- El telescopio Kepler sigue dando resultados aún después de dejar de funcionar
- Sus datos revelan que podría haber más de 3.500 planetas extrasolares
- Se puede suponer que hay miles de millones de planetas similares a la Tierra en nuestra galaxia
- La nave Mangalyaan ha despegado con éxito a las 9:08 UTC
- Estará en la órbita terrestre hasta el 1 de diciembre de 2013
- Va a estudiar la atmósfera de Marte y las características de su superficie
- Los científicos han detectado una potente emisión de rayos X
- Su espectro y duración era muy similar a la de un magnetar
- El equipo, liderado por el CSIC, ha usado el observatorio espacial Chandra de la NASA
- Estudiará la atmósfera del planeta y la composición de su superficie
- Esta basada en la Chandrayan-1, la primera sonda lunar de la agencia india
- La llegada a Marte está prevista para septiembre de 2014
- Será este domingo a las 15:30 h en la web del proyecto GLORIA
- El eclipse solo tocará la tierra en una franja del centro de África
- Desde España el mejor lugar para observar el eclipse será Canarias
- El lanzamiento se aplazó por un problema técnico en otro satélite
- Gaia creará un mapa tridimensional de la Vía Láctea
- El ATV-4 transportó equipos a la EEI y la mantuvo en su órbita
- La misión ha durado más de cuatro meses
- Está previsto que se desintegre sobre el océano Pacífico
Dibujar un mapa galáctico que revolucionará la astronomía. Ese es el objetivo del satélite GAIA. España es miembro fundador de la Agencia Espacial Europea y está entre los seis primeros puestos de los países que la financian. La inversión en la agencia se recupera a través de contratos a la industria española que participa en el desarrollo de proyectos.
- Su motor se queda sin combustible
- La misión ha durado tres veces más de lo previsto
- Ha medido la forma de la Tierra con mayor precisión que nunca antes
- Lleva más de dos años en hibernación en su viaje de casi 10 años
- Va en búsqueda del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko
- Ayudará a comprender el papel de los cometas en la evolución del sistema solar
Vídeo que resume los doce años de viaje de la sonda Rosetta de la ESA para encontrarse con el cometa cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Rosetta tomará miles de imágenes mientras se aproxima, que permitirán comprender mejor las principales características del cometa, tales como su velocidad de rotación o la orientación de su eje. Vídeo: ESA
- Agua y rocas son dos componentes claves para hacer habitable un planeta
- El cuerpo detectado tiene un 26% de masa de agua, la Tierra un 0,02 %
- Es la primera muestra de agua en material rocoso fuera del sistema solar
- Se convirtió en astronauta en una reacción de EE.UU. al programa de la URSS
- Fue el segundo estadounidense que orbitó alrededor de la Tierra
- Lleva dos años de viaje y aún le quedan casi tres más
- La gravedad de la Tierra le dará el impulso definitivo
- Una vez en su destino su misión recogerá datos durante al menos un año
- Usaron datos combinados del Kepler y el Spitzer
- Se trata de un planeta situado a 1.000 años luz de la Tierra
- Son nubes de silicatos, por lo que en ese planeta llueven rocas
- Los satélites de la ESA controlan la velocidad del deshielo
- La costa de Groenlandia pierde anualmente hasta un metro de espesor
- Los icebergs del Atlántico Norte son una grave amenaza para los barcos
- Su función como relé de comunicaciones permite seguir trabajando en ella
- La carga científica es en este caso un beneficio extra
- El equipo cree poder mantener la fecha de lanzamiento inicialmente programada
- Hasta ahora iba en plazo y en presupuesto
- La ventana de lanzamiento va del 18 de noviembre al 7 de diciembre
- De perderla habría que esperar a principios de 2016
- La inversión pública en la industria aerospacial ha disminuido desde 2008
- Para 2014 el Estado prevé invertir 152 millones, un 32% más que en 2013
- La industria aerospacial reclama más inversión y estrategia al Gobierno
- La cápsula se desintegrará al ser desacoplada de la ISS
- Cygnus había despegado el 18 de septiembre de Virginia (EE.UU.)