones. Ahora, en medio de la crisis económica, piden que se les apoye y que la inversión en arte se reactive para ver el futuro con un poco de optimismo. Desde el inicio de la pandemia subastas y exposiciones han proliferado en las redes sociales pero todo tiene un límite.

Una obra de arte puede transformar vidas y hasta territorios. Un ejemplo lo encontramos en el monumento a "Los Olvidados", cuatro figuras desubicadas que dominan el Valle del Jerte, en Cáceres. Es el Mirador de la memoria, un monumento a los olvidados de la dictadura y la guerra civil del escultor Francisco Cedenilla. La obra se inauguró en enero de 2009 y desde entonces atrae a decenas de turistas a la pequeña localidad de El Torno. Un ejemplo de cómo el arte puede transformar la vida y el territorio en la España Despoblada.

  • Una muestra en CaixaForum Madrid explora la relación entre las dos disciplinas a través de un siglo

Más de 200 objetos entre fotografías, muebles o carteles de autores como Dalí, Magritte o Duchamp