Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un equipo de investigadores de distintos centros españoles ha localizado un agujero negro que orbita alrededor de una estrella 'peonza' o de tipo Be y que se alimenta de la materia que esta va perdiendo. El descubrimiento se publica este miércoles 15 de enero de 2014 en la revista Nature.

El cinco de enero, con prismáticos, aunque mejor con un telescopio aunque no sea profesional, podremos contemplar a Júpiter. Este 2014 habrá dos eclipses totales de luna. El primero, el 15 de abril, será visible desde España. El que ocurrirá el 8 de octubre sólo se verá desde Asia, Australia, el Océano Pacífico y América. Y nuestra estrella, el Sol, también va a ser eclipsado. Ocurrirá dos veces, pero ninguna será visible desde España. El 29 de abril podrá observarse desde la Antártida y será anular. El 23 de octubre parcial y visible en el norte del Océano Pacífico, Norteamérica y el extremo noreste de Asia.

Dos astronautas de la Estación Espacial Internacional han salido al exterior para reparar uno de los sistemas de refrigeración. Está previsto un segundo paseo espacial el lunes y posiblemente, un tercero el día de Navidad

El satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha despegado con éxito a bordo del lanzador ruso Soyuz VS06 a las 9.12 horas UTC (las 10.12 hora peninsular) desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa.

Esta sonda espacial va a situarse a un millón y medio de kilómetros de la Tierra. Al cabo de unos cuatro meses comenzará a barrer el cielo cada seis horas y cada seis meses habrá cubierto la totalidad de la Vía Láctea.

La lluvia de Gemínidas, cuyo apogeo se esperaba en la madrugada del sábado 14 de diciembre, se enfrentaba este año a una Luna casi llena. Sin embargo, y como han mostrado desde el Instituto de Astrofísica de Canarias, se pudieron aprovechar unas horas de buena observación. Las imágenes obtenidas por los astrónomos Juan Carlos Casado y Miquel Serra entre las 3 de la madrugada, con la puesta de Luna, hasta el amanecer astronómico (7h), han conseguido ser la imagen astronómica del día de la NASA. Vídeo: IAC.